
Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
En este escrito, se analizan las similitudes entre los dos tipos de estado descritos por nicolás maquiavelo en 'el príncipe' y algunos modelos de estado y formas de gobierno actuales. Se comparan el gobierno de la india y los regímenes autoritarios.
What you will learn
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 1
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Tras la lectura comprensiva del capítulo IV de la obra “El Príncipe”, de Nicolás Maquiavelo, redacte un escrito en el que ponga de manifiesto las posibles similitudes entre los dos tipos de Estado que muestra Maquiavelo en este capítulo y alguno o algunos modelos de Estado y formas de gobierno que rigen la vida de los ciudadanos en ciertos países del mundo. Nicolás Maquiavelo en su obra “El Príncipe”, capítulo IV pone de manifiesto dos tipos de estado. El primero consiste en un príncipe que es asistido por consejeros que permanecen siempre fieles para ayudarle a gobernar, siendo este príncipe el que tiene más autoridad de todos. El segundo modelo se compone por un príncipe que gobierna con ayuda de barones que ya se les había otorgado el cargo, no elegido por el príncipe, sino por antigüedad de su familia. Estos barones mismos tienen Estados que los reconocen por señores suyos. Los ejemplos que Maquiavelo presenta de estos dos modelos de gobierno son “el del Turco y el del rey de Francia.” El gobierno Turco es gobernado por un solo señor y el resto son solo siervos suyos. El reino de Francia sin embargo, según el autor al estar rodeado de consejeros que tiene cierto poder y sabiduría, le limitan al monarca. No pudiendo ser absoluto como el Turco. La conclusión que ofrece el autor es que el reino turco será más difícil de gobernar porque le son más leales sus siervos, pero una vez conquistado será fácil de mantener el reinado. Mientras que en el reino francés sucede lo contrario, es más fácil de conquistar porque los consejeros del monarca no son esclavos y son mas fáciles de corromper su lealtad pero al querer mantener el territorio conquistado es mas difícil porque “ es imposible poseerlos tan sosegadamente”, debido a la diversidad dentro de estos territorios gobernados por distintos señores. Teniendo en cuenta estos modelos los podemos comparar hoy en día con los siguientes; La organización política de la India actual se fundamenta en la unión de 28 Estados y Siete Territorios, mediante un sistema federal. Constitucionalmente se define como una República democrática socialista y secular, con un sistema parlamentario de Gobierno. El Poder Ejecutivo está conformado por el Presidente, el Primer Ministro, y el Consejo de Ministros. El Presidente es el Jefe de Gobierno, pero la verdadera autoridad del Ejecutivo es el Primer Ministro. La presidencia es una figura que reemplaza a la de la Reina de Gran Bretaña. Siendo este el modelo que más se asemeja al segundo sistema de reinado de Maquiavelo. Mientras que en el caso del primer sistema del autor, hoy en día se nombraría como dictadura/regimen autoritario, ya que hay una figura del poder absoluta que toma las decisiones del Estado sin ninguna oposición. Hay en el mundo 50 países gobernados por regímenes autoritarios. Ej: Las monarquías absolutas de Arabia Saudita. Son dictaduras con formas democráticas. En todas ellas hay elecciones periódicas, pero no hay competencia real, porque están amañadas para que gane siempre el partido de gobierno. Ej: Corea del Norte, Venezuela. UEM 1 ADMINISTRATIVO