Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Anomalías Dentales Relacionadas con la Anatomía del Diente: Un Supercurso, Thesis of Dental Anatomy

Un supercurso sobre anomalías dentales relacionadas con la anatomía del diente. Se explora la formación del diente, las causas de las anomalías y se clasifican las anomalías de forma, tamaño, número y estructura. Se profundiza en la fusión dental, el conoidismo y la geminación, incluyendo su etiología, características y complicaciones. Útil para estudiantes de odontología y profesionales que buscan información detallada sobre las anomalías dentales.

Typology: Thesis

2022/2023

Uploaded on 02/01/2025

martha-gatica-g
martha-gatica-g 🇺🇸

2 documents

1 / 24

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Universidad de Cienciasdicas de La Habana
Facultad de Estomatología
“Raúl González Sánchez.”
Título:
Supercurso: Anomalías dentales relacionadas con la
anatomía del diente. 2019
Autoras:
Dra. Liudmila Martell Rojas
Profesora Asistente Especialista de 1er grado en Embriología.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Partial preview of the text

Download Anomalías Dentales Relacionadas con la Anatomía del Diente: Un Supercurso and more Thesis Dental Anatomy in PDF only on Docsity!

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Estomatología

“Raúl González Sánchez.”

Título:

Supercurso: Anomalías dentales relacionadas con la

anatomía del diente. 2019

Autoras:

Dra. Liudmila Martell Rojas

Profesora Asistente Especialista de 1er grado en Embriología.

Resumen : Se realizó un Supercurso siguiendo la metodología establecida para este tipo de material docente y científico, el cual según los objetivos trazados va dirigido a los estudiantes de estomatología sirviendo de material de consulta sobre el tema de las anomalías dentales relacionadas con la anatomía dental, anomalías muy frecuentes y posibles de identificar y diagnosticar en exámenes de rutina, siempre y cuando se tenga conocimiento sobre las características de las mismas. El trabajo consta de 18 diapositivas, con la organización establecida según la metodología. Se inició el análisis del tema teniendo en cuenta las características generales del proceso de ontogénesis para una vez establecido el patrón característico normal comenzar a desarrollar en cada diapositiva las anomalías tratadas, mostrando imágenes de cada una de ellas y se añadió como nota de cada diapositiva sus características, etiología, la frecuencia de aparición según el tipo de dentición y los dientes afectados con mayor frecuencia además de otros elementos. Se utilizó bibliografía básica y artículos de actualidad publicados acerca de dicho tema. Según la metodología del supercurso se estableció una bibliografía general y una bibliografía relacionada con cada una de las anomalías tratadas en cada diapositiva lo cual sirve de consulta a medida que se trabaja en el tema. Se realizaron conclusiones acerca del trabajo según los objetivos planteados.

  1. Etapa de casquete
  2. Etapa de campana
  3. Etapa de folículo Las alteraciones durante el periodo prenatal y primer año de vida pueden afectar la odontomorfogénesis y traer consigo anomalías en la forma y tamaño de los dientes. Los traumas postnatales que afectan a los dientes temporales pueden lesionar los gérmenes dentarios de los dientes permanentes (3). La anomalía dentaria puede definirse como una desviación de la normalidad dentaria provocada por una alteración en el desarrollo embriológico del diente. ( 4 ) Los procesos del crecimiento y el desarrollo son comunes a múltiples organismos pluricelulares y son el resultado de la proliferación y el aumento del tamaño celular, unido a la diferenciación celular. Durante estos procesos en el ser humano existe una vulnerabilidad en la aparición de un alto número de malformaciones, entre las que se destacan las malformaciones dentales. ( 5 ) La anatomía dental es compleja y en ocasiones se pueden observar anomalías dentales en un examen de rutina; algunas de estas anomalías se pueden desarrollar en la etapa de la Odontogénesis, periodo en el que se definen las características morfológicas dentales como el saco, la papila y el órgano dentario, que en su proceso de histodiferenciación dan como resultado la formación del esmalte, la dentina, y el cemento. ( 6 ) El desarrollo de trastornos dentales puede deberse a anomalías en la morfodiferenciación de la lámina dental y los gérmenes dentales, lo cual provoca: anomalías de número, forma y tamaño, o anomalías en la formación de los tejidos duros dentales que promueven las anomalías de estructura. En algunos casos, ambas etapas de la diferenciación son anormales. ( 7 ) Los factores etiopatogénicos implicados en las alteraciones del desarrollo dentario son básicamente dos: 1) genético-hereditarios y 2) ambientales. El normal desarrollo del germen dentario puede verse también afectado por factores ambientales sistémicos (tetraciclinas, flúor) o locales (presión externa, proceso inflamatorio cercano, traumatismos, alteraciones localizadas del trofismo nervioso, circulatorio o endocrinometabólico), apareciendo displasias de esmalte o dentina y anomalías dentarias cuya expresión fenotípica dependerá de la fase del desarrollo dentario en la que hayan actuado estos factores. ( 4 )

