


































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Que significa el posgrado de siertos modernos pisos de la gran sociedad nada más y nada menos que los más que todo los seres humanos aparentan que uno nomas se siente como la misa persona y esto se repite una y otra vez
Typology: Thesis
1 / 42
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Guatemala, Mayo de 2025
La corrupción es un fenómeno que ha afectado sociedades a lo largo de la historia, erosionando la confianza en las instituciones y limitando el acceso equitativo a los derechos fundamentales. Desde épocas antiguas, casos de corrupción han debilitado economías y han frenado el desarrollo social y cultural, creando brechas de desigualdad y perpetuando la injusticia. Este proyecto tiene como propósito analizar cómo la corrupción vulnera los derechos económicos, sociales y culturales, afectando el bienestar de las personas y obstaculizando el desarrollo de las comunidades. A través de esta investigación, buscamos generar conciencia sobre la importancia de combatir la corrupción y promover mecanismos de transparencia y justicia. La relevancia de este estudio radica en la necesidad de garantizar que los derechos fundamentales sean respetados y protegidos. Los derechos económicos permiten el acceso a empleo digno y condiciones de vida adecuadas; los derechos sociales aseguran educación, salud y seguridad social para todos; y los derechos culturales garantizan la libre expresión y la preservación de la identidad de los pueblos. Sin un sistema libre de corrupción, estos derechos se ven comprometidos, afectando a los sectores más vulnerables de la sociedad. A futuro, es esencial fortalecer las instituciones encargadas de velar por la justicia y la transparencia, promoviendo medidas que erradiquen prácticas corruptas. La educación, la participación ciudadana y el uso de tecnologías para la supervisión gubernamental pueden ser herramientas clave para garantizar el respeto de los derechos económicos, sociales y culturales, permitiendo así una sociedad más equitativa y justa. Este tema no solo es un problema actual, sino también un desafío global que requiere compromiso y acción colectiva.
3. Problemas en la lucha anticorrupción Cooptación del Estado: Muchos cargos públicos han sido ocupados por personas con intereses corruptos. Falta de independencia judicial: Jueces y fiscales han sido perseguidos o presionados. Poca transparencia: Aunque existen leyes de acceso a la información, no siempre se cumplen. Represión contra activistas: Periodistas y defensores de derechos humanos han sido criminalizados por denunciar la corrupción.
Migración forzada: La falta de oportunidades lleva a miles de guatemaltecos a emigrar a EE.UU. Deterioro de los servicios públicos: Los hospitales sin medicinas y las escuelas sin recursos son una consecuencia directa. Aumento de la pobreza y violencia: La falta de desarrollo económico genera más criminalidad e inseguridad.
Ciudadanía ¿Qué es la ciudadanía? La ciudadanía es el vínculo jurídico-político que une a una persona con un Estado, otorgándole derechos y obligaciones específicas. En Guatemala, este concepto es fundamental para la participación democrática, el acceso a servicios públicos y la protección legal bajo las leyes del país. La ciudadanía guatemalteca se adquiere principalmente por nacimiento dentro del territorio nacional, por descendencia, o por naturalización, conforme a los procedimientos legales establecidos. ¿Dónde se regula la ciudadanía en Guatemala? La ciudadanía en Guatemala se regula primordialmente en la Constitución Política de la República de Guatemala y en la Ley de Nacionalidad. La Constitución establece los derechos y obligaciones de los ciudadanos, así como los requisitos para su adquisición y pérdida. La Ley de Nacionalidad detalla los procesos relacionados con la adquisición de la nacionalidad, que es un paso previo y necesario para la obtención de la ciudadanía. Derechos y obligaciones de los ciudadanos
Proceso de naturalización en Guatemala Los extranjeros pueden adquirir la ciudadanía guatemalteca a través del proceso de naturalización, que implica cumplir con un período de residencia en el país, demostrar buen comportamiento y conocimiento del idioma español, entre otros requisitos. Este proceso refleja el compromiso del individuo con Guatemala y su integración en la sociedad.
