Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Tanatología: Un enfoque desde el Trabajo Social, Slides of Business Taxation and Tax Management

Un análisis profundo de la tanatología, explorando su historia, conceptos clave, y su aplicación en el ámbito del trabajo social. Se abordan temas como el proceso de muerte, el duelo, la pérdida, y la eutanasia, ofreciendo una perspectiva integral sobre la muerte y el acompañamiento a quienes la enfrentan. El documento destaca la importancia del trabajo social en la tanatología, incluyendo el perfil del trabajador social, sus funciones, y áreas de intervención.

Typology: Slides

2023/2024

Uploaded on 03/02/2025

marifer-colin
marifer-colin 🇺🇸

2 documents

1 / 132

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ÁREA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA
CD. SAHAGÚN
LA TANATOLOGÍA COMO UNA HERRAMIENTA EN EL
TRABAJO SOCIAL
MONOGRAFÍA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
PROFESIONAL ASOCIADO EN TRABAJO SOCIAL
PRESENTA:
HORICEL VALENCIA DOMÍNGUEZ
ASESORA:
L.T.S. MARÍA DE JESÚS BALDERAS CONTRERAS
CD. SAHAGÚN HIDALGO MAYO, 2008
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Partial preview of the text

Download Tanatología: Un enfoque desde el Trabajo Social and more Slides Business Taxation and Tax Management in PDF only on Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ÁREA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA

CD. SAHAGÚN

LA TANATOLOGÍA COMO UNA HERRAMIENTA EN EL

TRABAJO SOCIAL

MONOGRAFÍA

Q UE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

PROFESIONAL ASOCIADO EN TRABAJO SOCIAL

P RESENTA:

HORICEL VALENCIA DOMÍNGUEZ

ASESORA:

