


Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Marco Téorico La ansiedad en el deporte La ansiedad deportiva es una experiencia común ya que es una realidad para una gran cantidad de atletas, a pesar de que en el deporte se suele poner énfasis el aspecto físico como lo es el entrenamiento, la resistencia, la velocidad y la preparación táctica, pero la parte mental no siempre recibe una buena atención como merece, aunque es igual de relevante para lograr el máximo rendimiento. La parte psicológica del deporte puede determinar ya sea el éxito o el fracaso
Typology: Cheat Sheet
1 / 4
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Marco Téorico La ansiedad en el deporte La ansiedad deportiva es una experiencia común ya que es una realidad para una gran cantidad de atletas, a pesar de que en el deporte se suele poner énfasis el aspecto físico como lo es el entrenamiento, la resistencia, la velocidad y la preparación táctica, pero la parte mental no siempre recibe una buena atención como merece, aunque es igual de relevante para lograr el máximo rendimiento. La parte psicológica del deporte puede determinar ya sea el éxito o el fracaso en especial con situaciones de alta presión. Entre las emociones más recurrentes en el ámbito competitivo la ansiedad ocupa un lugar central, sobre todo cuando se va acercando el tiempo de la competencia, los deportistas pueden generar esta emoción de diferentes maneras ya sea con la sensación de nervios intenso, tensiones musculares, sudoración excesiva, pensamientos pesimistas o incluso un bloqueo mental. En lo clínico se distinguen dos tipos en este contexto como la ansiedad cognitiva manifestándose por los pensamientos recurrentes de preocupación, miedo, inseguridad y autorreproche; y la ansiedad somática, relacionada con síntomas ya físicos como la agitación, temblores sudoración y molestias estomacales, esto ha sido resaltado por Jara Moreno, Gonzalez Hernandez y Gomez Lopez (2020) como clave para comprender la ansiedad que se genera en los atletas. 8 Martens y la visión de los psicólogos deportivos Es fundamental considerar el modelo multimensional propuesto por Martens ya que este modelo teórico distingue entre la ansiedad cognitiva, somática y la autoconfianza, según Martens et al. (1990), no toda la ansiedad puede ser prejudicial, los niveles moderados de este pueden ser beneficiarios si se dirige correctamente. Un poco de ansiedad puede mantener al atleta alerta, concentrado y con una activación mental óptima para competir, pero cuando alcanza a niveles elevados pueden interferir en el rendimiento,
concentración, coordinación y en las tomas de decisiones. Como enseña Martens y villa moral (2023) la ansiedad excesiva puede ser un factor que impida al atleta un buen rendimiento en grandes momentos importantes Factores que la ansiedad influyen en la competencia Los elementos pueden generar el grado de ansiedad que experimentan los deportistas antes de una competencia, según la investigación de Correa y Rosado (2019) los deportistas que participan en las disciplinas individuales presentan niveles más altos de ansiedad precompetitiva, debido a que la responsabilidad total recae en ellos. Los deportes colectivos como el voleibol también pueden presentar unos niveles de ansiedad altos, cuando los jugadores sienten que están siendo juzgados o evaluados por sus compañeros, entrenadores, reclutadores y hasta el mismo público, dando que este juicio social puede generar una gran presión afectando su desempeño. Se evidencia que otro factor importante personal es la edad, la experiencia competitiva y el género, Calle Abarca (2021) indico que con los de menor experiencia tienden a sentirse 9 más inseguros al respecto con el deporte por lo tanto que al tener partidos generan ansiedad antes de estos. Trejo Gutiérrez y Dávila Morales (2018) encontraron que los hombres tienen niveles inferiores de autoconfianza y superior en ansiedad cognitiva comparados con las mujeres, en un caso los estudiantes universitarios que practican voleibol, añadiendo la presión académica que tiene pueden ampliar una gran carga emocional y psicológica antes de una competencia que tengan. Consecuencias para los deportistas en su rendimiento La ansiedad puede generar efectos negativos directos en el rendimiento en el deportista, la ansiedad provoca ya sean distracciones, errores no forzados, dudas en las tomas de decisiones, descoordinación o conflictos internos en los equipos que estén. Si un jugador duda de las capacidades que tiene, ese miedo a equivocarse se convierte en un obstáculo que está afectando su desempeño, según Galdámez Narrate (2021) este fenómeno puede llevar al jugador que
tener programas de apoyo psicológico 11 para los deportistas con características específicas para ellos como su género, experiencias y disciplina que practican, estos programas generan una diferencia enorme para el rendimiento deportivo y un bienestar emocional mejorada.