Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

LOS PITOS LARGO DE LA VERGA, Exams of Data Acquisition

OCUPAVA EL DOCUMENTO ENTONCES A QUI TIENEN UN DO C.UMENTO DE UN PAGINA CULAQUIERA

Typology: Exams

2020/2021

Uploaded on 02/26/2021

unknown user
unknown user 🇺🇸

1 document

1 / 63

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
REVISION HISTORICA DEL
CONCEPTO ALTRUISMO Y
PROSOCIALIDAD
ISBN 878-84-614-4423-6
Depósito legal: V-3809-2010
Autor: ROBERTO MONTAGUD RODRIGUEZ
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f

Partial preview of the text

Download LOS PITOS LARGO DE LA VERGA and more Exams Data Acquisition in PDF only on Docsity!

REVISION HISTORICA DEL

CONCEPTO ALTRUISMO Y

PROSOCIALIDAD

ISBN 878-84-614-4423-

Depósito legal: V-3809- Autor: ROBERTO MONTAGUD RODRIGUEZ

REVISION HISTORICA DEL CONCEPTO ALTRUISMO Y PROSOCIALIDAD

1. INTRODUCCION................................................................................

2. EL CONCEPTO ALTRUISMO Y PROSOCIALIDAD........................

2.1. Grandes Escuelas en Psicología: a/ Psicoanálisis. b/ Conductismo. c/ Cognitivismo. d/ Humanista e/ Psicología Positiva (o de las emociones). 2.2. Revisión base de datos: Psico Info............................................. 2.2.1. Metodología 2.2.2. Revisión de los artículos periodo 1990- 2.2.3. Revisión de los artículos periodo 2000-

3. CONCLUSIONES............................................................................ REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................

noción de una personalidad altruista han sugerido que hay una interacción persona-situación con respecto a tendencias altruistas. Sin embargo, no hay todavía un consenso en qué situaciones las tendencias altruistas son evidentes. Aunque en general las personas reconocen que existe algo como la personalidad altruista, los psicólogos han mostrado serias dudas sobre su existencia. Solo recientemente ha reaparecido la noción de la personalidad altruista en el debate científico como un concepto viable. La nueva evidencia se basa en dos fuentes diferentes: las diferencias de personalidad entre las personas que estaban dispuestas a dar su ayuda en la vida real implicando altos costes y un grupo de control por un lado, y la evidencia de la estabilidad de la respuesta prosocial en la investigación longitudinal por otro lado. La personalidad altruista o prosocial se define como “ una tendencia duradera a pensar en el bienestar y los derechos de otras personas, a sentir preocupación y empatía hacia ellos y a actuar de una manera que les beneficie”. Actualmente la explicación de la conducta altruista actualmente dentro de la Psicología es que la empatía causa o modula la conducta altruista. Aunque hay posturas que divergen como Karniol (1982) que sostiene que se pueden formar otros deseos dirigidos a los demás sin la mediación de la vía empática. O Sober (2000) que sostiene que la empatía no implica automáticamente la existencia de deseos altruistas, por ejemplo quizás queramos que la situación de otra persona mejore sin sentir nada. Hay tres constructos teóricos que se han teorizado para explicar la conducta altruista o el altruismo; la empatía, la simpatía y el malestar personal. La empatía se ha definido de varias maneras: “Empatizar implica compartir afecto” Eisenberg y Strayer (1992). “Una respuesta afectiva más acorde con la situación de otro que con la de uno mismo.” Hoffman, (1992). “Sentimientos orientados hacia otro de preocupación, compasión y afecto sentidos como resultado de percibir el sufrimiento de otra persona.” Batson (1992) La simpatía es un “sentir por” alguien y se refiere a los sentimientos de pena o a sentir pena por el otro (Wispé, 1986). La atención intensa a los sentimientos de uno mismo y la semejanza asumida entre los sentimientos propios y los de otro (Katz, 1963). El individuo que simpatiza, en contraste con el que empatiza, se muestra más preocupado con sus propios sentimientos en respuesta a los del otro y por ello es menos capaz de responder al otro de manera acorde a su estado emocional real.”(Goldstein y Michaels, 1985).