L.T.S. MARÍA DE JESÚS BALDERAS CONTRERAS

CD. SAHAGÚN HIDALGO MAYO, 2008

ÍNDICE

CAPITULO 9 LA EUTANASIA COMO FORMA ASISTIDA PARA EL BIEN

  • INTRODUCIÓN
  • OBJETIVOS
    • 1.1 ¿Que es la muerte? y ¿Por que se le tiene miedo a la muerte? CAPÍTULO 1 .- LA MUERTE Y SU PROCESO
    • 1.2 Diagnóstico de la muerte
    • 1.3 Cuando muere una persona
    • 1.4 ¿Dónde morir?
    • 1.5 Cuidados paliativos
  • 2.1 Enfermedad terminal y psicológica de la salud CAPÍTULO 2.- ¿CÓMO ENFRENTAR LA ENFERMEDAD?
  • 2.2 De vida y muerte
  • 2.3 Enfermedad y muerte
  • 2.4 Adaptación a la enfermedad y la muerte
  • 2.5 Un dilema tras otro
  • 3.1 Pérdidas y temores CAPITULO 3 .- SENTIMIENTO DE DOLOR
  • 3.2 Negación de nuestras emociones
  • 3.3 Comunicación de la noticia
  • 3.4 Atención existencial y religiosa
  • 3.5 Tratamiento del dolor
  • 4.1 La muerte y el duelo CAPITULO 4.- EL DUELO Y SUS ETAPAS
  • 4.2 ¿Qué es duelo?
  • 4.3 Etapas del duelo
  • 4.4 ¿Cómo enfrentar el duelo?
  • 4.5 ¿Qué esperar del duelo?
  • 4.6 Cuidarse a sí mismo
  • 4.7 ¿Alguna vez lo superaré?
  • 4.8 La voluntad de sentido
  • 4.9 Manejo del proceso de pérdida
  • 4.10 Los efectos de la pena
  • 4.11 Métodos de duelo
  • 5.1 Definición de trabajo social CAPÍTULO 5.- TRABAJO SOCIAL
  • 5.2 Objeto de intervención
  • 5.3 Sujetos objetos de intervención profesional
  • 5.4 Objetivo del trabajo social
  • 5.5 Estrategias reintervención en trabajo social
  • 5.6 Funciones del trabajador social
  • 5.7 Perfil del trabajador social en el ámbito de la tanatología
  • 5.8 Áreas de intervención del trabajador social
  • 6.1 Antecedentes de tanatología CAPITULO 6 - LA TANATOLOGÍA COMO UNA FORMA DE AYUDA
  • 6.2 ¿Qué es la Tanatología?
  • 6.3 El surgimiento de la nueva tanatología
  • 6.4 Aspectos multidiciplinarios de la tanatología
  • 6.5 La tanatología de Elizabeth Kübler Ross
  • 6.6 ¿Qué es un tanatólogo?
  • 6.1 ¿Qué hacer ante una pérdida por muerte? CAPITULO 7 .- MANEJO DE PÉRDIDA
  • 6.2 Impacto de la pérdida en los niños
  • 6.3 ¿Cómo ayudar a un niño a manejar la pérdida por muerte?
  • 6.4 Ayuda a los jóvenes y adolescentes
  • 6.5 Ayuda a los sobrevivientes
  • 6.6 El suicidio de un ser querido
  • 6.7 La muerte de un hijo y el impacto en la pareja
  • 6.8 La muerte de los padres
  • 6.9 El vació existencial
  • 7.1 El sentido de la vida CAPITULO 8 .- AJUSTE AL CAMBIO
  • 7.2 La esencia de la existencia
  • 7.3 El sentido del amor
  • 7.4 El sentido del sufrimiento
  • 7.5 La transitoriedad de la vida
  • 9.1 Algunas consideraciones en torno al derecho a la vida y a la eutanasia MORIR
  • 9.2 Algunos puntos a favor y en contra de la eutanasia.
  • CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFIA
  • CIBERGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una monografía de compilación, sobre “TANATOLOGÍA”, donde el trabajador social juega un papel importante en el proceso de la muerte y el duelo tanto con personas enfermas en fase terminal, o en aquellos casos de muerte súbita o repentina, ya que estos necesitan de nuestra ayuda para enfrentar dicho evento.

Surge como una inquietud por conocer más de la materia y por la impotencia ante la pérdida de familiares queridos a lo largo de la vida, ya que como trabajador social es importante manejar estas pérdidas y ayudar a quien necesite enfrentar el duelo de sus seres queridos de una mejor forma.

Para entender mejor el fenómeno hace falta posicionarse en el ámbito de la TANATOLOGÍA, ¿qué es?, ¿cómo surge?, ¿quiénes la aplican?, ¿para qué sirve?, interrogantes que se tratarán a lo largo de este trabajo, sobre todo desde una perspectiva del Trabajo Social y en donde se encontrarán temas como: ¿qué es la muerte?, proceso de muerte, pérdidas y temores, ¿dónde morir?, manejo del proceso de pérdida, ¿que es tanatología?, sus antecedentes, el perfil del trabajador social, ¿cómo explicar la muerte a jóvenes y niños?, la muerte de los padres, ¿qué es duelo?, sus etapas, ¿cómo enfrentar la vida después de una pérdida?, consideraciones en torno a la eutanasia, etc.

Hablar de muerte, representa un acontecimiento que generalmente causa dolor, tristeza, melancolía, culpa, angustia, enojo, entre muchas otras cosas, cuando alguien muere, es posible que se observe un cambio en las relaciones con los demás, las familias y amistades ya no son las mismas, debido a las alteraciones que trae consigo la pérdida de uno de sus miembros.

La otra elección es un movimiento hacia el no sentir, hacia la propia muerte psicológica y con el tiempo, a la muerte física. Los patrones anteriores de duelo y los rasgos individuales de personalidad contribuyen a la forma en como al principio espontáneamente, reaccionarán ante la aflicción. Estas son predisposiciones naturales, pero se pueden cambiar si no resultan benéficos los antiguos patrones.

