


Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Lucha no armada nacional, ciencia política, 2025, Mario marcano
Typology: Cheat Sheet
1 / 4
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
La guerra no es un hecho, la guerra es un concepto político. La guerra no es un acontecimiento físico: ni puede ser reducida a la fugacidad de un combate, ni puede ser asimilada tampoco a una progresión inconexa de éstos. Una seguidilla de combates no hace necesariamente a una guerra: si bien es impensable una guerra que no implique un estado prolongado de violencia, la violencia por sí sola, aún la violencia permanente, no es suficiente para caracterizar al estado de guerra. La naturaleza de la guerra podría ser escatológica, jurídica o política, pero de ninguna manera es únicamente física. La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá la más antigua de las relaciones internacionales y en el comienzo de las civilizaciones se constata el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados con el propósito de controlar recursos naturales o humanos (conflictos entre cazadores nómadas y recolectores sedentarios), exigir un desarme o imponer algún tipo de tributo, ideología o religión, sometiendo y, en su caso, destruyendo al enemigo. Es más, este tipo de conducta gregaria es extensible a la mayor parte de los homínidos. Entiéndase por lucha armada: “…la forma principal de lucha durante la guerra. Consiste en el empleo organizado de las fuerzas armadas en un conjunto de operaciones militares de diversa magnitud para lograr los objetivos políticos de la guerra”. En otras palabras, la lucha armada se vincula con la defensa militar. La lucha armada se caracteriza por organizarse en operaciones militares con diferentes: 1. Objetivos. 2. Cantidad de participantes. 3. Superficie que abarcan. 4. Tiempo de duración. En su contra parte encontramos la Lucha no Armada que: Adopta formas de lucha económica, ideológica, psicológica, diplomática, científico-técnica e informática en tiempo de paz, y al iniciarse la guerra, se agudizan para favorecer la lucha armada. Los activistas de la lucha pacífica tienen todo un arsenal de “armas no violentas” a su disposición. A continuación figuran 198 de ellas, clasificadas en tres grandes categorías: persuasión y protesta no violenta, desobediencia (social, económica y política) e intervención no violenta. En el volumen dos del libro “The politics of nonviolent action”, de Gene Sharp, se describen y se muestran algunos ejemplos históricos de cada uno de estos métodos. Métodos de persuasión no violenta Declaraciones formales
el pueblo para la preparación y realización exitosa de la Defensa Integral de la Nación contra una agresión militar del imperialismo y de sus aliados externos e internos. Por tanto la Guerra Popular Prolongada constituye una solución de masas al problema de la defensa de la RBV. Es la estrategia de defensa que contempla el enfrentamiento armado y no armado, caracterizando a la guerra como un fenómeno político-social; en su preparación y ejecución participan la FANB, la Milicia Bolivariana (Milicia Territorial y Cuerpos Combatientes), las instituciones y empresas del Poder Público Nacional y de los territorios, y el pueblo en general. Esta lucha se llevará a cabo por el tiempo que resulte necesario hasta alcanzar la victoria sobre el agresor. La filosofía de lucha de la concepción defensiva de la Guerra Popular Prolongada incluye, entre otros, el siguiente criterio: Es esencialmente defensiva y eminentemente popular. Se prepara y realiza bajo el principio de la territorialidad. En la actualidad la política imperial de tiempos de paz, al igual que la de tiempos de guerra, ha consistido en esclavizar a las naciones y no en liberarlas. Por el contrario, en China, Vietnam y Cuba hemos visto como la política del despertar de decenas y centenas de millones de hombres y mujeres a la vida nacional, tendió a liberarlos del yugo de las "grandes" potencias reaccionarias. El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad. El modelo de democracia social, participativa y protagónica delineado por el texto constitucional, como uno de los aportes fundamentales de nuestra Carta Magna y demás normas de nuestro ordenamiento jurídico, incluyen el principio de corresponsabilidad, lo que quiere decir, que no sólo la Fuerza Armada Nacional la responsable de la defensa integral del territorio, sino de la sociedad en su conjunto.