Judicial : El poder judicial está encargado de la interpretación y aplicación de las leyes. A pesar de la existencia de instituciones judiciales, el sistema está marcado por la debilidad, la corrupción y la impunidad, lo que afecta el pleno funcionamiento de la democracia. En las elecciones de 2023, Bernardo Arévalo, del partido Semilla, ganó la presidencia con una plataforma anticorrupción, lo que generó expectativas de cambio. Sin embargo, su administración ha enfrentado intentos de desestabilización por parte de sectores tradicionales del poder, incluyendo acciones legales contra su partido. A pesar de estos obstáculos, la sociedad civil y organismos internacionales han jugado un papel clave en la defensa de la democracia en Guatemala. Las manifestaciones, el activismo indígena y la presión internacional han sido factores importantes en la lucha contra la corrupción y la impunidad.
Instituciones, democracia y desigualdad social Definir a la democracia implica entrar en el terreno de una disputa teórica entre quienes la definen de forma minimalista (acotada a la forma como se organiza el poder político) y aquéllos que la conciben como una forma de organización de la sociedad que se extiende más allá de la esfera de lo político-electoral hacia otras dimensiones de la vida social, postura que subyace en este artículo. En este último entendido, la democracia es efectivamente una forma de organización social cuyo núcleo se ubica en la capacidad de los individuos para influir sobre los asuntos públicos y determinar el curso de las acciones en las diferentes esferas de la vida social. En este sentido, la democracia no sólo representa la forma como se organiza, transmite y ejerce el poder político sino también el ejercicio y respeto de los derechos individuales y sociales como la salud, la educación o el trabajo. En este marco, y en concordancia con lo que plantea Evelina Dagnino,1 el ámbito de competencia de la democracia no se limita meramente a la consolidación de los procesos electorales, sino que abarca todos aquellos aspectos que el concepto de política y ciudadanía encierran, entre ellos, desde luego, el Estado de derecho. De ahí que, para conocer el alcance de la democracia fuera de la esfera de la organización de poder, deben tomarse en cuenta tanto las diversas formas en que se expresa como los tipos concretos de participación, dentro de contextos socio-culturales y económicos, que la caracterizan. Más concretamente, las formas participativas de la democracia en contextos de desigualdad presentan rasgos distintivos dignos de analizar, cuestión a la que se aboca el presente escrito. Para trazar el puente teórico que permita analizar la articulación de la democracia con la desigualdad social, es necesario anclar su concepto con el de régimen político para poder así observar la expansión hacia otras esferas sociales. Para que un Estado sea considerado como democrático, deben coexistir en él cuando menos las siguientes siete condiciones: La presencia de alternativas y competencia política real. Es decir, los ciudadanos cuentan con la posibilidad de asociarse políticamente alrededor de partidos cuyas plataformas electorales compiten con otras fuerzas políticas en la búsqueda por el poder. En este ejercicio ciudadano, cada alternativa participa en la contienda política en términos de equidad en cuanto a recursos económicos y acceso a los medios de comunicación. A través de este sistema, el electorado puede contar con diferentes ofertas políticas sobre las que puede decidir. Alternancia en el poder. Ello significa la disponibilidad de los ciudadanos a cambiar el sentido de su preferencia política dando espacio a diferentes opciones para el ejercicio de los cargos públicos. Instituciones electorales. Organizaciones alejadas del control gubernamental y especializadas en conducir de la mejor forma posible el desarrollo de los procesos electorales. Instrumentos de participación ciudadana. Tales como el plebiscito, el referéndum, la revocación del mandato y la iniciativa popular, entre otros. Estos modelos permiten el acceso directo de los ciudadanos a la toma de decisiones públicas además de permitirles el legítimo
Derechos Humanos en Guatemala Los derechos humanos en Guatemala han sido históricamente un tema de gran preocupación debido a su contexto político, social y económico. A lo largo de las décadas, el país ha enfrentado serias violaciones a los derechos humanos, particularmente durante y después de la guerra civil (1960-1996), pero también persisten violaciones más recientes. Aunque la situación ha mejorado en algunos aspectos, las estructuras de desigualdad y las debilidades en el sistema judicial y las instituciones siguen afectando la protección efectiva de los derechos humanos.
