Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Mayas civilizacion Cultura creencias, Summaries of Ancient history

Trabajo y investigación documental

Typology: Summaries

2018/2019

Uploaded on 10/02/2019

santos-green
santos-green 🇺🇸

1 document

1 / 3

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Mayas. El pueblo maya creó una de las más originales y grandiosas civilizaciones antiguas, en
una vasta y rica región de América. Los mayas no constituyen a un grupo homogéneo, sino un
conjunto de etnias con distintas lenguas, costumbres y realidades históricas, pero que
comparten rasgos que permiten integrarlas en una unidad cultural. A la vez, esta unidad forma
parte de otra mayor, la Cultura mesoamericana. La civilización maya se extendió por el sur de
Yucatán, parte de Guatemala y Honduras, entre los siglos III y XV. No constituían un estado
unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que
controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.
Origen de los mayas
La trayectoria histórica de la civilización maya prehispánica se ha dividido en tres grandes
períodos:
El preclásico
En el que se estructuran los rasgos que caracterizarán a la cultura maya; la agricultura se
convierte en el fundamento económico, surgen las primeras aldeas y centros ceremoniales, y
se inician diversas actividades culturales en torno a la religión.
El clásico
Que empieza alrededor del Siglo III, constituye una época de florecimiento en todos los
órdenes: se da un gran desarrollo en la agricultura, aumento en la tecnología, una
intensificación del comercio, y se consolida la jerarquización política, social, sacerdotal y militar.
Así mismo se construye grandes centros ceremoniales y ciudades, donde florecen las ciencias,
las artes y la historiografía. Hacia el Siglo IX, se presenta un colapso cultural, cuya causa pudo
haber sido una crisis económica y, consecuentemente, socio-política. Cesan las actividades
políticas y culturales en las grandes ciudades clásicas en el área central, muchas de las cuales
son abandonadas, y se inicia el período denominado postclásico.
El postclásico
Iniciado alrededor del Siglo X, termina con la conquista española en el Siglo XV. Ella puso fin al
proceso cultural mesoamericano, y los mayas quedaron sometidos y marginados en sus
propios territorios. El período preclásico fue una época de crecimiento demográfico paulatino, y
de progresiva elaboración de instituciones sociales y políticas para todas las sociedades
mesoamericanas. Se observó el surgimiento de sociedades estratificadas a partir del preclásico
temprano, en regiones tales como la costa del Pacífico de Guatemala, así como el desarrollo de
cacicazgos durante el preclásico medio. Por el contrario, la evidencia disponible para las tierras
bajas es menor, y apunta hacia un patrón de desarrollo relativamente tardío en relación con
regiones vecinas.
Organización política
Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de otros.
Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de estos primeros
habitantes del área maya dependía enteramente de los elementos naturales y del cultivo y
recolección de sus cosechas.
pf3

Partial preview of the text

Download Mayas civilizacion Cultura creencias and more Summaries Ancient history in PDF only on Docsity!

Mayas. El pueblo maya creó una de las más originales y grandiosas civilizaciones antiguas, en una vasta y rica región de América. Los mayas no constituyen a un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas, costumbres y realidades históricas, pero que comparten rasgos que permiten integrarlas en una unidad cultural. A la vez, esta unidad forma parte de otra mayor, la Cultura mesoamericana. La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras, entre los siglos III y XV. No constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.

Origen de los mayas

La trayectoria histórica de la civilización maya prehispánica se ha dividido en tres grandes períodos:

El preclásico

En el que se estructuran los rasgos que caracterizarán a la cultura maya; la agricultura se convierte en el fundamento económico, surgen las primeras aldeas y centros ceremoniales, y se inician diversas actividades culturales en torno a la religión.