Es importante ayudar a comprender el proceso del sufrimiento, aprender a vivir con una pérdida que se den cuenta que el duelo tiene un curso progresivo, de que al final de su dolor sobrevivirán y con el tiempo volverán a experimentar la alegría de vivir.

OBJETIVOS

GENERAL

Presentar un panorama general sobre lo que es la Tanatología y cómo puede apoyar a los trabajadores sociales principalmente, en su quehacer profesional.

ESPECIFICO

Reunir una serie de documentos que versen y/o traten sobre la muerte y la tanatología a fin de poder contar con elementos para la elaboración de una conclusión desde la perspectiva del trabajo social.

La muerte es una divina experiencia que consiste en dejar el cuerpo físico, como quien deja un vestido viejo, usado y pasado de moda; para volver a los mundos espirituales y pedir al Divino Padre un nuevo cuerpo.

La muerte es como despertar de un sueño viviente que todos pedimos al Divino Padre como una experiencia en una dimensión material, en donde todos estamos siendo probados en lo mental - espiritual - material. La muerte significa el fin de la prueba de vida y volver a las dimensiones espirituales; de donde todos hemos venido para ser probados tanto en el plano moral como en el plano espiritual y material.

La muerte es una Divina Ley de retorno a otras dimensiones, así como aquí en la Tierra vamos un lugar y volvemos, así también en el Infinito Universo de Dios, se va a lejanos planetas por un tiempo determinado y después se regresa cargado de experiencias y también de caídas.

La muerte es como la Divina Ley del sueño; morirse es como dormirse y despertar en otras dimensiones y con otras sensaciones propias de un espíritu libre que acaba de despojarse de una materia densa y pesada.

Sólo las personas que ignoran las leyes de la eternidad y no tienen limpia la conciencia, tienen miedo a la muerte, así como los niños en sus inocencias tienen miedo a dormirse, así los adultos pecadores tienen miedo a morirse por su falta de inocencia y su estado de conciencia.

Los que tienen limpia la conciencia, muchas de la veces mueren con una sonrisa en los labios; sólo la ignorancia en las Divinas Leyes de Dios y el estado de conciencia, produce dolor y sufrimiento en los espíritus que desencarnan para volver a los mundos espirituales de donde vinieron.

La pregunta que todos y cada uno de nosotros nos debemos hacer aquí y ahora a nosotros mismos y con total sinceridad es:^2 ¿Qué sé sobre la muerte?". En primer lugar debemos ser conscientes de que la muerte es un absoluto misterio, pues nadie ha regresado del "más allá" para referírnoslo. Todo con lo que contamos se denomina "experiencias cercanas a la muerte".

Pero debemos ser con nosotros mismos tan íntegros como lo fue el célebre filósofo griego Sócrates, cuando afirma: 3 "El temor a la muerte, señores, no es otra cosa que considerarse sabio sin serlo, ya que es creer saber sobre aquello que no se sabe. Quizá la muerte sea la mayor bendición del ser humano, nadie lo sabe y sin embargo todo el mundo le teme como si supiera con absoluta certeza que es el peor de los males".

En conclusión, se afirma que las cuatro tareas básicas para experimentar con plenitud la vida y la muerte son:

  1. Darse cuenta de que el sufrimiento existe y que se puede transformar en una experiencia de plenitud.

(^23) Revista Digital Universitaria, DGSCA-UNAM, 2006 Volumen 7. www.tanatología.entornomedico.net

Lo que se hace mediante una linterna o fuente de luz, se toma el pulso y se ausculta el corazón, puede ser que la persona solo se encuentre en estado de muerte aparente.

Muerte aparente: (^5) “Es el estado biológico en el cual las funciones vitales de circulación y respiración

llegan a su mínima expresión, siendo prácticamente imperceptibles por los métodos corrientes, lo cual da la sensación de que la persona está muerta”.

