



















































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Es una presentación en PDF con el manejo básico del rn enfermo lo mejor resumido posible
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 59
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Es la conducta ante el recién nacido gravemente enfermo y se refiere al conjunto de maniobras que tiene por finalidad prevenir y manejar las alteraciones cardiorrespiratorias que pueden concluir en un estado de choque. Concepto Concepto
TEMPERATURA (36.5 - 37.5 °C) Debe mantenerse un ambiente térmico neutro, está demostrado que tanto la hipertermia como la hipotermia tienen efectos deletéreos a nivel del sistema nervioso central. Las distermias, especialmente la hipotermia, es uno de los primeros signos en alterarse cuando hay bajo gasto cardiaco. FRECUENCIA CARDIACA (100 - 160 LATIDOS/MIN.) la ventaja de los monitores multiparámetro, es que además de la frecuencia cardiaca se puede visualizar el trazo electrocardiográfico del corazón. Los cambios sutiles de la frecuencia cardiaca, por momentos con tendencia a la taquicardia y luego la caída brusca hacia la bradicardia, inclusive estando dentro del rango normal, deben hacernos pensar en bajo gasto cardiaco. PRESIÓN ARTERIAL De extrema importancia el seguimiento de la presión arterial, las fluctuaciones bruscas de la misma, especialmente en los prematuros, condiciona accidentes vasculares a nivel del sistema nervioso central (hemorragia intraventricular). Es imprescindible contar con los cuadros de percentilas para la presión arterial, de acuerdo a los días de vida y a la edad gestacional del recién nacido. La hipovolemia es el dato capital de bajo gasto cardiaco y generalmente es la traducción de un agotamiento crónico de los órganos cardiorrespiratorios.
PERFUSIÓN DISTAL (> 2 SEGUNDOS) Es un dato indirecto de hipovolemia, la mala perfusión distal traduce la disminución del volumen vascular a nivel periférico. FRECUENCIA RESPIRATORIA (20 - 60 RESPIRACIONES/MIN.) la frecuencia respiratoria es un signo que traduce el esfuerzo respiratorio del recién nacido, es parte del cuadro de dificultad respiratoria. La bradipnea consecuente es una condición que indica agotamiento de los músculos respiratorios, es el anuncio de un probable paro respiratorio. DIURESIS HORARIA (1 -5 ML/KG/H) la poliuria, oliguria o anuria, es la consecuencia de una mala administración de líquidos por el medio interno del recién nacido, siempre supeditada a una enfermedad de base. Es la llave para que el organismo elimine líquidos en tal cantidad que puede condicionar deshidratación o al contrario retener líquidos hasta producir hiper volemia y congestión cardiaca. También es un reflejo del manejo externo de líquidos, en función al cálculo de líquidos y electrólitos que realiza el personal médico como se demostrará en el balance hídrico del niño. SATURACIÓN DE OXÍGENO (87 - 93 %) la cianosis en el recién nacido indica un problema respiratorio (síndrome de dificultad respiratoria) o un problema cardiaco (cardiopatías congénitas), pero también es un dato de bajo gasto cardiaco.