1. Contexto histórico: Guerra Civil y sus consecuencias Durante la guerra civil, que duró 36 años, se cometieron graves violaciones a los derechos humanos. El conflicto armado interno involucró al gobierno de Guatemala, apoyado por las fuerzas militares, y a grupos guerrilleros de izquierda. Sin embargo, los abusos más graves fueron cometidos por las fuerzas del Estado. Violaciones a los derechos humanos : La represión por parte del gobierno guatemalteco fue extremadamente brutal y se caracterizó por la desaparición forzada , el asesinato extrajudicial y la tortura. La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) de las Naciones Unidas documentó más de 200,000 víctimas, de las cuales la mayoría fueron indígenas y campesinos. Genocidio : En 2013, un tribunal guatemalteco declaró a Efraín Ríos Montt , exdictador, culpable de genocidio y crímenes de lesa humanidad debido a la persecución y asesinato de miles de indígenas mayas durante su gobierno (1982- 1983). Este juicio, aunque histórico, fue parcialmente anulado y refleja las dificultades para lograr justicia por los crímenes del pasado. Acuerdos de Paz (1996) : Los Acuerdos de Paz pusieron fin al conflicto armado interno y establecieron compromisos para garantizar la verdad, justicia y reparación a las víctimas, aunque muchos de estos compromisos no se han cumplido plenamente. 2. Violaciones a los derechos humanos en la actualidad Aunque Guatemala ha ratificado varios tratados internacionales de derechos humanos y ha hecho esfuerzos para mejorar la situación, persisten diversas violaciones en la actualidad: Derechos de los pueblos indígenas : Los pueblos indígenas en Guatemala siguen siendo víctimas de discriminación estructural, excluidos de los procesos de toma de decisiones políticas y sociales, y enfrentan barreras significativas en el acceso a servicios como educación, salud y justicia. Además, son particularmente
vulnerables a los desplazamientos forzados debido a proyectos hidroeléctricos, mineros y de infraestructura en sus territorios. Desapariciones forzadas : Aunque la guerra civil terminó, el fenómeno de las desapariciones forzadas no se ha erradicado. Activistas, defensores de derechos humanos, líderes comunitarios y periodistas siguen siendo objeto de amenazas y violencia. En muchos casos, las fuerzas de seguridad o grupos de poder detrás del gobierno están involucrados. Criminalización de la protesta social : Las personas que se oponen a proyectos extractivos, luchan por los derechos de los pueblos indígenas o denuncian abusos de poder, a menudo enfrentan represalias. Muchos líderes sociales y defensores de derechos humanos han sido atacados, asesinados o encarcelados por su trabajo. Violencia contra las mujeres : Guatemala presenta tasas extremadamente altas de violencia de género , incluida la violencia doméstica, el abuso sexual y los feminicidios. El sistema judicial no ha logrado brindar una protección efectiva a las mujeres, y el acceso a la justicia es limitado, especialmente para las mujeres indígenas y de sectores rurales. La pobreza y la desigualdad : Aunque no se trata de una violación directa de derechos humanos, la pobreza estructural y la desigualdad social afectan profundamente el acceso a derechos básicos como la educación, la salud y una vida digna. Guatemala es uno de los países más desiguales de América Latina, y esta desigualdad afecta principalmente a las comunidades indígenas, rurales y empobrecidas. Libertad de prensa : Los periodistas en Guatemala enfrentan amenazas, violencia y ataques por su trabajo. La impunidad en los crímenes contra periodistas es alta, lo que limita la libertad de prensa y la capacidad de los medios para investigar temas delicados como la corrupción o las violaciones de derechos humanos.
3. Instituciones de derechos humanos en Guatemala A pesar de los desafíos, existen algunas instituciones y mecanismos encargados de la protección y promoción de los derechos humanos: La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) : Es una institución autónoma creada en 1985 para defender los derechos humanos de los ciudadanos. Su trabajo es vital, pero ha enfrentado limitaciones debido a la falta de recursos, la corrupción y la presión política. El Ministerio Público (MP) : Encargado de la persecución penal, ha jugado un papel importante en la lucha contra la impunidad, pero también ha enfrentado obstáculos debido a la corrupción y la falta de independencia.
Impacto en los derechos económicos, sociales y culturales
1. Constitución Política de la República de Guatemala Artículos Relevantes: Artículo 1: Protección a la persona. Artículo 2: Deber del Estado de garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y desarrollo integral. Artículos 51-106: Reconocen los derechos sociales y económicos como la educación, salud, trabajo, vivienda y seguridad social. La corrupción puede obstaculizar gravemente el cumplimiento de estos derechos. 2. Ley Contra la Corrupción (Decreto 31-2012) Tiene como objetivo prevenir y sancionar actos de corrupción en la administración pública. Establece delitos como el enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad, cohecho, peculado, entre otros. Aunque no menciona expresamente los DESC, su aplicación protege los recursos destinados a estos derechos.