Las anomalías de los dientes serán las patologías que trataremos en esta revisión bibliográfica. Haciendo un especial énfasis en las anomalías que afectan la anatomía del diente.

Objetivos:

  • Profundizar en el conocimiento sobre las anomalías dentales relacionadas con la anatomía del diente.
  • Elaborar un material que le sirva a los estudiantes de estomatología a estudiar, identificar y diagnosticar las anomalías relacionadas con la anatomía del diente.

Displasia Dentinaria Radicular Tipo- 1 Displasia Dentinaria Coronaria Tipo- 2

Fusión:

La fusión dental es una anomalía dentaria que consiste en la unión en fases pre eruptivas de dos o más gérmenes dentarios adyacentes, con el resultado de la formación de un diente único. La fusión también llamada sinodoncia, se origina antes de la calcificación (9,14,17). La fusión se puede dar a nivel de esmalte, cemento, de esmalte y cemento, de esmalte, cemento y dentina o incluso, puede involucrar todos los estratos del diente hasta la pulpa dental (fusión total). En ocasiones pueden incluso compartir la cámara pulpar, aunque generalmente los dientes fusionados presentan dos cámaras pulpares (fusión parcial). Los dientes afectados erupcionan ya fusionados. ( 12 ) Dependiendo de la precocidad con que se produjo la unión en el desarrollo embriológico, puede resultar una fusión más o menos completa, como un diente de apariencia normal. Y, asimismo, es posible encontrar fusionadas incluso las cámaras pulpares, Lo cual da lugar a un conducto único si estos también se funcionan, aunque generalmente se observan conductos radiculares independientes. En casos de unión tardía, el diente resultante tiene un tamaño mucho mayor del normal, y se evidencia su morfología doble ( 13 ). Produce una reducción del número total de dientes del arco dentario, lo que es un dato fundamental para el diagnóstico y permite diferenciarlo de la geminación, en la que no disminuye el número total de dientes. En ciertas ocasiones pueden producirse la unión de un diente normal y un supernumerario o muy esporádicamente entre dos dientes supernumerarios, lo que dificulta mucho el diagnóstico diferencial al dar lugar a una fusión sin que la fórmula dentaria se vea alterada ( 16 ). Esta anomalía se da con mayor frecuencia en la dentición temporal que en la dentición permanente, pueden ser bilaterales, o afectar a un diente aisladamente. En la literatura se establece una clara predilección de localización

