

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Todo lo que se necesita saber sobre básico de legal
Typology: Summaries
1 / 3
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Servicio Autónomo del Hospital Central de Maracay (SAHCM) Medicina CRH-17 MARACAY
Doctor: Luis Ignacio Díaz. Bachiller: Alexandra Estefanía Rangel Vasquez Cedula 30.415.803 5to año, UNERG-MEDICINA Maracay, 31 De Enero 2025
La violencia sexual y las relaciones sexuales son dos conceptos muy diferentes, y es importante entender las distinciones entre ambos. Podemos descartar 3 grandes diferencias como son: el Consentimiento, la Intimidad, el afecto y la Salud sexual. De manera tal que podemos destacar en que la clave radica en el consentimiento y el respeto. Las relaciones sexuales son consensuadas y saludables, mientras que la violencia sexual es no consensuada y se basa en el abuso y la coerción. Es fundamental promover una cultura de respeto y consentimiento para prevenir la violencia sexual para que se pueda promover una mejor salud sexual evitando la explotación que solo genera más daño no solo en las enfermedades sexuales sino también en el deterioro psicológico. CREAR UNA NARRATIVA DONDE PREVALEZCA UN HECHO DE VIOLENCIA INTRAHOSPITALARIA María, una mujer embarazada de 30 semanas, es admitida en el servicio de ginecología y obstetricia de un hospital debido a complicaciones en su embarazo. Siente una gran ansiedad y preocupación, y está acompañada por su pareja, Juan. Desde el momento en que María ingresa al hospital, se siente ignorada por el personal médico. Cuando tiene preguntas sobre su estado y el procedimiento que se le realizará, las enfermeras y médicos son apresurados, respondiendo de forma brusca y sin brindarle la información necesaria. María se siente desinformada y asustada, pero no se atreve a insistirle a los profesionales. Durante un procedimiento médico, el personal no le explica a María el proceso antes de llevarlo a cabo. A pesar de que ella expresa su incomodidad y miedo, el médico procede de todos modos sin escucharla. Esto se suma a su angustia emocional y sensación de vulnerabilidad. En un momento, el médico realiza un examen interno sin el consentimiento explícito de María, a pesar de que ella había indicado que deseaba que se le informara y que se le pidiera su consentimiento antes de cualquier procedimiento. Su pareja, al observar la situación, intenta intervenir, pero el personal lo desanima, indicándole que no interrumpa el trabajo médico.Después del examen, María expresa su molestia y dolor, y como resultado, recibe una respuesta despectiva del médico, quien minimiza su dolor y le dice que "es parte del proceso". Esto desestimula sus sentimientos y le hace sentir que no tiene derechos como paciente. Además, el cuarto de hospital donde se encuentra María está inadecuadamente equipado, sin la privacidad necesaria, lo que hace que se sienta expuesta y vulnerable. Otros pacientes pueden escucharla y ver lo que le sucede, lo que agrava su sensación de humillación.