4. Ley Orgánica del Presupuesto (Decreto 101-97) Regula el uso de los recursos públicos. Una ejecución presupuestaria transparente y fiscalizada garantiza que fondos destinados a salud, educación, vivienda y otros derechos sociales no sean desviados por la corrupción. 5. Código Penal de Guatemala Contiene varios artículos sobre delitos de corrupción (cohecho, peculado, malversación). La impunidad en estos delitos afecta directamente la garantía de los derechos económicos y sociales. 6. Compromisos Internacionales Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), ratificado por Guatemala.
marcado por corrupción, ineficiencia, y la influencia de actores políticos y económicos. Esto genera una falta de confianza en las instituciones encargadas de velar por la justicia y el respeto a los derechos humanos. Acceso limitado a la justicia : Muchas personas, especialmente en las zonas rurales e indígenas, no tienen acceso real a los tribunales. Las barreras lingüísticas, la falta de información sobre sus derechos y la distancia geográfica son factores que impiden a muchas personas presentar demandas. Impunidad : La impunidad es otro factor clave que limita la exigibilidad de los derechos humanos. La falta de castigo para aquellos que cometen violaciones a los derechos humanos, como los crímenes de violencia, las desapariciones forzadas y los feminicidios, refuerza la sensación de que las leyes no se aplican de manera efectiva. B. Corrupción y falta de voluntad política La corrupción dentro del gobierno y las instituciones encargadas de la protección de los derechos humanos es un problema crónico en Guatemala. Esto se ha traducido en la cooptación de las instituciones públicas y en una falta de voluntad política para implementar políticas públicas que garanticen y promuevan los derechos fundamentales. Por ejemplo, el Ministerio Público y la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), que deberían desempeñar un papel clave en la exigibilidad de los derechos, a menudo se enfrentan a una falta de recursos y a presiones políticas que limitan su eficacia. C. Desigualdad social y económica Guatemala es uno de los países más desiguales de América Latina. Las desigualdades económicas, sociales y culturales afectan gravemente la capacidad de muchos grupos de exigir sus derechos. Las comunidades indígenas, las mujeres y los sectores más empobrecidos suelen ser los más afectados por la falta de acceso a derechos básicos como la salud , educación y **justicia. Pueblos indígenas : Los pueblos indígenas, que representan aproximadamente el 40% de la población, enfrentan una grave discriminación estructural que limita su acceso a la justicia y a la exigibilidad de sus derechos. La exclusión lingüística, la falta de información sobre sus derechos y la falta de representación política son algunas de las barreras que enfrentan. Mujeres y niñas : Las mujeres, especialmente las indígenas, enfrentan múltiples formas de discriminación, y su capacidad para exigir sus derechos está limitada por la violencia de género y la falta de un sistema judicial accesible y eficiente. Los feminicidios y la violencia doméstica son problemas graves que afectan a las mujeres, y la impunidad prevalece en muchos de estos casos.
D. Criminalización de la protesta social En algunos casos, las personas que luchan por sus derechos enfrentan represalias del Estado. Defensores de derechos humanos, líderes comunitarios y activistas que se oponen a proyectos extractivos o que denuncian abusos de poder han sido amenazados, acosados y criminalizados. Esto crea un clima de miedo que inhibe la exigibilidad de los derechos por parte de ciertos sectores de la sociedad.
3. El papel de las organizaciones de la sociedad civil Las organizaciones no gubernamentales (ONG) juegan un papel crucial en la exigibilidad de los derechos humanos en Guatemala. Estas organizaciones defienden los derechos de las comunidades más vulnerables, brindan asesoría legal, realizan denuncias públicas sobre violaciones y presionan al gobierno para que cumpla con sus obligaciones internacionales. Algunas organizaciones destacadas en la promoción de los derechos humanos en Guatemala incluyen: La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) : Aunque fue disuelta en 2019, la CICIG jugó un papel fundamental en la lucha contra la corrupción y la impunidad, especialmente en la justicia penal. La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) : A pesar de las dificultades y la falta de recursos, la PDH sigue siendo un actor clave en la denuncia de violaciones a los derechos humanos y en la protección de los derechos fundamentales de los guatemaltecos. Amnistía Internacional y Human Rights Watch : Organizaciones internacionales que también han documentado y denunciado las violaciones a los derechos humanos en Guatemala.