El malestar personal es cuando se perciben señales de malestar físico y/o psicológico de otra persona y se experimenta un estado aversivo, como ansiedad o preocupación, que no es congruente con el estado del otro y que da lugar a una reacción de tipo egoísta centrada en uno mismo y que le conduce a uno a intentar aliviar su propio estado aversivo (Batson y Coke, 1981). En la actualidad se sigue discutiendo si la empatía precede siempre a la simpatía (Eisenberg y Strayer, 1992) Vamos a tratar de definir el “egoísmo” y el “altruismo”: “EGOISMO”: La Real Academia de la Lengua Española lo define como: Egoísmo Inmoderado y excesivo amor a sí mismo, que hace atender desmedidamente al propio interés, sin cuidarse del de los demás. La teoría psicológica del “egoísmo” mantiene que los únicos objetivos remotos de un individuo están dirigidos a sí mismos; las personas desean su propio bienestar como un fin en sí mismo que incluye recompensas internas (psicológicas) como externas (materiales). La conducta “altruista” constituye una estrategia a corto plazo con vistas a una satisfacción a largo plazo. “ALTRUISMO” La Real Academia de la Lengua Española lo define como: Altruismo ”Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio.” La teoría psicológica del “altruismo” sostiene que no todos los deseos remotos están dirigidos a uno mismo, sino que algunos deseos están dirigidos al

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1º Analizaremos las grandes escuelas psicológicas sobre qué dicen sobre altruismo y la conducta prosocial. 2º Trataremos de averiguar si por lo que entendemos por “altruismo” nos estamos refiriendo a conductas externas o/y procesos psicológicos internos como cogniciones, emociones, motivación, deseos o intenciones. 3º Haremos una revisión en la base de datos: Psico Info buscando los artículos científicos que se hayan publicado sobre el altruismo o la conducta prosocial desde 1990 hasta 2007 inclusive.

2. EL CONCEPTO ALTRUISMO Y PROSOCIALIDAD.

2.1. GRANDES ESCUELAS DE PSICOLOGIA

a/ Psicoanálisis El Psicoanálisis trata de explicar la naturaleza y el origen del altruismo y la conducta prosocial a partir de la interacción de tres componentes o estructuras básicas de la personalidad, siendo descritas del siguiente modo: -El Ello , estaría formado de impulsos innatos instintivos determinantes fundamentalmente de deseos de índole sexual o agresiva. La finalidad del Ello es de satisfacer estos impulsos o deseos con la consiguiente liberación de la tensión. -El Yo es una organización especial (que surge del Ello al entrar en contacto con el mundo exterior) que hace de intermediario entre el Ello y el mundo externo, maneja la realidad y evita que el individuo consiga la satisfacción sin freno de todos sus deseos. Por lo tanto, el Yo aporta un significado racional y socialmente aceptable del manejo de las tensiones producidas por las necesidades del Ello. -El Super-yo es la representación internalizada de la moral la ética, la religión y las convenciones sociales. Se desarrolla independientemente del Yo alrededor de los 5 ó 6 años. El Super-yo contiene dos subsistemas: la conciencia y el yo ideal. El yo ideal establece los estándares morales o ideales y a los objetivos a los que aspira, mientras que la conciencia juzga el comportamiento individual mediante un sentimiento de culpa y censura los impulsos instintivos. Por tanto, el Ello es la parte más primitiva de la personalidad, el Yo la parte racional de la personalidad y el Super-yo la parte más reciente de interiorización de los valores sociales y la que puede explicar el comportamiento prosocial. Primera “Ley” del psiquismo. Según S. Freud (1930) en nuestro Ello está nuestra verdadera naturaleza que es satisfacer el principio del placer. En el Ello se encuentran todos los impulsos instintivos (tengan o no tengan una base biológica) o mejor dicho todos los deseos que buscan la autogratificación (estén o no dirigidos a uno mismo o a los demás) a lo que Freud denomina Narcisismo , que no es otra cosa que lo entendemos por egoísmo. Por lo que todo lo que acontece en la vida anímica es consecuencia del principio del placer (disminuir la tensión mediante la evitación del sufrimiento o la satisfacción del placer). La naturaleza psicológica