en las zonas anteriores de los maxilares, involucrando con mayor frecuencia los incisivos y los caninos en la fusión dentaria. ( 10 ) Etiología: La etiología exacta no puede ser determinada por la dificultad para establecer las circunstancias embriológicas, ya que estas alteraciones resultan de acontecimientos anormales en el desarrollo embrionario del diente y se plantea que los dientes en desarrollo son puestos en contacto debido a una fuerza física o presión, por falta de espacio en el arco dental, que produce impacto en los gérmenes de los dientes en desarrollo, pone a los dos dientes en contacto, y esto causa necrosis del tejido epitelial que los separa, así se da la unión del órgano del esmalte y la papila dental, y resulta la fusión. Otros concluyen que se ocasiona de la persistencia embriológica de la lámina interdental entre los dos gérmenes. ( 12 ) Entre los factores etiológicos parece relevante la existencia de antecedentes traumáticos que podrían influir en la capacidad de unión de los dos gérmenes dentales durante las etapas pre-eruptivas. (9,11) Puede tener un origen genético, recientes reportes indican un patrón de herencia autosómica dominante de baja penetrancia. Puede suceder en cualquier etapa del desarrollo del germen dental a partir de la lámina dentaría (brote, casquete o campana), o cuando los procesos de diferenciación están más avanzados. Cuando más precoz sea la unión, más completa será la fusión resultante ( 13 ). Se relaciona con el Síndrome de Down y displasia ectodérmica. Otras posibles causas son: por interferencia metabólica local que ocurre durante la etapa de morfodiferenciación del germen dental, herencia, enfermedades sistémicas, carencia de vitaminas, falta de espacio en el arco dental y, en discusión, los incidentes traumáticos ( 12 ). Clasificación: Según cual sea la fase de la génesis en la que se produce la unión dentaria, puede ser completa o incompleta. El primer caso los gérmenes se hallan totalmente unidos formando un diente único y voluminoso, si la asociación se produce más tarde, luego de completada la formación de la corona, la unión puede ser incompleta afectando en forma exclusiva a la porción radicular. También puede producirse la fusión de las coronas conservando las raíces total o parcialmente su individualidad ( 13 ). Características clínicas: Produce normalmente un número reducido de dientes en las arcadas. Puede existir una corona bífida, o se pueden reconocer los dos dientes unido por la dentina o esmalte ( 17 ). Características radiológicas: La verdadera naturaleza y extensión de la unión suele ser más evidente en las radiografías. Consiste en la unión de dos o eventualmente tres gérmenes dentarios adyacentes en desarrollo ( 17 ).

en los premolares ( 17 ). Los órganos dentarios más afectados son los molares permanentes pudiéndose presentar unilateralmente. Normalmente se presenta como una característica aislada o como un componente de un síndrome específico. ( 19 ) Etiología: La etiología del taurodontismo es incierta, existen diversas teorías; Witkop señaló que la taurodoncia se produce cuando la distancia entre la bifurcación o trifurcación de las raíces y la unión amelocementaria es mayor a la distancia cervico-oclusal. Por lo tanto, el taurodontismo es una alteración en la morfodiferenciación. (20, 21 ) Embriológicamente, obedece a un retraso en la iniciación de la actividad de la vaina de Hertwig, O un fallo en la invaginación de esta para dar lugar a las raíces. El taurodontismo se considera un rasgo propio de determinados estadíos en la evolución humana, fue descrito en el estudio de cráneos del hombre de Neandertal, donde se observó en el 30-50% de los fósiles. En el hombre actual la incidencia es mucho menor y está muy ligada a factores hereditarios y raciales ( 16 ). Su frecuencia en el hombre moderno es diversa según el área geográfica considerada. En un estudio realizado en un país sudamericano, equivale sólo al 0,5% de la población. Sin embargo, en una evaluación realizada en chinos alcanza a un 21.7% ( 13 ). Se asocia a síndromes como Down, Klinefelter, Apert y Van der Woude, aunque también se considera que puede presentarse en la población normal. ( 22 ) Anatomía patológica: Puede constituir un rasgo aislado o combinado con síndromes, como algunos autores mencionan su coexistencia con el síndrome de Down y el síndrome de Klinefelter ( 13 ). Según Alpoz y cols, está anomalía ocurre con mayor frecuencia (66%) en pacientes con síndrome de Down ( 23 ). Presentan mayor incidencia en pacientes con paladar hendido o labio leporino ( 23 ). Su aparición también puede estar relacionada con la amelogénesis imperfecta, dientes supernumerarios, fusiones dentarias, microdoncia, anodoncia y diente invaginado ( 16 ). Clasificación: Una de las clasificaciones más utilizadas para describir la anomalía, se relaciona con el grado de desplazamiento apical del piso de la cámara pulpar y fue ideada pon Shaw ( 23 ) en 1928. Este autor la divide en tres categorías: Hipotaurodontismo: que representa una forma leve Mesotaurodontismo, que constituye una variante moderna Hipertaurodontismo: como una malformación severa o extrema, en que la furcación radicular se produce en las proximidades del ápice radicular ( 13 ).

