Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Mecanismo de Trabajo de Parto: Un Análisis Completo, Slides of Nursing

Una visión detallada del proceso de parto, desde las primeras contracciones uterinas hasta el alumbramiento de la placenta. Se explora la función de las hormonas sexuales, la dinámica fetal y la importancia de la posición fetal en el parto. Además, se abordan las complicaciones que pueden surgir durante el parto, como la placenta retenida y la inversión uterina, y se describen los tratamientos y cuidados necesarios en cada caso.

Typology: Slides

2023/2024

Uploaded on 09/12/2024

cristian-garcia-2fi
cristian-garcia-2fi 🇺🇸

1 document

1 / 80

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Instituto Hispano Jaime Sabines
Dr. Andrea Diaz velazquez
Alumna : Iliana Dolibeth Santiago Pérez
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50

Partial preview of the text

Download Mecanismo de Trabajo de Parto: Un Análisis Completo and more Slides Nursing in PDF only on Docsity!

Instituto Hispano Jaime Sabines

Dr. Andrea Diaz velazquez

Alumna : Iliana Dolibeth Santiago Pérez

MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO

El parto es las últimas horas del embarazo humano se caracteriza por contracciones uterinas fuertes y dolorosas que favorecen la dilatación cervical y hacen que el feto descienda a través del canal del parto.

Además de proporcionar el intercambio de nutrientes y desechos entre la madre y el feto, la placenta es una fuente clave de hormonas esteroides, factores de crecimiento y otros mediadores que mantienen el embarazo y pueden ayudar en la transición al parto. Las membranas fetales, amnios y corion y decidua adyacente, forman un importante tejido alrededor del feto que sirve como un escudo fisiológico, inmunológico y metabólico para proteger contra el comienzo prematuro del parto. Placenta

También constituye un filtro selectivo para evitar que

las partículas fetales unidas a secreciones

pulmonares y cutáneas lleguen al compartimiento

materno.

De esta manera, los tejidos maternos están protegidos de los constituyentes del fluido amniótico que podrían acelerar de manera prematura la activación decidual o miometrial o podrían promover eventos adversos como la embolia de líquido amniótico. FUNCIÓN DE LA HORMONA ESTEROIDE SEXUAL El estrógeno promueve y la progesterona inhibe los eventos que conducen al parto. Y la eliminación de la progesterona, es decir, la retirada de progesterona, precede de manera directa a la progresión del parto

Cambios en el suelo pélvico

  • (^) El parto vaginal es un evento

traumático.

  • la ampliación del área hiatal sólo se

observó en aquellas que tuvieron

partos vaginales.

  • (^) Estos hallazgos demuestran

cambios en la estructura del suelo

pélvico antes del parto que pueden

reflejar las adaptaciones necesarias

para el alumbramiento vaginal

Parto normal

Estática fetal

Al inicio del parto, la posición del feto

con respecto al canal del parto es

fundamental para la vía del parto y, por

tanto, debe determinarse en el parto

prematuro.

Las relaciones importantes incluyen

estática, presentación, actitud y

posición fetales.

La estática fetal describe la relación del

eje largo del feto con el de la madre.

  • (^) El 99% de los partos a término, la

estática es longitudinal.

  • (^) Una estática transversal es menos

frecuente, y debido a la multiparidad, la

placenta previa, hidramnios y las

anomalías uterinas.

  • (^) Los ejes fetal y materno pueden

cruzarse en un ángulo de 45 grados,

formando una estática oblicua. Dicha

estática es inestable y se vuelve

longitudinal o transversal durante el

parto.

se clasifican según la relación entre la cabeza y el cuerpo del feto.