entiende, además, que la creencia de que existe la conciencia remóntase a los antiguos días de la superstición y la magia (Watson, 1947). El condicionamiento operante de Skinner Es la teoría del aprendizaje que intenta explicar la conducta que es nueva para el organismo proponiendo que dicha conducta se adquiere debido a que las consecuencias que percibe el organismo aprendiz aumentan o disminuyen la frecuencia de aparición de esas conductas. Conducta operante: es un comportamiento que es nuevo para el organismo por que no se encuentra programado en su código genético. Evento reforzante: se trata de la entrega de algún estímulo del ambiente que satisface alguna necesidad del organismo que aprende (la entrega de un premio). Estímulo reforzante: es un estímulo del ambiente que aplicado al organismo que aprende tiene la capacidad de hacer que aumente la frecuencia de aparición de alguna conducta. Tipos de aprendizaje según el condicionamiento operante. Aprendizaje por reforzamiento: es el aprendizaje en el cuál la conducta es nueva para el organismo aumenta su frecuencia de aparición luego de recibir algún estímulo reforzante. Aprendizaje por evitación: es el aprendizaje donde el organismo aprende una conducta nueva que termina o impide la aplicación de algún estímulo aversivo (desagradable), y aumenta la frecuencia de aparición de esa conducta para que no regrese. Aprendizaje supersticioso: es el aprendizaje donde alguna consecuencia casualmente reforzante o aversiva aumenta la frecuencia de aparición de alguna conducta. Aprendizaje por castigo: es el aprendizaje donde un organismo aumenta la frecuencia de aparición de las conductas que no fueron seguidas o que no recibieron ningún estímulo aversivo o desagradable. Olvido: todas las conductas que no reciben o que dejan de recibir reforzamiento tienden a disminuir su frecuencia de aparición y a desaparecer. El esquema del condicionamiento operante es el siguiente:  Estímulo Condicionado : Palanca dentro de la caja.

Respuesta Condicionada : Accionar la palanca.  Estímulo Incondicional : Bolilla de alimento  Respuesta Incondicional: Comer Comparaciones entre el condicionamiento clásico y el operante La distinción principal entre el condicionamiento clásico y el operante se hace sobre bases operacionales. Los dos hacen referencias a procedimientos de entrenamiento, para los cuales la aparición del estímulo incondicionado queda determinada por la respuesta del sujeto. Similitudes Centrales  El fenómeno de la extinción, entendido como la disminución de la fuerza de repuesta causada por el no–reforzamiento o como el decaimiento de una respuesta condicionada, es común a los dos tipos de condicionamiento.  Como se ha observado en lo estudiado hasta ahora, una respuesta que se ha extinguido, recupera su fuerza con el descanso.  En ambos tipos de condicionamiento se presenta una característica de discriminación de los estímulos, tanto si el sujeto es reforzado para que responda a un estímulo, como si se le condiciona para que produzca una respuesta condicionada. Diferencias Relevantes  El condicionamiento clásico es una forma de aprendizaje estímulo–estímulo –preparación de respuestas–, mientras que el operante es un aprendizaje estímulo–respuesta –se fija la respuesta–.  Retomando las leyes del condicionamiento clásico, se evidencia un principio de continuidad, mientras que en el condicionamiento operante se implica además una ley de efecto –o de concreción de una respuesta–.  Una diferencia altamente relevante es el tipo de respuesta. En el condicionamiento clásico la respuesta incondicionada o condicionada es siempre la misma, mientras que en el condicionamiento operante, aunque existe un cierto margen de predictibilidad, las repuestas suelen ser distintas. El término de condicionamiento operante se debe a Skinner, y en el principio es equivalente al de aprendizaje instrumental propugnado por Thorndike. El

