










































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Un manual de prácticas del laboratorio de análisis de sistemas y señales de la facultad de ingeniería. Contiene información detallada sobre la manipulación experimental de señales y la respuesta de sistemas dinámicos. Incluye objetivos, desarrollo de actividades, observaciones y conclusiones para cada práctica. Además, aborda temas como la transformada z y sus aplicaciones a sistemas de tiempo discreto. El manual está diseñado para guiar a los estudiantes en el aprendizaje y la comprensión de conceptos fundamentales en el análisis de sistemas y señales, lo que les permitirá desarrollar habilidades prácticas y teóricas en este campo de la ingeniería.
Typology: Summaries
1 / 82
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Manual de pr´acticas del Laboratorio de An´alisis de Sistemas y Se˜nales
Versi´on: 01 P´agina: 1 / 82 Secci´on ISO: 8. Fecha de emisi´on: 2 de febrero 2018 Facultad de Ingenier´ıa Area/Departamento:´ Laboratorio de control y rob´otica La impresi´on de este documento es una copia no controlada
Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente desde: M.I. Isaac Ortega Vel´azquez M.I. Isaac Ortega Vel´azquez M.I. Natanael Vieyra Valencia M.I. Michael Rojas Garcia Dr. Paul Rolando M.I. Michael Rojas Garcia Ing. V´ıctor Manuel S´anchez Esquivel Maya Ortiz 29/01/ M.I. Hugo Andr´es Franco de los reyes Ing. Abel Villanueva Pe˜na Ing. Gloria Mata Hern´andez
Manual de pr´acticas del Laboratorio de An´alisis de Sistemas y Se˜nales
Versi´on: 01 P´agina: 2 / 82 Secci´on ISO: 8. Fecha de emisi´on: 2 de febrero 2018 Facultad de Ingenier´ıa Area/Departamento:´ Laboratorio de control y rob´otica La impresi´on de este documento es una copia no controlada
Manual de pr´acticas del Laboratorio de An´alisis de Sistemas y Se˜nales
Versi´on: 01 P´agina: 4 / 82 Secci´on ISO: 8. Fecha de emisi´on: 2 de febrero 2018 Facultad de Ingenier´ıa Area/Departamento:´ Laboratorio de control y rob´otica La impresi´on de este documento es una copia no controlada
Objetivos
☞ El alumno conocer´a el uso b´asico de instrumentos a partir de la implementaci´on de medios digitales como simuladores y aplicaciones.
☞ El alumno reconocer´a las se˜nales de prueba b´asicas en la ingenier´ıa y las relacionar´a con las se˜nales del an´alisis te´orico.
☞ El alumno ser´a capaz de inferir el concepto de sistema a trav´es de la experimentaci´on, y as´ı lograr atribuir diversas caracter´ısticas a los mismos.
Recursos
a) Matlab-Simulink 2019b o superior. b) Un dispositivo con android.
a) 1 Generador de se˜nales. b) 1 Osciloscopio. c) 1 Fuente de alimentaci´on P S 1 /EV. d ) 1 Mult´ımetro con puntas. e) 3 Cables de alimentaci´on. f ) 1 Juego de cables B-B banana. g) 1 Multicontacto.
a) 3 Cables bnc-caim´an. b) 6 cables caim´an-ca´ıman. c) Alambre de calibre 22. d ) Pinzas de corte. e) Tarjeta de proyectos protoboard. f ) 2 Resistores de 1[kΩ] a 12 [W ]. g) 3 Capacitores cer´amicos de varios valores. h) 3 Capacitores electrol´ıticos de varios valores a 50[V ]. i) 3 Potenci´ometros o resistencias variables de 10[kΩ].
Manual de pr´acticas del Laboratorio de An´alisis de Sistemas y Se˜nales
Versi´on: 01 P´agina: 5 / 82 Secci´on ISO: 8. Fecha de emisi´on: 2 de febrero 2018 Facultad de Ingenier´ıa Area/Departamento:´ Laboratorio de control y rob´otica La impresi´on de este documento es una copia no controlada
j ) 4 Amplificadores operacionales LM741 o TL081.
a) Instalar la aplicaci´on Asise de la siguiente liga: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.labiomedicaunam.fi.asise b) Descargar el programa ”Practica1”, se encuentra en la liga: https://drive.google.com/file/d/1hdKlMnnQ_djw5B-FmhJqTyQygSiuKp1O/view?usp=sharing
Seguridad en la ejecuci´on de la actividad
Peligro o fuente de energ´ıa Riesgo asociado^ Medidas de control^ Verificaci´on
1 ro^ Voltaje alterno (^) 127 V Electrocuci´on Identificar los puntos energizados antes derealizar la actividad y evitar contacto.