Muerte real: “Es el estado biológico en el cual la persona ha perdido total y definitivamente la circulación y la respiración”. La primera definición de muerte se dio a finales del siglo XVIII y está ligada al tema de trasplantes de órganos. Los signos Inmediatos de la Muerte Real se pueden agrupar de la siguiente manera: a) Pérdida de Conocimiento: (^6) Se dice que una persona que tiene conciencia está viva. Es decir la

CONCIENCIA es la facultad mental mediante la cual nos damos cuenta de nuestras propias acciones y de lo que ocurre a nuestro alrededor.

b)- Pérdida de la Motilidad:

(^56) www.monografías.com/yrabajos7/mafu/mafu.shtml. www.monografías.com/trabajos31/psicomotricidad.shtml.

Se refiere a la psicomotricidad, que es la realización de movimientos con intencionalidad psíquica, a diferencia de los cadáveres que pueden tener movimientos involuntarios, reflejos. c).- Pérdida de la Sensibilidad: Es la abolición de las funciones superiores del cerebro. La persona que está realmente muerta no reacciona al dolor, presión, etc. Domésticamente se verifica explorando con un alfiler.

d).- Desaparición de la Respiración: Es el cese irreversible del funcionamiento del centro de la respiración en el cerebro, frecuentemente se habla de algunas pruebas para comprobar el cese de la respiración, como son: 1)- La Prueba de WINSLOW. (Consiste en colocar un espejo limpio frente a la boca o nariz). 2)- La Prueba del Hidrógeno Sulfurado. (Consiste en identificar el hidrogeno sulfurado, que se forma inmediatamente por los fenómenos de putrefacción cadavérica y que sale por las fosas nasales). El procedimiento consiste en colocar un papel de acetato de plomo, que es incoloro, frente a las fosas nasales y por la presencia del hidrógeno sulfurado, toma un color negro, debido a la formación del SULFURO DE PLOMO. Por lo que se presume a la persona muerta.

e).-Signos del Ojo o de Stenon Lowis: Al fallecer la persona en el ojo ocurren fenómenos inmediatos, tales como:

Cabe precisar que la persona en la persona viva no produce ninguna molestia, aparte de la coloración, esta sustancia se elimina por vía renal. h).- PH de los Humores: Se sabe que el PH del individuo vivo es alcalino, al fallecer la persona este se torna ácido. Tan rápidamente ocurre esto que cuando una persona sufre un paro cardiaco o respiratorio, lo primero que hay que hacer es aplicar bicarbonato por vía intravenosa, para evitar la acidez del cuerpo. h.1). Prueba de Dominicis: Consiste en levantar superficialmente la piel, de donde sale un líquido amarillo, que es la linfa. Se toma un papel tornasol, rosado y se impregna de linfa, si toma color azul, la persona está viva, en el fallecido el papel conserva su color rosado. h.2). Lecha Marza: Se hace la misma prueba pero para ello se aprovecha la humedad del ojo, colocando papel tornasol azul.

1.3 Cuando Muere Una Persona. (^7) Vivimos en una sociedad que desafía a la muerte, combatimos y peleamos a la muerte, nos apresuramos a terminar con nuestro duelo y tenemos prisa por volver a la NORMALIDAD, esta actitud, provoca que el proceso de duelo sea más difícil y desconcertante para los sobrevivientes ya que niega la importancia y profundidad de sus sentimientos. No hace mucho tiempo, la muerte se consideraba como una parte normal del ciclo de la vida. La mayoría de las personas moría en casa, rodeada por la familia y los

(^7) Nancy O’ CONNOR “Déjalos ir con Amor” México Trillas, 1990.

amigos. Los niños presenciaban el proceso de la muerte y participaban en el funeral y los ritos del entierro.

Actualmente, muchos de nuestros esfuerzos por prolongar la vida o minimizar el dolor, ocasionan varios daños emocionales en todos los afectados. Lo más factible es entonces que nos quedemos con una pena sin resolver.

No obstante, muchas personas tienen miedo a morir solas o entre extraños, sin amor y sin cuidados. Asimismo nos atemoriza el sabernos independientes o el sufrir dolores intolerables, así como morir por asfixia o ahogo.