proceso activo de reinterpretación. La sucesiva reorganización de la experiencia en esquemas permite el desarrollo de la memoria y los eventos recordados que son reconstruidos de manera diferente en función de la ampliación de los esquemas. Piaget (1.896 – 1.980): dedicó prácticamente toda su obra al estudio del desarrollo cognitivo, sobre todo del pensamiento y de la inteligencia. Para Piaget el individuo va organizando su experiencia y conocimiento en esquemas cognitivos que a través de dos procesos fundamentales (asimilación y acomodación) se va modificando. El proceso de desarrollo se inicia a partir de esquemas sensorio motrices donde el conocimiento está ligado a la acción directa, y termina en los esquemas de las operaciones formales donde se han logrado niveles de abstracción más desligados de la experiencia inmediata. En los años sesenta, gracias al influjo de la teoría de la información, la teoría de la comunicación, la teoría general de sistemas y sobre todo el desarrollo de los ordenadores, la psicología general se hace cognitiva. Se concibe al ser humano no como un mero reactor a los estímulos ambientales, sino como un constructor activo de su experiencia, un “procesador activo de la información”. (Neisser, 1.967). Las características generales del nuevo modelo de la psicología cognitiva son (Mahoney, 1.974):  La conducta humana está mediada por el procesamiento de información del sistema cognitivo humano.  Se distingue entre procesos (operaciones mentales implícitas en el funcionamiento cognitivo) y estructuras (características permanentes del sistema cognitivo).  Se proponen cuatro categorías generales de proceso cognitivos: atención (selectividad asimilativa de los estímulos), codificación (representación simbólica de la información), almacenamiento (retención de la información) y recuperación (utilización de la información almacenada).  Se destacan tres estructuras cognitivas: receptor sensorial (recibe la información interna y externa), una memoria a corto plazo (que ofrece a corto plazo la información seleccionada) y una memoria a largo plazo (que ofrece una retención permanente de la información. La persona no es un reactor al ambiente (conductismo) o a fuerzas organísticas biológicas (modelo psicodinámico), sino un constructor activo de su experiencia, con carácter intencional o propositivo. La psicología cognitiva analiza científicamente los procesos y estructuras mentales con el fin de comprender el comportamiento humano (Vega, 1985).

MODELOS COGNITIVOS PARA EXPLICAR LA CONDUCTA PROSOCIAL O

DE AYUDA.

El modelo de costos y recompensas de Pilliavin y Pilliavin (1972): Conciencia de las necesidades de otra persona. Experiencia de activación fisiológica Etiquetado de la activación (miedo, disgusto, simpatía,…) Decisión: ayuda directa, indirecta o no intervención. El modelo normativo de Schwartz (1977) Activación:

  1. Percepción de que otro necesita ayuda.
  2. Percepción de que alguna acción le puede paliar.
  3. Reconocimiento de la propia capacidad para proporcionar alivio. Sentimientos de obligación
  4. Aprehensión de cierta responsabilidad para implicarse.
  5. Activación de normas personales preexistentes o construidas para la ocasión. Evaluación anticipadora
  6. Valoración de costos y evaluación de resultados probables. Defensa
  7. Revalorización y redefinición de la situación por negación.
  8. Reiteración de pasos previos en función de revalorización. Conducta
  9. Acción o inacción. ENFOQUES ACTUALES Enfoque cognitivo-evolutivo : tiene dos corrientes: Enfoque de Kohlberg Este enfoque considera la cognición como fundamento de la moralidad.

Batson (1995) encontró evidencia empírica de que la empatía es una fuente de acción moral, incrementa las conductas prosociales y disminuye la agresión y otras conductas antisociales. Perspectiva multidimensional de la empatía Davis (1983) describió la empatía desde una perspectiva multidimensional incluyendo componentes cognitivos y emocionales. Davis construye un instrumento, el IRI para medir la empatía compuesta por cuatro factores: 2 cognitivos y 2 afectivos. Los procesos cognitivos consistirían en: -“Toma de perspectiva”: adoptar el punto de vista el otro. -“Fantasía”: imaginar sentimientos y acciones de personajes ficticios. Los procesos afectivos serían: -“Preocupación empática”: sentimientos de simpatía y preocupación orientados al otro. -“Malestar personal”: sentimientos de ansiedad personal orientados al otro. D/ Psicología Humanista. Psicología de la Gestalt Gestalt es un término alemán, sin traducción directa al castellano, pero que aproximadamente significa "forma", "totalidad", "configuración". La forma o configuración de cualquier cosa está compuesta de una "figura" y un "fondo". La psicología de la gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo (reducción de la mente a sus elementos en el estudio de la percepción). El fenómeno descrito, que se ubica en el plano de la percepción, también involucra a todos los aspectos de la experiencia. Es así como algunas situaciones que nos preocupan y se ubican en el momento actual en el status de figura, pueden convertirse en otros momentos, cuando el problema o la necesidad que la hizo surgir desaparecen, en situaciones poco significativas, pasando entonces al fondo. Esto ocurre especialmente cuando se logra "cerrar" o concluir una Gestalt; entonces ésta se retira de nuestra atención hacia el fondo, y de dicho fondo surge una nueva Gestalt motivada por alguna nueva necesidad. Este ciclo de abrir y cerrar Gestalts (o Gestalten, como se dice en