2 do^ Voltaje continuo (^) 24 V Da˜no a equipo Verificar polaridad y nivel antes de realizarla conexi´on del equipo o dispositivo.
3 do^ Herramientas de mano Lesiones en manos Verificar el buen estado de las herramientasy usar siempre la correcta.
Apellidos y nombres:
Fundamento te´orico
Seg´un la Real Academia de la lengua espa˜nola, la Ingenier´ıa es el conjunto de conocimientos y t´ecnicas que permiten aplicar el saber cient´ıfico a la utilizaci´on de la materia y las fuentes de energ´ıa; otra definici´on de ingenier´ıa es aquella que relaciona el quehacer cient´ıfico y tecnol´ogico del ingeniero con el ´ambito social, es de- cir, la ingenier´ıa es una actividad humana orientada a crear nuevos artefactos, algoritmos, procesos y sistemas para el beneficio de la humanidad; la definici´on que clasifica a la ingenier´ıa como una profesi´on dice que se encarga de aplicar conocimientos cient´ıficos y tecnol´ogicos que con base en la experiencia y el empleo de energ´ıa e informaci´on con el objetivo de resolver problemas de manera eficaz respetando las restricciones econ´omicas, temporales y ambientales de su entorno.
Con base en las definiciones anteriores, es posible afirmar que la ingenier´ıa se dedica al estudio de su entorno para lograr objetivos. Si se toma en cuenta que el entorno depende de la aplicaci´on, es decir, podemos llamar entorno a una computadora, una incubadora con material gen´etico hasta a una mina con sal, es necesario, en cualquiera que sea el caso, comunicar o saber que es lo que sucede dentro de ese entorno, es aqu´ı donde se encuentra la primera definici´on importante para la asignatura, ya que a cada entorno dentro de la ingenier´ıa se denomina sistema.
Un sistema es un elemento o conjunto de elementos que interact´uan entre s´ı para cumplir un objetivo espec´ıfico. Existen una gran cantidad de sistemas, como ejemplo est´an los f´ısicos, econ´omicos, sociales, naturales
Manual de pr´acticas del Laboratorio de An´alisis de Sistemas y Se˜nales
Versi´on: 01 P´agina: 7 / 82 Secci´on ISO: 8. Fecha de emisi´on: 2 de febrero 2018 Facultad de Ingenier´ıa Area/Departamento:´ Laboratorio de control y rob´otica La impresi´on de este documento es una copia no controlada
El generador de funciones es un dispositivo cuya salida corresponde a una de las tres se˜nales de prueba b´asicas, un tren de pulsos, una se˜nal rampa o diente de sierra, y una se˜nal senoidal, todas ellas con la posibilidad de aumentar y disminuir su amplitud y su frecuencia. En la Figura 2 se muestra la cara frontal de dicho generador^3.
Figura 2. Generador de se˜nales
El principio de funcionamiento del generador de se˜nales se basa en la realizaci´on de circuitos osciladores, es- tos circuitos son capaces de generar se˜nales peri´odicas a un amplitud y frecuencia determinada; existen circuitos integrados que son capaces de generar los tres tipos de se˜nales y con base en diversas configuraciones modificar la amplitud y la frecuencia.
El osciloscopio de los instrumentos de medici´on m´as empleado en las ramas de ingenier´ıa el´ectrica, compu- taci´on y telecomunicaciones, esto se debe a que con este instrumento es posible observar de manera inmediata cual es el comportamiento del sistema que se est´a analizando. El osciloscopio consta con una interfaz que per- mite visualizar se˜nales el´ectricas, y algunos m´as modernos permiten realizar operaciones como multiplicaci´on, resta, adici´on, etc(...); de las se˜nales que se encuentran midiendo, en la Figura 3 se muestra la cara frontal de un osciloscopio. El osciloscopio no s´olo permite visualizar las se˜nales, tambi´en permite medir su per´ıodo, su amplitud y valo- res promedio. Existen dos tipos de osciloscopio, los anal´ogicos y los digitales, los primeros trabajan directamente con la se˜nal que se desea visualizar, los digitales necesitan una etapa de descomposici´on en una se˜nal digital con el fin de almacenarla, ya sea para realizar alg´un proceso despu´es de adquirida o simplemente guardarla. Ambos tipos tienen sus ventajas y desventajas, el objetivo de la pr´actica es brindar una noci´on b´asica del uso de este instrumento, en cursos posteriores se analizar´a de manera m´as concreta cada una de estas opciones.
