




Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este artículo académico explora la importancia de la vacunación contra la viruela, destacando su papel en la erradicación de esta enfermedad. Se analiza la historia de la viruela, los métodos de vacunación, la inmunidad de rebaño y la importancia de la prevención. El documento también aborda la necesidad de continuar promoviendo la vacunación y combatiendo la desinformación para asegurar un futuro libre de enfermedades prevenibles por vacunación.
Typology: Summaries
1 / 8
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Universidad Panamericana Facultad de Ciencias Médicas de la Salud Inmunología Dra. Argueta de Ramírez Semana 8 Articulo Científico (Actividad sumatoria)
Keywords: Vaccination, prevention, infection, smallpox, herd vaccination.
Introducción La erradicación de la viruela ha sido uno de los triunfos más grandes de la ciencia tanto de la salud como ciencias biológicas, nos demostró el conocimiento inicial del sistema inmunológico, y la memoria del cuerpo humano ante patógenos que ya ha logrado sobrellevar. La vacunación contra la viruela debe cumplirse en el esquema pediátrico, la edad recomendable para administrar esta vacuna es de 3 a 5 años, a pesar de que la viruela es considerada una enfermedad erradicada, es necesario seguir vacunando a las generaciones contra esta enfermedad; esto para poder crear una inmunidad de rebaño, definimos la inmunidad de rebaño como inmunidad adquirida por medio de la vacunación ante una enfermedad contagiosa, haciendo mucho más difícil el contagio en la comunidad y reduciendo la tasa de mortalidad, la inmunidad de rebaño no tiene un rango de edad especifico ya que este varia de patógeno a patógeno, por ejemplo la inmunidad de rebaño contra el COVID-19 tenia un rango de edad como meta en personas de la tercera edad ( 59 años>) ya que este grupo etario era el mas vulnerable ante esta enfermedad, ahora la inmunidad de rebaño contra la viruela del virus variola mayor esta direccionado hacia un grupo etario de infantes ( 3 a 5 años) ya que este grupo pediátrico es uno de los más vulnerables ante la mortalidad de la viruela, también tomando en cuenta las cicatrices desfigurantes que esta enfermedad deja posterior a su contagio. La tasa de mortalidad de la viruela es mucho mas alta en el grupo etario de niños lactantes ( 0 a 12 meses) donde esta enfermedad puede crear una viruela multiorgánica la cual afectara inicialmente los pulmones creando enfermedades pulmonares crónicas y también el sistema inmune dando como resultados pacientes pediátricos inmunodeprimidos. La variolacion fue creada a principios del siglo 18, dando el mayor aporte al conocimiento de las vacunas por medio de la inoculación del mismo virus por medio de costras secas de las pústulas de los enfermos, a partir de allí las costras eran introducidas en un corte en la piel de un paciente no contagiado y esto demostró que luego de este procedimiento este mismo paciente ya no sufría la enfermedad de forma tan severa como aquellos que no recibieron el procedimiento; ahora sabemos que estas costras tenían el virus de forma pasiva y ayudaban al sistema inmune a reconocer su genética y evitar el contagio que podía llevar a la muerte. Materiales y métodos: Estudio documental, desarrollado para recopilar información valiosa en una base de datos fidedigna como seria Pubmed, Scielo y Elsevier, que proveen información científica relevante, con motores de búsqueda en línea, que contribuyen al conocimiento internacional, usando la técnica de meta síntesis para la recolección de información cualitativa.
con que la mayoría desarrollaban una enfermedad benigna similar a la viruela y quedaban protegidos en lo sucesivo. Tras comprobar que vacunando con vacuna no atenuada a los vacunados el organismo los inmunizaba en el 75% de los casos, sin embargo, los casos de viruela por super-infección se comportaban de forma menos agresiva, de manera que la tasa de mortalidad rondaba el 15%. El virus de la viruela, como hemos dicho antes, es un virus ADN, perteneciente al grupo de los Ortopoxvirus. Entre las características más peculiares de este virus se encuentra su ADN que es circular y cerrado. Tiene una longitud de 192 kb, codificando aproximadamente 200 genes. Entre estos genes se hallan dos compuestos característicos: las partículas virales y las inclusiones. Las inclusiones del virus de la viruela se producen a expensas de la membrana citoplasmática celular, en función de que el virus de la viruela llega a modificarla de manera que se transforma en inclusión para el virus. La historia de la viruela y su erradicación subraya la importancia crítica de las vacunas en la salud pública. Las vacunas son herramientas poderosas que pueden prevenir enfermedades infecciosas antes de que causen brotes y epidemias. En el caso de la viruela, la vacunación no solo protegió a los individuos vacunados, sino que también creó una inmunidad de grupo que interrumpió la transmisión del virus en la comunidad; no solo protege a los individuos, sino que también protege a las comunidades, especialmente a aquellos que no pueden ser vacunados debido a condiciones médicas. La inmunidad de grupo es un concepto clave en la prevención de enfermedades infecciosas, ya que reduce la probabilidad de transmisión del patógeno a individuos vulnerables. Las vacunas han demostrado ser efectivas no solo contra la viruela, sino también contra muchas otras enfermedades como el sarampión, la poliomielitis y la gripe. Es crucial continuar promoviendo la vacunación, desarrollando nuevas y mejores vacunas, y combatiendo la desinformación para asegurar un futuro libre de enfermedades prevenibles por vacunación.
Referencias