


Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Las lenguas mayas son un conjunto de idiomas que se hablan en México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. En México, el maya yucateco es la segunda lengua indígena más hablada, después del náhuatl.
Typology: Lecture notes
1 / 4
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Las lenguas mayas de hoy se originaron a partir de una lengua ancestral común, utilizada por aquellos basados en el imperio maya de unos 5.000 años de antigüedad, que se llamaba la lengua proto-maya. En otras palabras, proto-maya era solo un idioma utilizado al principio. El imperio maya se levantó alrededor del 1.500 a.C., vivió durante muchos siglos, sin embargo, alrededor del 800 - 900 d.C., el imperio maya se derrumbó. Se cree que alrededor del año 2200 a. C., ocurrió la primera división lingüística, partiendo de proto-maya. Alrededor del mismo período, los antiguos mayas desarrollaron un sistema de escritura jeroglífico, visto como uno de los principales sistemas de escritura más sofisticados en Mesoamérica que consistía en cientos de signos y símbolos inscritos. El período clásico fue cuando la mayoría de las divisiones lingüísticas ocurrieron llevando a más de 30 idiomas en total bajo seis ramas de la familia de lenguas mayas: Huastecan, Quichean, Yucatecan, Qanjobalan, Mamean y Chʼolan-Tzeltalan. La lengua yucateca es la lengua maya más hablada hoy. Aquí hay una lista de palabras mayas yucatecas útiles si quieres aprender un idioma maya:
¿En dónde se hablan los idiomas mayas hoy? La historia de la lengua maya persiste aún hoy sabiendo que es hablado y utilizado en gran medida en Centroamérica en los países de Guatemala y México, con algunos hablantes en Belice, Honduras y El Salvador (debido a la migración de hablantes de países cercanos). El espacio geográfico que ocuparon los mayas, en su máxima expansión, cubría un territorio de casi quinientos mil kilómetros cuadrados. Abarcaba los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y la parte este de Chiapas y Tabasco. Así como todo Belice, gran parte de Guatemala y la porción occidental de Honduras y El Salvador. Las tierras bajas centrales, donde ocurrió la gran eclosión cultural del periodo Clásico (250 a 900 d. C.), corren desde las costas del Golfo, en Tabasco y Campeche, hasta las arenas del Mar Caribe, en el Golfo de Honduras. Limitan al norte con la base de la península de Yucatán y al sur con las primeras estribaciones de las tierras altas de Chiapas y Guatemala. Este espacio fue ocupado por hablantes de cholano, nombre que se da a una antigua lengua del cual derivaron el chol, chontal, chortí y choltí, grupo de lenguas que se originaron en esa porción central del área maya después del colapso. Según los epigrafistas3 el cholano, ahora extinta, fue la lengua utilizada en las inscripciones jeroglíficas del periodo Clásico y, por lo tanto, una reconstrucción de ésta es la que se utiliza para las actuales lecturas. Por su parte las tierras altas de
Chiapas y especialmente las de Guatemala muestran una gran diversidad lingüística, producto en parte del accidentado paisaje, surcado de cañadas y altas estribaciones, o por el contacto con lenguas de otras familias, ya sean mixe-zoques y otomangues (chiapaneca) en el occidente y en el sur, como por hablantes lenca, xinca, jicaque y pipil que habitaban en Honduras, El Salvador y el sur de Guatemala. Aquí existe la mayor diversidad lingüística de toda el área maya, muchas de las lenguas que ahora conocemos se localizan en este accidentado territorio de Chiapas y Guatemala. La familia lingüística maya consiste de cinco sub-familias e incluye muchas lenguas que se hablan en México, Guatemala y Belice. En México, las lenguas mayas se hablan en siete estados de la república: Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, San Luis Potosí y Veracruz. En Chiapas, todas las lenguas originarias son mayas con la excepción de zoque. En Guatemala, las lenguas mayas también predominan. La familia maya no tiene relación obvia con ninguna otra lengua en México. Los mapas siguientes muestran la distribución aproximada de estas lenguas, tomando en cuenta algunas migraciones recientes. Las cinco subfamilias de la familia maya son:
5. Ceremonia de Sac Ha: Celebrada cada año por los agricultores, esta ceremonia tiene como finalidad hacer crecer las cosechas de maíz. Para ello se preparaba una mezcla de bebida elaborada por maíz hervido y agua proveniente del rocío o de un cenote. Esta bebida se presentaba en uno de lo altares donde se iba a celebrar la ceremonia y representaba el deseo de conservar la tierra y generar alimento con la cosecha. 6. Ceremonia del Hetzmek: Podríamos considerarla una ceremonia de bautismo que tiene lugar a los 4 meses en niños y a los 3 meses en niñas. Consiste en que el padrino del bebé debe encender una vela y sostener al bebé sobre su cadera , mientras recibe distintos objetos de parte del maestro de ceremonia. 7. La danza de Nan Pach y Ceremonia de agradecimiento: Así es, esta ceremonia tiene como finalidad agradecer a la naturaleza por la cosecha de maíz que les ha dado sustento. La noche de antes de la celebración, los mayas fabricaban unas muñecas con cuerpos de mazorca mientras recitaban las plegarias de agradecimiento. El día después, las muñecas son colocadas en floreados altares mientras los mayas beben una bebida típica fabricada con maíz, el pinol. 8. Ceremonia Maya o Xukulen: Sin duda una de las celebraciones más trascendentales es la Xukulen, la cual está dedicada a acercarse y comunicarse con Ajaw, el dios creador del universo. Para homenajear a este dios, se creaba un ritual acompañado de bailes y música donde se quemaban resinas, candelas y se hacían ofrendas mientras los devotos se arrodillaban delante del fuego para mostrar al dios Ajaw su profundo amor y agradecimiento y pedirle que siguiera hónrandoles con abundancia y salud. Como veis, la civilización maya propagaba una cultura basada en el desarrollo astronómico y científico, donde las ceremonias, el arte, la arquitectura, los desarrollos en la agricultura y la pesca y las matemáticas, estaban a la orden del día. Sin duda una sociedad pionera en desarrollar sistemas que más adelante se sigue teniendo como referencia. ¿Cómo elegían en la cultura maya, el nombre de los niños que nacían? La asignación de nombres para los mayas era, cuanto menos, curiosa. Cada maya tenía un total de cuatro nombres: 1. El primero de ellos, conocido como paal Kaba , era el elegido por los padres y dependiendo si eras hombre o mujer, debía comenzar con un “Ix” o “Ah” respectivamente. 2. El segundo nombre lo constituía el apellido o patronímico. 3. El tercero correspondía al naal kaba, una composición entre el nombre de la madre y del padre. 4. El cuarto y último correspondía al coco kaba, el apodo que se les ponía. Cuando un bebé nacía, era llevado al sacerdote quien le hacía el horóscopo y le asignaba el nombre que llevaría durante la niñez. Conforme crecía e iba superando etapas como el matrimonio, se iba adaptando el nombre el cual, finalmente, lograba otorgar un poder y determinar su destino y posibilidades.