(^3) Atender el punto tres del trabajo previo
Manual de pr´acticas del Laboratorio de An´alisis de Sistemas y Se˜nales
Versi´on: 01 P´agina: 8 / 82 Secci´on ISO: 8. Fecha de emisi´on: 2 de febrero 2018 Facultad de Ingenier´ıa Area/Departamento:´ Laboratorio de control y rob´otica La impresi´on de este documento es una copia no controlada
Figura 3. Osciloscopio
Para la realizaci´on de esta pr´actica es necesario realizar una introducci´on acerca de las operaciones b´asicas que puede realizar un sistema, estas operaciones para esta pr´actica se encuentran caracterizados con circuitos el´ectricos, es importante mencionar que estas operaciones las puede realizar cualquier sistema.
Suma y resta
La suma es la m´as b´asica de las operaciones con se˜nales, esta operaci´on es considerada sin memoria ya que solo depende del valor actual de las se˜nales para poder ser realizada. Los sistemas que realicen solo las suma de se˜nales son sistemas est´aticos o sin memoria, en la Figura 4 se muestra el esquema b´asico de la se˜nal. La suma se define de la siguiente forma, sean n se˜nales que dependen del tiempo {s 1 (t), s 2 (t), s 3 (t), · · · , sn(t)}, se dice que el sistema realiza una suma de se˜nales si la salida del sistema y(t) es equivalente a
y(t) = s 1 (t) + s 2 (t) + s 3 (t) + · · · + sn(t) (1) La resta es una operaci´on aritm´etica que al considerar el siguiente conjunto de se˜nales dependientes del tiempo {s 1 (t), s 2 (t), s 3 (t), · · · , sn(t)}, la salida del sistema resta, y(t), se define como
y(t) = −s 1 (t) − s 2 (t) − s 3 (t) − · · · − sn(t) (2) por lo tanto la resta tambi´en es considerada una operaci´on sin memoria.
Manual de pr´acticas del Laboratorio de An´alisis de Sistemas y Se˜nales
Versi´on: 01 P´agina: 10 / 82 Secci´on ISO: 8. Fecha de emisi´on: 2 de febrero 2018 Facultad de Ingenier´ıa Area/Departamento:´ Laboratorio de control y rob´otica La impresi´on de este documento es una copia no controlada
Sistema: Operación Escalamiento
Salida=a*Señal
Salida=-a*Señal
Figura 5. Escalamiento en amplitud
Integral y derivada
La derivada es una operaci´on que aproxima de manera infinitesimal el l´ımite de la variaci´on de una funci´on a un punto, en otras palabras la derivada de una funci´on representa la tasa de cambio de ´esta con respecto del tiempo, el esquema del sistema se muestra en la Figura 6. Suponga una se˜nal continua y variante en el tiempo s(t), la salida del sistema y(t) es la siguiente
y(t) =
d dt
s(t) (5)
en este caso la salida del sistema que realiza la operaci´on derivada depende de los valores pasados as´ı como de los actuales, esto se debe a que la derivada se calcula para cada tiempo t entonces la salida es
y(t) =
d dt s(t)|t=0 +
d dt s(t)|t=t 1 + · · · +
d dt s(t)|t=tn (6)
por lo tanto el sistema cuya operaci´on sea una derivada es un sistema din´amico o con memoria.
La operaci´on rec´ıproca de la derivada es la integral, esta operaci´on es la suma de ´areas de cuadrados de un valor infinitesimal sobre un per´ıodo de tiempo espec´ıfico. Sea una se˜nal s(t) la salida del sistema y(t) para la operaci´on de integrar es la siguiente
y(t) =
Z (^) t 1
t 0
s(t)dt (7)
Manual de pr´acticas del Laboratorio de An´alisis de Sistemas y Se˜nales
Versi´on: 01 P´agina: 11 / 82 Secci´on ISO: 8. Fecha de emisi´on: 2 de febrero 2018 Facultad de Ingenier´ıa Area/Departamento:´ Laboratorio de control y rob´otica La impresi´on de este documento es una copia no controlada
Señal
Sistema: Operación Derivada
Figura 6. Derivada
los sistemas que realicen la integral como operaci´on son considerados sistemas din´amicos.