Características clínicas: Su morfología coronaria es normal. Debido a que sus características diferenciales permanecen por debajo del margen alveolar, no puede ser reconocido clínicamente ( 17 ). Características radiográficas: La imagen del taurodontismo es característica y fácilmente reconocible en las radiografías, mostrando como parámetros: mayor distancia desde la unión cemento-esmalte a la bifurcación o trifurcación radicular, ausencia de la constricción amelocementaria, raíces cortas, cavidad pulpar alargada y rectangular ( 23 ). En la radiografía panorámica se puede apreciar que la patología puede afectar a más de una pieza dental del mismo lado e incluso ser bilateral ( 13 ). Complicaciones: De ser necesario realizar un tratamiento endodóntico, el abordaje de los pequeños conductos radiculares puede provocar inconvenientes, en función de la profundidad del piso de la cámara pulpar. Causando además problemas en la obturación de los conductos radiculares. Otro aspecto a considerar constituye el elevado número de calcificaciones pulpares que puede ser alrededor de un 25% en los dientes afectados ( 13 ).

Perlas del esmalte

También es llamada nódulo, Isla o gota de esmalte. Se considera un glóbulo de esmalte ectópico, redondeado, de 1-3mm, en la superficie radicular ( 24 ). Es un área de esmalte heterotópico, habitualmente de una forma esferoidal que se presenta en la raíz de una pieza dentaria. Se ubica en cualquier zona de la raíz, aunque posee preferencia por la región próxima al cuello dentario. Los dientes más afectados son los molares superiores permanentes ( 13 ).

El diagnóstico radiográfico diferencial deberá realizarse con el nódulo pulpar, exclusivamente en el caso en que la gota de esmalte se proyecte sobre el espacio pulpar ( 13 ). Además, puede confundirse con cálculos o pulpolitos. Si se proyectan sobre la corona pueden estar ocultas ( 17 ). Complicaciones: Originan problemas periodontales debido a la ausencia de inserción epitelial sobre este tejido, por lo que estos pacientes precisan de una higiene muy cuidadosa ( 16 ). Los factores locales como las perlas de esmalte pueden ocasionar una eliminación inadecuada de la placa subgingival favoreciendo así el establecimiento y progresión de las enfermedades periodontales. El reconocimiento temprano de estas anomalías dentales es importante para prevenir afecciones periodontales en los molares. ( 2 6) Diagnóstico diferencial: La diferenciación entre un pulpolito y una perla de esmalte puede llevarse a cabo aumentando el ángulo vertical de proyección para desplazar la imagen de la perla de esmalte lejos de la cámara pulpar. Si la opacidad es cálculo, suele ser clínicamente detectable ( 17 ). Conoidísmo: Se trata de dientes rudimentarios en los que la corona y la raíz tienen forma de conos, unidos por sus bases. Generalmente es bilateral. También denominado diente conoide o diente de vampiro constituye la anomalía de forma dentaria más frecuente. Se asocia casi sistemáticamente con una malformación de volumen ya considerada, la microdoncia ( 23 ) Tienen forma de cuña debido a que las superficies distal y mesial en vez de ser paralelas o divergentes, convergen hacia incisal. La raíz de estos dientes tiende a ser más corta de lo normal. Presenta una marcada tendencia por el incisivo lateral superior permanente. Los terceros molares superiores y los dientes supernumerarios, especialmente el mesiodens, también suelen presentarlo ( 13 ).

