


























































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Manual breve y conciso de pediatria en el que se abordan temas básicos,ademad de fisiopatologia,diagnostico y tratamiento
Typology: Study notes
1 / 98
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
(inóculo), de su virulencia y de factores dependientes del huésped. La acidez gástrica es una barrera natural importante, siendo factores predisponentes aquellas circunstancias que modifican el pH gástrico, como aclorhidria, vagotomía, gastrectomía o la toma de fármacos que lo modifican. Una vez superada la barrera gástrica las salmonellas pasan al intestino delgado, donde encuentran un medio más idóneo. Se adhieren a receptores específicos de las vellosidades intestinales, atraviesan la mucosa, alcanzan los linfáticos de las placas de Peyer donde se multiplican, pasando a la sangre donde son atrapadas por fagocitos y macrófagos del sistema reticuloendotelial, acumulándose en los órganos ricos en él como son hígado, el bazo y la médula ósea. Finalmente vuelven a pasar al intestino y a la vesícula biliar. Las placas de Peyer se muestran tumefactas pudiéndose ulcerar la mucosa intestinal pasada la primera semana y originar una hemorragia o la perforación, las dos complicaciones más graves del cuadro. La curación de la enfermedad depende del establecimiento de una eficaz inmunidad celular del huésped por parte de los linfocitos T activados. Pacientes con trastornos de su inmunidad, sobre todo celular, como ocurre en los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o en los pacientes oncológicos presentan mayor susceptibilidad y desarrollan procesos más graves. Manifestaciones clínicas Un caso probable de fiebre tifoidea puede ser aquel en el que el niño cuente con los siguientes datos clinicos: fiebre >39o C mas de 3 dias; cefalea, malestar general y tos seca. Otros datos que apoyan la sospecha de la enfermedad son: Constipacion o diarrea Nauseas y vomito
Dolor abdominal Exantema macular (roseola tifoídica) Lengua saburral Hepatomegalia Esplenomegalia. Exploración física Mal estado general Pálido Apático Lengua saburral Faringe congestionada Abdomen meteorizado Al fin de la primera semana aparece la roséola tifoídica Datos de laboratorio Leucopenia (<5000 leucos/mm3) Leucocitosis en lactantes de hasta 25,000 leucos/mm Trombopenia Discreta alteración de enzimas hepáticas Dignóstico El diagnóstico se basa en el aislamiento de la Salmonella typhi, fundamentalmente en los hemocultivos que suelen ser positivos en la primera semana en el 90% de los casos, perdiendo sensibilidad con el paso de los días (50% en la tercera semana). El coprocultivo y el urocultivo suelen ser negativos en la primera semana y terminan siendo positivos en el 75% de los casos en la tercera semana. La reaccion widal: ayuda al diagnóstico si los títulos en ambos antígenos son de 1:160 o mayores. Hemocultivo: el aislamiento del germen se logra en > 80% de los casos si la sangre se extrae durante una elevación febril, el uso previo de antibiótico disminuye la sensibilidad.
Algoritmo diagnóstico
Bibliografía: Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento para la Fiebre Tifoidea. Ciudad de Mexico:Instituto Mexicano del Seguro Social; 2016. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html Organización Panamericana de la Salud / www.paho.org /OPS/OMS, 2018. Universidad Autónoma de México, fiebre entérica-Tifoidea. Sitio web: http://clinicadelviajero.com.mx
Obstrucción de la luz apendicular
Signos clínicos en apendicitis aguda
La tomografía computada (TAC) brinda una imagen completa de todas las estructuras del abdomen y de la pelvis, no es operador dependiente, y es extremadamente segura en diagnosticar apendicitis, con una sensibilidad y especificidad cercanas al 95% o más, pero presenta como inconvenientes la necesidad de esperar a que el material de contraste llegue al colon, con la consiguiente demora en el acto quirúrgico, la necesidad de sedación en niños pequeños, y fundamentalmente la exposición al paciente a altas dosis de radiación. Diagnóstico diferencial
- Padrón A. (2016). Apendicitis y
- Cuervo J, et al.. (2015). Apendicitis en edades pediátricas. Cirugía general,
- Bautista I, et al.. (2015). Apendicitis en la etapa pediátrica:correlación