Un funeral, sin embargo, nos acerca a la percepción de la muerte de forma desagradable. Cuando vemos o participamos de algún modo en la muerte de otra persona, experimentamos una sensación de perdida de nosotros mismos. Empezamos a pensar en nuestra propia muerte futura, nos dolemos por el fallecido y por nosotros mismos. Gran parte de estos sentimientos son profundamente intensos y la confusión con que se experimentan durante el periodo de duelo proviene de esa mezcla de emociones, la de perder a la otra persona y, al mismo tiempo, alegrarse de que halla sido ella la que murió y no uno mismo.

Esta consciencia de uno mismo es la causa de que los amigos y los vecinos se sientan frecuentemente tan incómodos al expresarte sus condolencias, inconscientemente se alegran de no estar pasando por el dolor de haber perdido a

Aunque del 50%, al 70%, de los pacientes afectados por cáncer terminal, según diversos estudios previos, prefieren fallecer en su domicilio existe una tendencia hacia la hospitalización previa en muchos países. Ningún estudio ha intentado analizar los cambios del lugar de fallecimiento.

Los autores del artículo han intentado analizar las tendencias en diez años, regionales dentro de Inglaterra, del lugar del fallecimiento de pacientes afectados por cáncer, según su diagnóstico. Se registraron los datos del lugar de fallecimiento y las características de los certificados de defunción para todas las muertes de cáncer entre los años 1985-1994, analizando la tendencia a un lugar determinado y según el tipo de neoplasia.

La muestras analizadas consistieron en 1.3 millones de certificados de defunción por cáncer durante 10 años. La media de esperanza de vida aumentó de 69. años en 1985, a 71.3 años en 1994. El porcentaje de pacientes que falleció dentro de los grandes hospitales o en hospitales de cuidados mínimos del Servicio de Salud Nacional varió del 58%, (1985) al 47.3%, (1994), mientras el porcentaje de pacientes que falleció en otras instituciones se incrementó.

El porcentaje que falleció en su casa disminuyó levemente entre 1985 y 1992 de un 27% a un 25.5% y desde entonces, aumentó ligeramente hasta el 26.5% en

  1. El porcentaje de fallecimientos en su propia casa era más bajo en las dos regiones de Thames (menos de 25%) y más alto en el Midlands Oriental, Anglia y

Oxford (más de 29%). Estos diferenciales se mantuvieron en todos los grupos de edad y de diagnóstico. Las personas más ancianas y las mujeres tenían más probabilidad de fallecer en su casa que las personas más jóvenes y de sexo masculino. Se encontraron tendencias significativas que mostraron un incremento en los fallecimientos en el hogar en dos regiones: Thames norte y Thames Sur. Los pacientes con cáncer del pulmón, colorrectal, aparato respiratorio, hueso o tejido conjuntivo, labio, cavidad oral y faringe tendían a fallecer en su casa (más de 29% en 1994), a diferencia de los pacientes con cáncer de mama (25% en 1994), linfático o hematológico (16% en 1994). El estudio concluye que la tendencia hacia un aumento de los fallecimientos británicos en el hogar por cáncer parece haberse detenido, aunque esto varía según las regiones. Esto tiene implicaciones para los servicios de atención primaria. Aunque el hospital todavía es el lugar más común de fallecimiento por cáncer, el porcentaje de pacientes oncológicos que fenecen en hospital está reduciéndose, aumentando la tendencia a fallecer en centros no estatales.

1.5 Cuidados Paliativos. En este nuevo milenio, todos los enfermos, tanto los que vayan a recuperar la salud, como los que vayan a morir, deseamos tengan el mas alto grado posible de calidad de vida y de confortabilidad. La medicina actualmente tiene entre sus objetivos principales: el curar al paciente, aumentar la supervivencia, MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y ALIVIAR LOS SÍNTOMAS. Para conseguir lo anterior, se