Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Enfermedad de Chagas Congénita: Epidemiología, Transmisión, Diagnóstico y Tratamiento, Slides of Biomedicine

Este documento proporciona una visión completa de la enfermedad de chagas congénita, cubriendo aspectos como la epidemiología, las vías de transmisión, el diagnóstico y el tratamiento. Se analizan los riesgos de transmisión vertical, las consecuencias para el feto y el recién nacido, y se detallan los esquemas de tamizaje y tratamiento para la enfermedad. Una herramienta valiosa para estudiantes de medicina, profesionales de la salud y cualquier persona interesada en la enfermedad de chagas.

Typology: Slides

2023/2024

Uploaded on 02/03/2025

luz-helana-paez
luz-helana-paez 🇺🇸

1 document

1 / 62

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
CHAGAS
CONGÉNITO
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e

Partial preview of the text

Download Enfermedad de Chagas Congénita: Epidemiología, Transmisión, Diagnóstico y Tratamiento and more Slides Biomedicine in PDF only on Docsity!

CHAGAS

CONGÉNITO

Epidemiología Enfermedad tropical: “Tripanosomiasis americana” ---- Trypanosoma cruzi (parásito protozoario) OMS: enfermedad “ silenciosa y silenciadaFase aguda (4-8 semanas: leve o asintomática) ----- fase crónica

  • (^) 30-40% no tratadas : progresión grave de la enfermedad (corazón, SNC, intestinal)
  • (^) No tratamiento = infección toda la vida
  • (^) Tratamiento: efectividad variable <10% personas infectadas son diagnosticadas 1% reciben tratamiento antiparasitario Chancey RJ, Edwards MS, Montgomery SP. Congenital Chagas Disease. Pediatr Rev. 2023 Apr 1;44(4):213-221.

Epidemiología

Zoonosis Parasitária ◦ (^) Vector- 1909

Formas Infectantes en Mamíferos Forma Infectante : Tripomastigote: 20 um , los Intestinos anterior y Posterior de Triatomas Forma diagnóstica e infectante en el humano: Amastigote: 2um , Intracelular en los mamíferos

Vías de Transmisión del Chagas Chancey RJ, Edwards MS, Montgomery SP. Congenital Chagas Disease. Pediatr Rev. 2023 Apr 1;44(4):213-221.

Vector: Mecanismo clásico Control: intervenciones ambientales, fumigación Transfusión: Productos sanguíneos contaminados Común: 1950 y 1990 Control : hemovigilancia sistemática Trasplante de órganos: Recepción órganos infectados Control: cribado en donante y en receptor y tratamiento (30 días) y búsqueda activa parasitemia postrasplante (PCR) Oral: Alimentos o bebidas contaminadas Mecanismo directo en región amazónica Control: práctica segura en manipulación de alimentos Vertical: Velocidad transmisión en función del parásito (Linajes TcV y TcVI) Parasitemia elevada Inmunosupresión Factores genéticos Control: Detección y tratamiento mujeres en edad fértil y recién nacidos Contaminación accidental: Uso incorrecto de equipos de protección personal (laboratorios con cultivos) Personal de fumigación Incubación: 1- semanas Incubación: 20-40 días Incubación: 3-22 días

Fase Aguda de la Infección Los tripomastigotes invaden células nucleadas en la inucoluación y se diferencian en amastigotes y se replican. Los amastigotes intracelulares se transforman nuevamente en tripomastigotes y luego generan lisis celular para infectar más células. La diseminación por la sangre y el sistema linfático facilita la propagación a otros órganos. Las células diana primarias son las células musculares (cardiacas, lisas y esqueléticas) y las células ganglionares La resolución de la parasitemia y la fase aguda ocurre alrededor de 4-8 semanas. Chancey RJ, Edwards MS, Montgomery SP. Congenital Chagas Disease. Pediatr Rev. 2023 Apr 1;44(4):213-221.

Fase aguda Fase de parasitemia detectable al microscopio que dura entre 8 y 12 semanas La mayoría de los pacientes: asintomáticos

90-99% infecciones no se diagnostican Sintomáticos: 1-2 semanas pos- exposoición: Chancey RJ, Edwards MS, Montgomery SP. Congenital Chagas Disease. Pediatr Rev. 2023 Apr 1;44(4):213-221.

Fase Indeterminada Se considera que las personas con infección crónica por T. cruzi pero sin signos ni síntomas de la enfermedad de Chagas tienen la forma indeterminada de la enfermedad. 70-80% Forma Indeterminada toda la vida. Entre el 20 y el 30 % Progresan durante un período de años o décadas hasta llegar a una enfermedad cardíaca o gastrointestinal clínicamente evidente, o ambas. Bern C. Chagas' Disease. N Engl J Med. 2015 Jul 30;373(5):456-66. doi: 10.1056/NEJMra1410150. PMID: 26222561

Fase Crónica

Permanecen asintomáticas durante toda la vida (forma

indeterminada), la reactivación puede ocurrir años más

tarde, principalmente en personas inmunosuprimidas.

La respuesta inmune inflamatoria juega un papel central

en la presentación crónica (incapacidad para eliminar el

parásito genera una inflamación sostenida)

La denervación cardiaca (principalmente parasimpática)

y las anomalías de la microvasculatura también puede

jugar un papel.

En el tracto gastrointestinal se genera una pérdida

neuronal prolongada y el esófago y el colon son los

segmentos más comúnmente afectados.

Factores que influyen en la transmisión de la EC. Parasitemia materna: la más importante. Cuanto mayor es la parasitemia, mayor es el riesgo de contagio. Regulación genética de la respuesta inmunitaria del feto/recién nacido y de la madre. Edad de la madre: si es joven, se podría suponer una infección más reciente. Desnutrición, pobreza y malas condiciones sociosanitarias.

Factores que influyen en la transmisión de la EC. Periodo de gestación en el que se produce la infección: Más grave en el 1er trimestre Transmisiones previas en otros embarazos y no se administró tratamiento con tripanocida Parto por cesárea evitando la colonización intestinal (no aceptado por todos los autores) El embarazo gemelar parece disminuir la inmunidad mediada por células T