Operaciones logar´ıtmica
Este tipo de sistemas realizan dos operaciones, logar´ıtmos y antilogaritmos. Sea una se˜nal s(t), la salida del sistema y(t) se define de la siguiente forma
y(t) = log(s(t)) (8) mientras que el antilogaritmo queda definido como
y(t) = antilog(s(t)) (9)
Manual de pr´acticas del Laboratorio de An´alisis de Sistemas y Se˜nales
Versi´on: 01 P´agina: 13 / 82 Secci´on ISO: 8. Fecha de emisi´on: 2 de febrero 2018 Facultad de Ingenier´ıa Area/Departamento:´ Laboratorio de control y rob´otica La impresi´on de este documento es una copia no controlada
Figura 8. Sistema uno
Sistema 2
El esquem´atico del sistema es
Figura 9. Sistema dos
La forma de alambrar el circuito se muestra en la siguiente imagen
Manual de pr´acticas del Laboratorio de An´alisis de Sistemas y Se˜nales
Versi´on: 01 P´agina: 14 / 82 Secci´on ISO: 8. Fecha de emisi´on: 2 de febrero 2018 Facultad de Ingenier´ıa Area/Departamento:´ Laboratorio de control y rob´otica La impresi´on de este documento es una copia no controlada
Figura 10. Sistema dos
Sistema 3
El esquem´atico del sistema es
Figura 11. Sistema tres
La forma de alambrar el circuito se muestra en la siguiente imagen
Manual de pr´acticas del Laboratorio de An´alisis de Sistemas y Se˜nales
Versi´on: 01 P´agina: 16 / 82 Secci´on ISO: 8. Fecha de emisi´on: 2 de febrero 2018 Facultad de Ingenier´ıa Area/Departamento:´ Laboratorio de control y rob´otica La impresi´on de este documento es una copia no controlada
Figura 14. Sistema cuatro
En todos los sistemas anteriores el circuito integrado es el LM 741. Para mayor informaci´on a cerca de la conexi´on de este circuito consulte el siguiente documento http://www.ti.com/lit/ds/symlink/lm741.pdf
Los sistemas el´ectricos mostrados en la secci´on anterior tambi´en se pueden trabajar mediante simuladores, para ello se debe de abrir en matlab el archivo llamado Practica1. S´ı la descarga del archivo fue correcta entonces se abrir´a una ventana como la mostrada en la Figura15. Ahora presione el bot´on Run, y para observar las se˜nales dar doble clic al scope del sistema que este analizando.
Desarrollo de la actividad
Manual de pr´acticas del Laboratorio de An´alisis de Sistemas y Se˜nales
Versi´on: 01 P´agina: 17 / 82 Secci´on ISO: 8. Fecha de emisi´on: 2 de febrero 2018 Facultad de Ingenier´ıa Area/Departamento:´ Laboratorio de control y rob´otica La impresi´on de este documento es una copia no controlada
Figura 15. Sistemas en SIMULINK
N´umero Parte 1 2 3 4 5 6 7 8
N´umero Parte 1 2 3 4 5 6
Manual de pr´acticas del Laboratorio de An´alisis de Sistemas y Se˜nales
Versi´on: 01 P´agina: 19 / 82 Secci´on ISO: 8. Fecha de emisi´on: 2 de febrero 2018
Facultad de Ingenier´ıa Area/Departamento:´ Laboratorio de control y rob´otica La impresi´on de este documento es una copia no controlada
1
2
3
4
5
6
Figura 17. Osciloscopio digital.
Figura 18. Partes de una se˜nal
Manual de pr´acticas del Laboratorio de An´alisis de Sistemas y Se˜nales
Versi´on: 01 P´agina: 20 / 82 Secci´on ISO: 8. Fecha de emisi´on: 2 de febrero 2018 Facultad de Ingenier´ıa Area/Departamento:´ Laboratorio de control y rob´otica La impresi´on de este documento es una copia no controlada
Figura 19. Suma de se˜nales de audio
(^4) Informe a su instructor antes de encender cualquier elemento asociado al esquema.