Etiología: Se considera una alteración hereditaria dominante. Pueden estar asociados con otras anomalías dentales, como por ejemplo la trasposición de caninos, o la presencia de alteraciones pulpares, como el dens invaginatus, que es una alteración ocasionada durante el plegamiento de la papila dental. Estos dientes están predispuestos a presentar lesiones cariosas, debido al delgado espesor de esmalte y dentina que protege el tejido pulpar tienen mayor riesgo de presentar alteraciones en la pulpa a causa de la acumulación permanente de irritantes y el proceso natural de la caries ( 28 ) La importancia de conocer e identificar este tipo de anomalía morfológica no radica exclusivamente en el tratamiento estético, funcional oral y maxilofacial, pues en algunas ocasiones estas alteraciones se presentan como parte del desarrollo de algún síndrome y en cualquier displasia ectodérmica ( 29 ) Los incisivos laterales conoides se asocian a agenesia de segundos premolares. La frecuencia y el patrón de herencia de la agenesia, conoidísmo y microdoncia del incisivo lateral superior observado en diferentes familias sugiere que las tres anomalías son diferentes grados de expresión de un gen autosómico dominante de penetrancia reducida ( 4 )

Geminación

Es una rara anomalía en la que un germen dentario único se divide, durante el periodo de evolución, dando lugar a la formación de una corona doble con un conducto radicular único. Algunos autores acreditan que es el resultado de la bipartición de la lámina dentaria durante la formación de la corona (1 5 ). Según Hamasha la geminación tiene la corona grande, presenta una raíz, y el número de dientes en el arco dental es normal, el diente con la anomalía cuenta como una sola pieza. Se produce una doble o bífida corona por la división de un germen normal. ( 7 )

El esmalte o la dentina del diente geminado pueden ser hipoplásico o hipocalcificado ( 17 ). Características radiológicas: Radiológicamente se encuentra una única raíz y un único canal pulpar ( 30 ). La forma alterada del tejido duro y la cámara pulpar del diente geminado. La radiopacidad del esmalte perfila las figuras de las coronas y acentúa las invaginaciones. La cámara pulpar es normalmente única y alargada y puede estar parcialmente dividida. En el raro caso de la geminación de un premolar, la imagen del diente sugiere un molar con una corona alargada y dos raíces ( 1 7). Diagnóstico diferencial: Los individuos con un diente geminado tienen un número normal de dientes, mientras que con la fusión parecería que se hubiera perdido un diente ( 1 7). Complicaciones: La alteración más frecuente que produce esta situación es problema de la alineación por falta de espacio en los maxilares para alojar a un número mayor de piezas dentarias ( 13 ). Se han publicado caso de geminación bilateral especialmente de los incisivos centrales superiores ( 13 ).

Dens in dens:

Algunos autores plantean que atendiendo a que está anomalía es la consecuencia de una alteración embriológica causada por una invaginación del órgano del esmalte y no es precisamente un diente dentro de otro, como parece indicar el antiguo término "dens in dente", se debería dejar de utilizar esta denominación (13,31). Etiología:

Se han sugerido diferentes teorías etiopatogénicas para explicar la génesis de este proceso, como son: causa mecánica por presión sobre el germen de dentario, retraso relativo en el crecimiento de una zona del diente, invasión del tejido ectomensenquimatoso que rodea al germen arrastrando en su desplazamiento al epitelio del órgano del esmalte, o fusión de dos gérmenes dentales adyacentes (16). Aún que no hay una modalidad específica de herencia que permita explicar todos los casos, parece existir un elevado grado de relación con la herencia (17). Diente Invaginado Coronario Las invaginaciones coronales se suelen originar de una invaginación anómala del órgano del esmalte dentro de la papila dental (17). Es una anomalía que se produce por la exageración de la profundización de las fosas palatinas de incisivos centrales, laterales o caninos, a diferencia del sector posterior en el cual su presentación es infrecuente (13). Su preeminencia por el incisivo lateral superior permanente se justifica por la existencia del denominado agujero ciego o foramen caecum. El mismo se presenta como una diminuta depresión u hoyo localizado a nivel del cingulum en la superficie palatina (13). Según algunos autores “La anomalía puede existir en forma bilateral en alrededor del 25% al 40%”, e inclusive se puede observar de forma ocasional, dos y hasta tres invaginaciones en un mismo diente (32). Se han publicado diversas clasificaciones para sistematizar la descripción de la invaginación coronaria de los tejidos dentarios. Una de las más prácticas la divide en superficial , que comprende aquellas limitadas a la región coronaria que son las más observables y profundas que avanza en mayor o menor grado en la profundidad de la raíz (13). Se ha realizado una clasificación de la anomalía, relacionadas con su extensión en el diente afectado (13,31). Clasificación: Tipo 1: Pequeña fisura hallada en el esmalte a nivel cervical. Tipo 2: La invaginación se extiende hacia la cámara pulpar y en el cingulum hay una fosa profunda Tipo 3: La lesión se extiende en forma profunda dentro de la cámara pulpar y es dilatada Tipo 4: La invaginación ocupa prácticamente toda la cámara pulpar y puede extenderse al área apical (13). Características clínicas:

