Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Valoración de Patrones Funcionales de Gordon y Places: Aplicación en Depresión, Lecture notes of Investment Theory

Este trabajo académico presenta una valoración objetiva de los 11 patrones funcionales de marjory gordon y places, aplicada a un paciente con depresión. El documento explora el proceso de atención en enfermería, incluyendo las etapas de valoración, diagnóstico, ejecución, planeación y evaluación. Se basa en la teoría de las 14 necesidades humanas de virginia henderson y proporciona un marco teórico sobre la historia de la enfermería.

Typology: Lecture notes

2023/2024

Uploaded on 02/26/2025

maynor-lopez-2
maynor-lopez-2 🇺🇸

1 document

1 / 104

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Partial preview of the text

Download Valoración de Patrones Funcionales de Gordon y Places: Aplicación en Depresión and more Lecture notes Investment Theory in PDF only on Docsity!

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA ORGANISMO COORDINADOR DE LAS UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCÍA UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCÍA SEDE OCOSINGO, LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

VALORACION OBJETIVA DE LOS 11

PATRONES FUNCIONALES DE

MARJORY GORDON Y PLACES

PRESENTADO POR:

E.L.E.O ROSARIO ABIGAIL ARCOS DAMAS

ASESOR (A):

M.E. y E.E.C.I PABLO ANTONIO NATAREN MARROQUIN

CICLO: 3 GRUPO: 1

OCOSINGO, CHIAPAS A 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

INTRODUCCION

El proceso de atención en enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales. En este proceso de atención de enfermería se realizó mediante la materia de Proceso de Atención de Enfermería y Obstetricia con la aplicación y el modelo de Marjory Gordon, es una enfermera teórica que se caracteriza por sus 11 patrones funcionales, en donde nos ayuda a saber de los pacientes para llegar a obtener un diagnóstico correcto en este trabajo presentaremos sobre la patología de la depresión es una enfermedad común pero grave que interfiere con la vida diaria, con la capacidad para trabajar, comer y disfrutar la vida. La depresión es causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. Los patrones son funcionales, eficaces, describen un nivel óptimo de funcionamiento, implican la salud y el bienestar de los pacientes para emitir un juicio clínico sobre un patrón es eficaz, esta alterado en riesgo de alteración, puede resultar dificultoso, pero es necesario completar la valoración con el resultado del patrón para que este quede registrado como valorado. Por lo tanto, en el presente estudio se ha planteado como objetivo valorar los patrones funcionales, mediante revisiones bibliográficas para obtener una importante cantidad de datos relevantes, lo que facilitara al personal de enfermería en su intervención.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Promover y mejorar el control adecuado de la enfermedad estableciendo la cultura de seguridad del paciente y analizando la depresión en su conjunto OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Analizar y redactar los datos del paciente  Realizar un plan de cuidados  Mejorar los síntomas depresivos

MARCO TEÓRICO

Historia de la enfermería Historia de la enfermería a lo largo del tiempo ha sido un proceso de constante evolución y crecimiento, desde los cuidados básicos y empíricos en la antigüedad hasta la profesionalización de la enfermería moderna. La enfermería ha desempeñado un papel fundamental en la atención médica y el cuidado de los pacientes. La historia de la enfermería se remonta a la antigüedad, donde las mujeres se encargaban de cuidar a los enfermos y heridos en sus hogares. Sin embargo, fue hasta en el siglo XIX que la enfermería se convirtió en una profesión reconocida y formalizada.