BALANCE HÍDRICO son las sumas de los líquidos ingeridos y eliminados, incluidas las pérdidas insensibles agudas. Es ideal que termine neutro, tanto por turno como en las 24 horas. Un balance muy positivo indica retención o administración excesiva de líquidos, con el riesgo de producir congestión cardiaca; por el contrario, un balance muy negativo indica pérdida excesiva o falta de aporte de líquidos, con el riesgo de producir hipovolemia y choque. LÍQUIDOS REALES se la obtiene multiplicando el total de ingeridos por 4 ó 2 (dependiendo del turno) y dividiéndolo por el peso (en kg) del niño. Habitualmente, al comenzar la guardia, se planifica el aporte basal de líquidos para 24 horas, pero pueden ocurrir eventos en los cuales sea necesario administrar cargas con soluciones, transfundir hemoderivados, corregir pérdidas anormales, etc, con lo cual se incrementan el total de líquidos en el turno y en las 24 horas. Por ello es importante tomar en cuenta la cantidad real de líquidos administrados, solo así podremos darnos cuenta si estamos sobrecargando de líquidos al recién nacido o al contrario, no estamos aportando la cantidad adecuada. LIQUIDOS TOTALES En el balance hídrico se realiza una suma algebraica, en la diuresis horaria y los líquidos reales se sacan promedios. El panorama que se refleja al final del día es el resultado de los esfuerzos realizados por mantener un medio interno equilibrado (euvolemia), además es el punto de partida para planificar los líquidos a administrarse en el siguiente turno. DURESÍS HONORARIA INTERPRETAR LOS SIGNOS VITALES Y EL BALANCE HÍDRICO ACUMULADO TOMAR MEDIDAS CUANDO EXISTEN SIGNOS DE BAJO GASTO CARDIACO
ReanimaciónReanimación neonatal neonatal A. MONITORIZACIÓN PERMANENTE DE LOS SIGNOS VITALES DEL RECIÉN NACIDO. B. BALANCE HÍDRICO POR TURNO O EN PERIODOS DE TIEMPO MÁS CORTOS, DEPENDIENDO DE LA GRAVEDAD DEL PACIENTE. C. IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS DE BAJO GASTO CARDIACO CON LA INTERPRETACIÓN INTEGRAL DE LOS SIGNOS VITALES Y EL BALANCE HÍDRICO. Como se puede apreciar el manejo del recién nacido gravemente enfermo en las salas de neonatología o de cuidados intensivos neonatales, incluye una serie de pasos o procesos: D. MANEJO OPORTUNO DE LOS SIGNOS DE BAJO GASTO CARDIACO, RESTABLECIENDO LA FUNCIÓN DE LOS ÓRGANOS CARDIORRESPIRATORIOS. E. IDENTIFICAR Y TRATAR LAS CAUSAS QUE ESTÁN PRODUCIENDO SIGNOS DE BAJO GASTO CARDIACO.
VÍA AÉREA ESTADO HEMODINÁMICO
El primer paso para el choque es administrar cargas con solución fisiológica o Ringer lactato a razón de 20 mL/kg/dosis; se pueden repetir las cargas hasta cuatro veces, buscando recuperar una presión arterial normal. En algunas ocasiones, el choque se vuelve refractario a las cargas y a pesar de administrar soluciones en buena cantidad no se consigue restablecer la presión arterial, en esta situación se pasa al uso de drogas aminérgicas.
SOSTÉN FISIOLÓGICO DEL RECIÉN NACIDO ENFERMO
SOSTEN FISIOLOGIO GENERAL HIDRATACIÓN. HUMEDAD. MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURACORPORA L. CUIDADO DE LA PIEL. POSICIÓN ADECUADA. MANEJO DE LA VÍA AÉREA. DESCOMPRENSIÓN GASTRICA.
El estado del RN vendrá definido por los siguientes parámetros: Peso Edad gestacional Patología Valoración del estado neonatal
Los trastornos precoces que pondrán en peligro la vida del prematuro: control deficiente de la termorregulación, con tendencia a la hipotermia trastornos respiratorios de tipo central traumatismo en el parto o hiperbilirrubinemia dificultad para la alimentación graves alteraciones digestivas alteraciones a nivel metabólico
Las características más frecuentes detectadas en estos neonatos son pérdida de peso alteraciones endocrinas y metabólicas longitud aumentada alteraciones dermatológicas aspecto inusual de alerta y mirada viva
Es el control de los signos vitales es una práctica frecuente en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Es parte de la planificación de los cuidados de enfermería, y conduce a obtener información objetiva sobre la estabilidad cardiorrespi- ratoria, hemodinámica y térmica del paciente DEFINICIÓN
Frecuencia respiratoria La FR en el RN es irregular y sufre modificaciones ante distintos estímulos, por lo cual es importante realizarla durante un minuto completo para detectar las posibles alteraciones. La FR puede monitorizarse de diferentes formas: Por la observación directa de la expansión torácica Por el método auscultatorio con estetoscopio. A través de la monitorización de la función pulmonar. Los nuevos respiradores neonatales miden la FR y diferencian la FR espontánea de la generada por el respirador 40-60 Indicaciones Paciente con requerimientos de oxígeno Paciente críticamente enfermo