El clásico

Que empieza alrededor del Siglo III, constituye una época de florecimiento en todos los órdenes: se da un gran desarrollo en la agricultura, aumento en la tecnología, una intensificación del comercio, y se consolida la jerarquización política, social, sacerdotal y militar. Así mismo se construye grandes centros ceremoniales y ciudades, donde florecen las ciencias, las artes y la historiografía. Hacia el Siglo IX, se presenta un colapso cultural, cuya causa pudo haber sido una crisis económica y, consecuentemente, socio-política. Cesan las actividades políticas y culturales en las grandes ciudades clásicas en el área central, muchas de las cuales son abandonadas, y se inicia el período denominado postclásico.

El postclásico

Iniciado alrededor del Siglo X, termina con la conquista española en el Siglo XV. Ella puso fin al proceso cultural mesoamericano, y los mayas quedaron sometidos y marginados en sus propios territorios. El período preclásico fue una época de crecimiento demográfico paulatino, y de progresiva elaboración de instituciones sociales y políticas para todas las sociedades mesoamericanas. Se observó el surgimiento de sociedades estratificadas a partir del preclásico temprano, en regiones tales como la costa del Pacífico de Guatemala, así como el desarrollo de cacicazgos durante el preclásico medio. Por el contrario, la evidencia disponible para las tierras bajas es menor, y apunta hacia un patrón de desarrollo relativamente tardío en relación con regiones vecinas.

Organización política

Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de otros. Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de estos primeros habitantes del área maya dependía enteramente de los elementos naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas.

Con la vida sedentaria y la práctica continua de la agricultura primitiva, surgió lo que al principio fue el culto sencillo de la naturaleza y de los elementos ligados a la siembra, tales como el Sol, la Lluvia, el Viento, las montañas, el Agua, etc.

Habría que imaginar que las sencillas ceremonias eran oficiadas y dirigidas por el jefe de la familia. Posteriormente, con la tecnificación incipiente de la agricultura, la práctica religiosa fue organizada en forma más compleja y surgieron los primeros sacerdotes profesionales. Los sacerdotes se convirtieron el los depositarios de la ciencia y adquirieron un poder político creciente que los transformó en una casta dominante. A ellos se debió el perfeccionamiento del calendario, la cronología y la escritura jeroglífica. En el Siglo IV de nuestra era, la cultura maya se había establecido sólidamente en el norte y en el centro del Petén. La religión maya se había convertido en un culto sumamente desarrollado y complejo.

Se ve como la primera etapa de la civilización maya transcurre durante el ciclo correspondiente a la caza, a la pesca y recolección. También se ha conocido la etapa correspondiente al cultivo de las primeras plantas o período inicial de la civilización agrícola. Durante esta segunda etapa surgió una nueva unidad política que era la aldea gobernada por un consejo de jefes o cabezas de familia. La tercera fase del desarrollo de la civilización maya corresponde un orden social y económico, en el que predomina la mujer y se establece el matriarcado. La cuarta etapa de desarrollo se caracteriza por la consolidación de las formas esenciales de la civilización maya y por el paso del derecho materno al paterno definitivo. En la época de mayor florecimiento de la civilización maya, la jerarquía del poder estaba conformada por:

  • Sacerdotes gobernantes
  • El sumo sacerdote maya Ah-Kin-May
  • El sacerdote Halach Uinic
  • Jefes y señores principales Bacab
  • Mayordomo real
  • Consejo de estado, integrado por los sacerdotes y gente principal
  • Jefes guerreros Nacon

Organización Social Mayas: El pueblo maya creó una de las más originales y grandiosas civilizaciones antiguas, en una vasta y rica región de América. Los mayas no constituyen a un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas, costumbres y realidades históricas, pero que comparten rasgos que permiten integrarlas en una unidad cultural. A la vez, esta unidad forma parte de otra mayor, la Cultura mesoamericana. La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras, entre los siglos III y XV. No constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.

La sociedad en este periodo es todavía de carácter tribal, es decir, grupos de familias relacionadas por parentesco, que comparten una cultura, un lenguaje y un territorio.