alemán) es un proceso permanente, que se produce a lo largo de toda nuestra existencia. El Enfoque Gestáltico (EG) es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado. Friendlander, Goldstein y Wertheimer desasarrollaron los principios de la psicología de la percepción de la Gestalt, pero fundamentalmente el creador de la aplicación a la terapia es Fritz Perls. La terapia de la Gestalt, es más un enfoque fenomenológico existencial de la persona que una técnica de psicoterapia. El altruismo para Perls. Perls (1969) lo define, de acuerdo a los principios de su teoría, de la siguiente forma: “en última instancia únicamente nos amamos a nosotros mismos, como que también nos odiamos a nosotros mismos. El que encontremos esta cosa amada u odiada dentro o fuera de nosotros mismos tiene que ver con quiebres en nuestros límites.” En consonancia a este enfoque cuanto más tomamos consciencia de nuestro sí mismo, más nos damos cuenta de que todas nuestras necesidades y motivos buscan una satisfacción que en el fondo es puramente egoísta, por lo que el altruismo en la naturaleza humana no existe para Perls. Cuanto más “crecimiento y desarrollo” alcanzamos más nos separamos de la sociedad por que dejamos de desempeñar roles y de proyectar el amor a sí mismo en los demás y de esta forma empezamos a “madurar”. Psicología del ser de A. Maslow La psicología del ser de Maslow, ha sido definida como la tercera psicología, después del psicoanálisis y el conductismo. Es una teoría de la personalidad y de la motivación que tiene como objeto de estudio la autorrealización como concepto que supera al de “salud psíquica”.

individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía... NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras. NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo. NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como de autorrealización o autoactualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo. El altruismo para Maslow. Es en la cúspide de su pirámide de necesidades, la necesidad de autorrealización personal, donde Maslow ve el altruismo, en concreto dice al respecto: “ha resultado así a pesar de mis cuidadosos esfuerzos por descubrir el hecho empírico de que las personas que se autorealizan, son altruistas…” dice que una de las características de la autorrealización es que la persona se vuelve altruista, pero no define qué es ser altruista. E/ Psicología Positiva Daniel Goleman, es el representante de lo que se ha llamado Psicología Positiva, con la publicación de su libro “Inteligencia emocional” en 1995. La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuente los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social. La idea fundamental del libro es que concibe la Inteligencia Emocional (IE) como el factor clave para una adaptación exitosa en las diferentes

contingencias de la vida y que la IE “es en definitiva un conjunto de metahabilidades que pueden ser aprendidas”^1 La idea de la IE tuvo precursores que con sus aportes permitieron elaborar un concepto de gran actualidad; entre ellos, Thornike (1920), quien la definió como “la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachas y muchachos, y actuar sabiamente en las relaciones humanas” Puede agregarse que “la IE trata acerca del sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos propios y ajenos” Es un concepto relacionado con la diferenciación de respuestas que pueden ofrecer los individuos ante situaciones determinadas; es “una destreza que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos, interpretar o enfrentar los sentimientos de los demás; sentirnos satisfechos y ser eficaces en la vida, a la vez que crear hábitos mentales que favorezcan nuestra propia productividad”. Está formada por cinco actitudes emocionales:  Autocontrol : Mantener bajo control las tensiones y emociones perjudiciales.  Confiabilidad : Mantener normas de honestidad e integridad.  Escrupulosidad : Aceptar la responsabilidad del desempeño individual.  Adaptabilidad : Flexibilidad para reaccionar ante los cambios.  Innovación : Apertura y disposición ante ideas y enfoques novedosos.

  1. Motivación: Referida a las tendencias emocionales que guían o facilitan el cumplimiento de las metas establecidas. La motivación se compone por cuatro actitudes emocionales:  Afán de triunfo: Interés orientado de mejorar o responder a una norma de excelencia.  Compromiso: Alinearse con los objetivos de un grupo u organización.  Iniciativa: Disposición para reaccionar y aprovechar las oportunidades. 1