




Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este guion para un video podcast explora los métodos de análisis cualitativo y cuantitativo en investigación, incluyendo herramientas y software para la gestión de referencias. También se abordan técnicas de síntesis de información y el análisis de referencias utilizando métodos cualitativos y cuantitativos. Además, se discute la importancia de las referencias bibliográficas, las normas de citación y el uso de gestores de referencias.
Typology: Lecture notes
1 / 8
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
¡Hola a todos y bienvenidos a nuestro video-podcast! Hoy vamos a explorar un tema fascinante y muy relevante en el mundo de la investigación: los métodos de análisis cualitativo y cuantitativo, junto con las herramientas y software que pueden facilitarnos este trabajo. También discutiremos cómo sintetizar información y analizaremos un conjunto de referencias utilizando estas técnicas.. Así que, ¡prepárense para un viaje informativo!
Comencemos hablando sobre los métodos de investigación. En términos generales, se dividen en dos grandes categorías: los métodos cualitativos y los cuantitativos. Los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa son una herramienta que permite recabar información para tu proyecto. Cada uno cuenta con características que pueden ayudar al investigador a encontrar el resultado de su estudio. El método cualitativo, por ejemplo, permite obtener datos no cuantificables de calidad o la opinión de los participantes para llegar a la conclusión del proceso. En cambio, el método cuantitativo utiliza preguntas para recopilar información cuantificable para realizar un análisis estadístico que permita obtener las conclusiones.
La investigación cuantitativa es aquella que utiliza métodos cuantitativos e inferencia estadística para extrapolar los resultados de una muestra a una población.
La investigación cuantitativa, a diferencia de la cualitativa, analiza un gran volumen de datos. Además, estudia variables cuantitativas, es decir, numéricas. Estas variables cobran sentido cuando se relacionan con otras mediante correlaciones, regresiones o pruebas de hipótesis. Entre los métodos cuantitativos de investigación se encuentran:
La investigación a través de encuestas generalmente involucra una gran audiencia para recolectar una gran cantidad de datos. Este es un método cuantitativo que tiene un conjunto predeterminado de preguntas cerradas fáciles de responder o en algunos casos preguntas abiertas.
Aquí se establece un experimento y se prueba una hipótesis creando una situación en la que se manipula una de las variables. La investigación experimental también se utiliza para comprobar la causa y el efecto donde se averigua qué pasa con la variable independiente y si la otra es eliminada o alterada.
La investigación correlacional se utiliza para encontrar la relación entre dos conjuntos de variables. La regresión se utiliza generalmente para predecir los resultados de tal método. Puede ser una correlación positiva, negativa o neutra. Por ejemplo, los individuos con mayor educación obtendrán trabajos mejor remunerados. Esto significa que la educación superior permite obtener un trabajo bien remunerado y que una menor educación conducirá a empleos mal remunerados.
El estudio longitudinal se utiliza para comprender los rasgos o el comportamiento de un sujeto bajo observación después de examinarlo repetidamente durante un período de tiempo. Los datos recogidos a partir de este método pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa.
El estudio transversal es un método de tipo observacional, en el que se observa un conjunto de audiencias en un momento específico. En este tipo, los participantes se
Este método de conversación es puramente cualitativo y uno de los más utilizados. La razón es que permite a un investigador obtener datos precisos y significativos si se formulan las preguntas correctas.
Los grupos focales se utilizan cuando un investigador desea encontrar respuestas a preguntas sobre qué, por qué y cómo. Generalmente se elige un grupo pequeño para este método y no es necesario interactuar con el grupo en persona.
El método de análisis de texto es un poco nuevo comparado con los otros tipos. Este método se utiliza para analizar la vida social a través de imágenes o palabras utilizadas por el individuo. En el mundo actual, en el que las redes sociales juegan un papel importante en la vida de todos, este método permite que la investigación siga el patrón que se relaciona con su estudio.
Pasemos ahora a las herramientas que nos ayudan a gestionar nuestras referencias. Tener un buen software de gestión de referencias es esencial para cualquier investigador. Aquí les presento 7 de los mejores software de gestión de referencias:
Y si solo tuviéramos que elegir los 5 mejores, podríamos destacar: Zotero, Mendeley, EndNote, RefWorks y Papers.
Presentador: Ahora, hablemos sobre la síntesis de información. La síntesis es crucial para resumir y dar sentido a grandes volúmenes de datos. Algunas técnicas útiles incluyen: ● Resúmenes narrativos: Crear un resumen que narre los hallazgos clave de forma coherente. ● Mapas conceptuales: Visualizar la información y las relaciones entre distintos conceptos. ● Matrices de comparación: Comparar diferentes estudios o teorías en una tabla para identificar patrones. ● Parafraseo: Involucra reformular la información en tus propias palabras, manteniendo el significado original.
Por ejemplo, si estamos analizando la efectividad de un tratamiento, podemos usar una matriz para comparar diferentes investigaciones sobre el tema.
Al analizar un conjunto de referencias, es importante utilizar tanto técnicas cualitativas como cuantitativas. La combinación de ambas puede enriquecer nuestra comprensión. Por un lado, el análisis cualitativo nos permite profundizar en el contexto y el significado detrás de los datos. Por otro lado, el análisis cuantitativo nos brinda la capacidad de identificar patrones y tendencias a través de estadísticas. Un enfoque común es realizar un análisis de contenido, donde se revisan y categorizan los datos, permitiendo una interpretación más rica y fundamentada.
Existen varios estilos de citación, pero hoy nos enfocaremos en tres de los más utilizados: APA, MLA y Chicago.
Para facilitar la gestión de tus referencias, existen varios programas que te ayudarán. Algunos de los más populares son: ● Zotero: Un gestor gratuito que permite organizar, citar y compartir referencias. ● Mendeley: Ideal para colaboración en grupo y también gratuito. ● EndNote: Herramienta más avanzada, generalmente utilizada en entornos profesionales.
Estos programas te permiten importar referencias directamente desde bases de datos, generarlas en el estilo que elijas y, lo más importante, mantenerlas organizadas.
Es fundamental contar con guías y manuales que te orienten sobre cómo citar correctamente. Aquí algunos recursos útiles: ● El Manual de Publicación de la APA ● El MLA Handbook ● The Chicago Manual of Style
En los próximos episodios, planeamos ofrecer tutoriales prácticos para que puedas aprender a usar estos gestores de manera efectiva. ¡No te los pierdas!
Ahora, vamos a ver cómo elaborar referencias en distintos estilos. Tomemos un libro como ejemplo.
Recuerda que las referencias no son solo un requisito, ¡son una parte esencial de tu trabajo académico! Te invitamos a poner en práctica lo que has aprendido hoy.
Presentador(a): Gracias por acompañarnos en este episodio. No olvides suscribirte y activar las notificaciones para estar al tanto de nuestros futuros episodios. ¡Hasta la próxima!