  1. En la edad antigua: las mujeres de la época se encargaban del cuidado de los enfermos y heridos en la familia y en la comunidad. En la india, se desarrolló la medicina ayurvédica y las mujeres eran las encargadas de aplicarla.
  2. En la edad media: las órdenes religiosas como las monjas y los monjes, se encargaban del cuidado de los enfermos y fundaron los primeros hospitales. En esta época, también se desarrolló la figura de la enfermera profesional en Europa y en Asia
  3. En el renacimiento: se produjo una renovación en la medicina y la enfermería, gracias a figuras como Leonardo Davinci y Paracelso. En esta época, también surgieron las primeras escuelas de enfermería en Europa.
  4. En la revolución industrial: la enfermería se convertido en una profesión respetada y valorada en la sociedad Florence Nightingale fue una figura clave en la reforma de la enfermería y en la fundación de escuelas de enfermería en Inglaterra.
  5. En el siglo xx: la enfermería se expandió a nivel mundial, con la creación de organizaciones internacionales como en consejo internacional de
  1. 1500: la enfermería se convierte en una profesión formalizada en Europa.
  2. 1854: en la guerra de Crimea, la enfermera Florence Nightingale lidera un equipo de enfermeras y mejora las condiciones sanitarias en los hospitales militares.
  3. 1860: se establece la primera escuela de enfermería en Londres, dirigida por Florence Nightingale.
  4. 1873: en estados unidos, se funda la asociación estadounidense de enfermería.
  5. 1901: se establece el primer programa de enfermería en estados unidos, en la universidad de Yale.
  6. 1947: la organización mundial de la salud(OMS) reconoce a la enfermería como una profesión independiente
  7. 1978: se establece el día internación de la enfermera, en honor al nacimiento de Florence Nightingale.
  8. 2020: en el contexto de pandemia de covid-19 los profesionales de enfermería han sido reconocidos como héroes y heroínas de su labor en la atención de los enfermos. La historia de la enfermería ha pasado por diferentes etapas a lo largo del tiempo, desde la atención de chamanes y sacerdotes hasta la profesionalización y especialización de la enfermería en la actualidad. Cada etapa ha dejado importantes contribuciones y avances en la atención de la salud y el cuidado de los enfermos.

TEÓRICAS Y TEORÍAS

VIRGINIA HENDERSON – TEORÍA DE LAS 14 NECESIDADES HUMANAS

Nació el 30 de noviembre de 1897, Kansas city, Misuri, estados unidos Falleció el 19 de marzo de 1996, estados unidos. Virginia Henderson afirmaba que la enfermería era un servicio disponible las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana. Las necesidades de Virginia Henderson son una teoría o modelo que define el enfoque de la práctica de la enfermería. Busca aumentar la independencia del paciente en su recuperación para acelerar su mejoría durante su estadía en el hospital. Hace énfasis en las necesidades humanas básicas como foco central de la práctica de la enfermería. Ha llevado a desarrollar muchos otros modelos en los que se enseña a los enfermeros a asistir a los pacientes desde el punto de vista de sus necesidades. 14 necesidades humanas

  1. Respiración con normalidad: el intercambio gaseoso del cuerpo es esencial para la salud del paciente y para la vida misma.
  2. Comer y beber adecuadamente: todo organismo requiere de fluidos y nutrientes para la supervivencia.
  3. Eliminación normal de desechos corporales: parte del correcto funcionamiento del organismo es la normal eliminación de las heces, orina, menstruación.
  4. Movilidad y posturas adecuadas: un paciente se sentirá más o menos independiente en la medida en que pueda moverse por sí solo para realizar sus actividades del día a día.
  5. Dormir y descansar: el descanso es muy importante para la pronta recuperación de la persona. Todo organismo recobra fuerzas físicas y mentales mientras duerme.

DOROTEA OREM – TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO

Nació el 22 de junio de 1914 en la ciudad de Baltimore, en el estado norteamericano de Maryland. Falleció el 22 de junio del 2007 en la ciudad norteamericana de Savannah perteneciente al estado de Giorgia a los 92 años. El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de la salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de cuidado y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto. Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre sí:

1. Teoría del autocuidado Explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia. El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos orientados hacia un objetivo. 2. Teoría del déficit de autocuidado Explica las causas que puede provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no puede asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. 3. Teoría de los sistemas de enfermería En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:  Sistema de enfermería totalmente compensadora: la enfermera suple al individuo.

 Sistema de enfermería parcialmente compensadora: el personal de enfermería proporciona autocuidados.  Sistema de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda. HILDEGARD PEPLAU – MODELO DE RELACIONES INTERPERSONALES Nació el 1 de septiembre del 1909 en Reading, Pennsylvania Y Falleció el 17 de marzo de 1990 Sherman Oaks en el estado de california. Su teoría más destacada fue la de las relaciones interpersonales, una teoría inmediata que se centra en la relación entre la enfermera y el paciente y que construyo a partir de sus experiencias personales y prácticas con un enfoque inductivo basado en las observaciones aplicadas de su trabajo clínico y su entorno. Hildegart Peplau desarrollo la teoría de las relaciones interpersonales. La base principal de esta teoría se sustenta en la idea de que cuando los seres humanos no pueden identificar y satisfacer sus necesidades humanas, el profesional de enfermería interviene ayudándoles a identificar sus problemas de salud y a movilizar los recursos para resolver y a reconocer lo que esperan de la atención sanitaria. La satisfacción en el cuidado de la salud solo es posible cuando profesional de enfermería y paciente se comunican en la relación interpersonal terapéutica. Para Peplau la enfermería es un instrumento educativo, una fuerza de maduración que apunta a promover en la personalidad el movimiento de avance hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y comunitaria.