Jesús Mario Flores Grimaldo Introducción La principal etiología de las GA son las infecciosas, donde predominan las causadas por virus, sobre todo en las estaciones de otoño-invierno; en cambio, las bacterias incrementan durante la primavera y verano. Las diarreas infecciosas pueden ser inflamatorias o no inflamatorias; en las últimas, las evacuaciones son acuosas, sin sangre, sin moco y la fiebre generalmente es ausente. En las primeras, las heces pueden acompañarse de sangre y/o moco, siendo la fiebre un síntoma común, además pueden presentarse vómitos y dolor abdominal. Las diarreas acuosas suelen asociarse con GA causadas por virus o toxinas bacterianas de tipo secretagogas, mientras que las diarreas con sangre y/o moco se vinculan a un patógeno bacteriano. Del mismo modo, una diarrea de más de 14 días es más consistente con una causa no infecciosa o parasitaria. La piedra
deshidratación es una de las principales complicaciones que llevan a la muerte en estos casos. Factores de riesgo Entre los factores plenamente identificados que se relacionan de manera directa con la ocurrencia de diarreas está el saneamiento básico deficiente, casi siempre sinónimo de la pobreza y de la ignorancia, la prematurez, madres analfabetas y/o menores de 17 años, el poco o nulo control prenatal, el bajo impacto en la promoción de la lactancia materna exclusiva, ablactación muy temprana (antes de los 4 meses) o tardía (después de los 8 meses). Etiología Agentes etiológicos más comunes <1 año 1-4 años >5 años Rotavirus Norovirus Adenovirus Salmonella Rotavirus Norovirus Adenovirus Salmonella Campylobacter Yersenia Campylobacter Salmonella Rotavirus Diagnóstico Se efectúa por medio de la historia clínica y el examen físico, siendo las determinaciones de laboratorio generalmente innecesarias. Historia clínica El diagnóstico de diarrea aguda se realiza por la historia clínica y datos clínicos: Cambio en la consistencia de las evacuaciones. Cambio en la frecuencia y número de evacuaciones. Presencia de evacuaciones con moco y sangre. Ocasionalmente puede estar asociada con nausea, vómito y cólico abdominal. Se considera que la diarrea habitualmente se resuelve entre el 5° y 7° día. Ocasionalmente puede persistir hasta 14 días. El vómito usualmente dura de 1 a 2 días y en la mayoría cede a los 3 días. La gastroenteritis viral es de corta duración y está asociada a mayor riesgo de vómito y deshidratación. La gastroenteritis bacteriana se asocia más frecuentemente con dolor abdominal grave y a veces con diarrea sanguinolenta Signos y síntomas de deshidratación en niños con diarrea aguda
El clínico debe buscar los siguientes síntomas y signos en el niño con diarrea aguda sin deshidratación clínicamente detectable:
elección para reponer las pérdidas de agua y electrolitos causadas por la diarrea en niños con deshidratación leve o moderada. Ello es gracias a que han demostrado ser un método seguro, rápido, económico, no agresivo y que permite la colaboración de los familiares. Bibliografía
Ana Lucia Flores Mijangos Introducción: Definición: La Invaginación Intestinal es una alteración que se caracteriza por la introducción de una porción de intestino en si misma y en sentido distal. La invaginación intestinal es la causa más frecuente de obstrucción intestinal y la segunda de abdomen agudo en la infancia. Historia: La INV hasta mediados del siglo XIX era causa de una gran mortalidad, pero en 1871 el Dr. J. Hutchinson examinó a una niña de dos años con INV que se palpaba a través del recto quirúrgicamente. Hacia el año de 1876 el Médico Danés T. Hirschsprung utilizando el enema hidrostático para tratar la INV obtiene mejores resultados. El Dr. Ortega L. hizo el primer escrito sobre INV publicándose en la Gaceta Médica de México en 1870. Clasificación: Según el número de segmentos de intestino invaginados: Simple: Integrada por 3 cilindros. Doble: Integrada por 5 cilindros. Triple: Integrada por 7 cilindros. Según su localización. Del intestino delgado (puras): Yeyuno-yeyunal, Yeyuno-ileal, Íleo-ileal. Del intestino grueso (puras): Apendicocecal. Cecocólicas. Colocólicas. Mixtas, (las más frecuentes): íleo-cólicas: en colon ascendente, sin participación del ciego y el apéndice. Ileocecal o Ïleo-cecocólica: en el colon ascendente, con participación del ciego y el apéndice. Según la causa: Idiopáticas. Secundarias a tumor, divertículo de Meckel. Según la edad o “terreno” Niños menores de 2 años (lactantes) Niños mayores de 2 años (2da Infancia). En adultos. Según su reductibilidad. Reductibles. Irreductibles. Según su evolución. Aguda. Subaguda. Crónica Etiología: El 80% de los casos ocurre en menores de 2 años, con un pico de incidencia entre los 5 y 9 meses. Predominio en varones en relación 2:1. La mayoría de los casos son idiopáticos, postulándose como uno de sus factores patogénicos, la hiperplasia de los linfonodos mesentéricos que actuarían como cabeza de invaginación. En relación con esto, se ha planteado su asociación con ciertas infecciones entéricas y de vía aérea superior, como adenovirus, enterovirus
secundarios, el divertículo de Meckel es el hallazgo más frecuente. Otras