  • (^) La fontanela occipital es la parte de presentación, y ésta se denomina presentación de vértice u occipital.
  • (^) presentación de cara: La cabeza del feto puede asumir una posición entre estos extremos.
  • Cuando el cuello sólo está parcialmente extendido, la frente puede emerger: presentación de frente
  • (^) El feto a término se presenta por lo general con el vértice, lo que resulta lógico porque el útero es piriforme o con forma de pera. PRESENTACIÓN CEFÁLICA

Disminuye con la edad gestacional y se aproxima a 3% a término. Cuando el feto se presenta de este modo, las tres configuraciones generales son las presentaciones franca, completa y de pie. La presentación pelviana puede deberse a circunstancias que impiden que tenga lugar una versión normal

. Las variaciones de la actitud, la extensión de la columna vertebral como se ve en las presentaciones pelvianas francas, también pueden evitar que el feto gire. Presentación pelviana

Posición fetal

La posición se refiere a la relación de una porción elegida arbitraria mente de la parte de presentación fetal hacia el lado derecho o izquierdo del canal del parto. Debido a que la parte de presentación puede estar en la posición izquierda o derecha, se emplean las designaciones occipital izquierda y derecha (LO y RO), de mentoniana izquierda y derecha (LM y RM), y sacra izquierda y derecha (LS y RS). Además, se considera la relación de una porción dada de la parte de presentación con la porción anterior (A), transversal (T) o posterior- (P) de la pelvis materna

Maniobras de Leopold Se pueden usar varios métodos para diagnosticar la presentación y la posición del feto.

  1. El examen abdominal se puede realizar de forma sistemática mediante el empleo de las cuatro maniobras descritas por Leopold en 1894 y que se muestran en la figura 22-8.
  2. La madre se encuentra en posición supina y cómodamente situada con su abdomen descubierto. Estas maniobras pueden ser difícilciles, si no imposibles, de realizar e interpretar si la paciente es obesa, si el volumen del líquido amniótico Diagnóstico
  • (^) El perineo comienza a dilatarse, la piel que recubre se estira, y el cuero cabelludo fetal se ve a través de los labios de separación.
  • (^) La presión perineal ejercida por la cabeza del feto crea esfuerzos de apoyo reflexivo, que son estimulados cuando es apropiado.
  • (^) La posición de litotomía dorsal es la más común y muchas veces la más satisfactoria.
  • (^) Limpieza de la vulva y el perineo.
  • La depuración, uso de bata, guantes, máscaras y gafas protectoras contribuyen a proteger tanto a la parturienta como al obstetra de los agentes inficciones. PREPARACIÓN PARA EL PARTO

Salida de la cabeza

1. En el momento de la distensión perineal, la posición del occipucio suele conocerse

  1. Con cada contracción, la abertura vulvovaginal es dilatada por la cabeza del feto para formar gradualmente un ovoide y, finalmente, una casi circular.
  2. El ano se estira mucho, y la pared anterior del recto puede verse fácilmente a través de él.
  3. No se recomienda la episiotomía de rutina
  4. La salida lenta de la cabeza puede disminuir los desgarres
  5. si los esfuerzos de expulsión son inadecuados se puede emplear la maniobra de Ritgen modificada o un corte de episiotomía. POSICIÓN ANTERIOR OCCIPITAL
  1. El cordón umbilical se corta entre dos pinzas colocadas 6 a 8 cm del abdomen fetal, y luego se aplica una pinza al cordón umbilical a una distancia de 2 a 3 cm de su inserción en el abdomen fetal.
  2. una mayor concentración de hemoglobina aumenta los riesgos de hiperbilirrubinemia y hospitalización prolongada para fototerapia neonatal.
  3. Para el neonato prematuro, el pinzamiento tardío del cordón genera mayor volumen de glóbulos rojos, menor necesidad de transfusión de sangre, y tasas de hemorragia intraventricular y enterocolitis necrotizante más baja. Sujeción del cordón
  • (^) Pelvis platipeloide y la

pelvis androide tiene

forma de corazón no es

adecuado para una

rotación occipital hacia

una posición anterior o

posterior.

Posición transversal occipital

POSICIÓN OCCIPITAL

POSTERIOR PERSISTENTE

  • Del 2 al 10% de los fetos únicos

cefálicos a término nacen en

posición occipital

  • (^) Los riesgos de predisposición

incluyen analgesia epidural,

nuliparidad, mayor peso fetal y parto

previo con posicionamiento OP

  • (^) Una pelvis antropoide y un ángulo

subpúbico estrecho pueden

predisponer.