se limita al entorno, está constituido además por sus experiencias y los aspectos que constituyen su ambiente interno. Estímulos En el modelo, Roy define los estímulos como todo aquello que provoca una respuesta. Clasificación  Estímulo focal: Es el objeto o evento que está presente en la conciencia de la persona. La persona enfoca toda su actividad en el estímulo y gasta energía tratando de enfrentarlo. Este estímulo es el factor que desencadena una respuesta inmediata en el paciente, que puede ser adaptativa o inefectiva, según si promueve o no la adaptación.  Estímulos contextuales: Son todos aquellos que contribuyen al efecto del estímulo focal: Es decir, ayudan a mejorar o empeorar la situación.  Estímulos residuales. Son factores ambientales dentro y fuera de los sistemas adaptativos humanos, cuyo efecto no es claro en la situación actual. Nivel de adaptación Según Roy, el nivel de adaptación representa la condición del proceso vital y se describe en tres niveles: integrado, compensatorio y comprometido El nivel de adaptación integrado describe las estructuras y funciones de los procesos vitales que trabajan como un todo, para satisfacer las necesidades humanas. Este nivel puede observarse en una consulta de control de crecimiento y desarrollo, cuando se presenta un niño con un desarrollo psicomotor acorde con su edad y sin ninguna alteración en su estado de salud. En el nivel compensatorio los mecanismos reguladores y cognitivo se activan, como un reto de los procesos integrados para buscar respuestas adaptativas, procurando restablecer la organización del sistema. Esta puede ser la situación de una persona

con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, quien mantiene presiones arteriales de oxígeno bajas y presiones de CO2 elevadas, como un estímulo indispensable para mantener una respuesta adecuada en la función de oxigenación y circulación. El nivel de adaptación comprometido se presenta cuando las respuestas de los mecanismos mencionados son inadecuadas y, por lo tanto, resulta un problema de adaptación. El nivel de adaptación se encuentra comprometido en una gestante con pre-eclampsia, en la cual las respuestas del organismo al estado actual de gestación pueden llegar a comprometer el desarrollo y la vida de la madre y del niño. Adaptación Se refiere al proceso y al resultado por los que las personas tienen la capacidad de pensar y de sentir como individuos o como miembros de un grupo, son conscientes y escogen la integración del ser humano con su entorno. Se trata de que cada vida humana tiene una función en un universo creador y las personas no se pueden separar de su entorno. Enfermería Ciencia y la práctica que amplía la capacidad de adaptación y mejora la transformación del entorno. La enfermera actúa para mejorar la interacción entre la persona y su entorno para fomentar la adaptación. Persona Sistema holístico y adaptable como todo sistema adaptable el sistema humano se define como un todo, con partes que funcionan como una sola unidad para un propósito concreto. La persona es el foco principal de la enfermería, el receptor de la asistencia, un sistema de adaptación complejo y vico compuesto por procesos internos y que actúa para mantener la capacidad de adaptación en los cuatro modelos de la vida: fisiológico, la autoestima, la función del rol y la interdependencia.

BETTY NEWMAN – MODELO DE SISTEMAS

Nació el 11 de septiembre de 1924, estados unidos Falleció el 28 de mayo de 2022 Washington Betty Newman describe el modelo de sistemas de Newman como una perspectiva única basada en un sistema abierto que proporciona un enfoque unificador para abordar una amplia de preocupaciones. Un sistema actúa como un límite para un solo paciente, un grupo o incluso varios grupos; también se puede definir como un problema social. Un sistema de pacientes en interacción con el entorno delimita el dominio de las preocupaciones de enfermería. El modelo de sistemas de Newman ve al paciente como un sistema abierto que responde a los factores estresantes del entorno. Las variables del paciente son fisiológicas, psicológicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales. El sistema paciente consta de una estructura básica o central que está protegida por líneas de resistencia. El nivel de salud habitual se identifica como la línea de defensa normal protegida por una línea de defensa flexible. Los factores estresantes son de naturaleza intra, inter y extra personal y surge de los entornos internos, externos y creados, cuando los factores estresantes atraviesan la línea de defensa flexible, el sistema es invadido y las líneas de resistencia se activan. El sistema se describe como moviéndose hacia la enfermedad en un continuo bienestar y enfermedad. Si se dispone de energía adecuada, el sistema adecuado, el sistema se reconstituirá con la línea de defensa normal restaurada.