ausente, puede ser el resultado de una lesión traumática y afecta principalmente a molares superiores permanentes. Se necesitan algunas proyecciones radiográficas intraorales con diferente angulación para confirmar esta alteración. ( 22 ) La concrescencia sucede cuando las raíces de dos o más dientes están unidas por cemento (17). Etiología Aunque su causa es desconocida muchos autores sospechan que las restricciones en el espacio durante el desarrollo, el traumatismo local, la fuerza oclusales excesivas o las infecciones locales después del desarrollo desempeñan un importante papel. Si la situación se da durante el desarrollo se denomina concrescencia verdadera, que es de infrecuencia observación, si es más tarde, concrescencia adquirida ( 17 ). El trauma puede jugar un papel etiológico, y así una inflamación crónica puede llevar a una hipercementosis originando una concrescencia adquirida y por ello a veces impedir la erupción de un molar permanente ( 14 ). Se cree que se debe la formación de cemento de reparación tras una inflamación ( 24 ). Clasificación: Según cual sea el momento en que se produce la unión, se distinguen dos formas de concrescencia:

  • Concrescencia verdadera: El proceso de fusión se produce durante la odontogénesis.
  • Concrescencia adquirida: El proceso de fusión se produce una vez finalizado la formación de las raíces, por lo que no sería una verdadera anomalía del desarrollo ( 13 ). A diferencia de la fusión y la germinación, esta anomalía es más común en la zona de los molares, donde la falta de espacio es más habitual. En ocasiones puede observarse la desaparición del espacio periodontal ( 13 ). Características clínicas: Los molares superiores en los dientes y habitualmente implicados, especialmente un tercer molar y un diente supernumerario. Los dientes pueden no erupcionar o hacerlo de forma incompleta ( 17 ). Características radiológicas : La exploración radiológica no siempre puede distinguir entre concrescencia y dientes que están en íntimo contacto o son simple superposición. Cuando la situación se sospecha en una radiografía y se está considerando la extracción

de uno de los dos dientes, se puede tener diferentes proyecciones adicionales de diferente ángulo para aclarar la situación ( 17 ).

  • Más frecuente en las regiones posteriores
  • Más frecuente en el maxilar superior
  • Segundos y terceros molares
  • Tercer molar y dientes supernumerario ( 24 ) Complicaciones: Puede influir en la planificación del tratamiento:
  • Extracciones: puede ser necesaria una intervención quirúrgica, En vez de una simple extracción. En caso de no diagnosticarse, puede producir la luxación accidental del diente.
  • Tratamiento periodontal: complica el raspado y el alisado radicular.
  • Tratamiento endodóntico: Las raíces fusionadas tienen a menudo una forma o una curvatura inusuales
  • Tratamiento ortodóntico: es difícil desplazar los dientes fusionados a través del hueso ( 24 ). Dislaceración La dilaceración, es la desviación o doblez en la relación lineal de la corona con la raíz, la cual es igual o mayor a 90º, algunos autores reportan casos con 20º o más de angulación. Las radiografías periapicales dan información más detallada que las radiografías panorámicas, dado que estas dilaceraciones pueden tener direcciones labiales o palatinas/linguales. Son más frecuentemente observadas en los incisivos laterales superiores y las molares superiores e inferiores. ( 22 )