FLORENCE NIGHTINGALE – TEORÍA DEL ENTORNO

Nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia Italia Falleció el 13 de agosto de 1919 en Mayfair, Londres, Reino Unido La teoría de Nightingale proporciona a las enfermeras una forma de pensar sobre los pacientes y su entorno. Sus principios visionarios abarcan las áreas de la práctica, la investigación y la educación. Y lo que es más importante, sus conceptos y principios perfilaron y definieron la práctica enfermera. Nightingale enseñó y utilizó el proceso enfermero, señalando que la observación vital valoración no tiene como finalidad acumular una información diversa o hechos curiosos, sino salvar vidas y aumentar la salud y la comodidad Si bien Nightingale no utilizó el término entorno en sus escritos, definió Y describió con detalles los conceptos de ventilación, temperatura, iluminación, Dieta, higiene y ruido, elementos que integran el entorno. Que todos los pacientes tuvieran una ventilación adecuada parecía ser una de las grandes preocupaciones de Nightingale. Instruía a sus enfermeras para que los pacientes pudieran respirar un aire tan puro como el del exterior. Rechazaba la teoría de los gérmenes. El concepto de iluminación también era importante en su teoría, descubrió que la luz solar era una necesidad específica de los pacientes: la luz posee tantos efectos reales y tangibles sobre el cuerpo humano. Se enseñaba a las enfermeras a mover y colocar a los pacientes de forma que estuvieran en contacto con la luz solar. La higiene como concepto es otro elemento esencial de la teoría del entorno de Nightingale, en este concepto se refirió al paciente, a la enfermera y al entorno físico. Observó que un entorno sucio suelos, alfombras, paredes y ropas de camas era una fuente de infecciones por la materia orgánica que contenía, incluso si el

respeto por las personas sin emitir juicios originados por sus creencias religiosas o por la falta de ellas. Salud Definió salud como la sensación de sentirse bien y la capacidad de utilizar al máximo todas las facultades de la persona. Contemplaba la enfermedad como un proceso reparador que la naturaleza imponía debido a una falta de atención. Utilizó el término naturaleza como sinónimo de Dios. Este empleo se veía respaldado por las creencias religiosas del unitarismo. Concebía el mantenimiento de la salud por medio de la prevención de la enfermedad mediante el control del entorno y la responsabilidad social. Entorno Describen el concepto de entorno según Nightingale como aquellos elementos externos que afectan a la salud de las personas sanas y enfermas e incluyen desde la comida y las flores hasta las interacciones verbales y no verbales con el paciente. No se excluye prácticamente ningún elemento del mundo del paciente. Aconsejaba a las enfermeras a crear y mantener un entorno terapéutico que mejoraría la comodidad y recuperación.

NOLA J. PENDER - MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Nola Pender nació en Lansing, Michigan El 16 de agosto de 1941s autora y profesora emérita de enfermería en la Universidad de Michigan. Comenzó a estudiar el comportamiento de promoción de la salud a mediados de la década de 1970 y publicó por primera vez el Modelo de promoción de la salud en 1982. Su Modelo de promoción de la salud indica medidas de salud preventivas y describe la función fundamental de las enfermeras para ayudar a los pacientes a prevenir enfermedades mediante el autocuidado y alternativas audaces. Pender ha sido nombrada Leyenda Viviente de la Academia Estadounidense de Enfermería. La teoría del modelo de promoción de la salud de Nola Pender se publicó originalmente en 1982 y luego se mejoró en 1996 y 2002. Se ha utilizado para la investigación, la educación y la práctica de enfermería El modelo de promoción de la salud fue diseñado por Pender para ser una contraparte complementaria de los modelos de protección de la salud ya existentes. Define la salud como un estado dinámico positivo en lugar de simplemente la ausencia de enfermedad. La promoción de la salud está dirigida a aumentar el nivel de bienestar del paciente, describiendo la naturaleza multidimensional de las personas mientras interactúan dentro de su entorno para buscar el bienestar. La promoción de la salud se define como el comportamiento motivado por el deseo de aumentar el bienestar y actualizar el potencial de salud humana. Es un acercamiento al bienestar. Características y experiencias individuales (comportamiento previo relacionado y factores personales). Cogniciones y afectos específicos del comportamiento (beneficios percibidos de la acción, barreras percibidas para la acción, autoeficacia percibida, afecto relacionado con la actividad, influencias interpersonales e influencias situacionales). Resultados conductuales (compromiso con un plan de acción, demandas y preferencias competitivas inmediatas y comportamiento que promueve la salud).