Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

La medicina como ciencia forense: diferencias entre medicina forense y medicina legal, Study notes of Legal medicine

Este documento analiza la medicina como ciencia forense y la diferencia entre medicina forense y medicina legal. Se explica cómo la medicina forense se involucra en la procuración de justicia y cómo se aplica el conocimiento médico en casos legales. Se discuten los términos 'medicina legal' y 'medicina forense' y se explica cómo ambas especialidades de la medicina son diferentes en su definición y ámbito de competencia.

Typology: Study notes

2022/2023

Uploaded on 04/20/2024

greyssmg
greyssmg 🇺🇸

1 / 6

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
LA MEDICINA COMO CIENCIA FORENSE
La Medicina
1) EXPLICACIÓN DE LA práctica de la medicina
La medicina es una profesión que se ejerce para conocer aspectos del organismo humano
tales como la salud y la enfermedad; tiene el fin de ayudar a conservar la salud y prevenir
o curar la enfermedad; de esa manera, contribuye en el bienestar psicosocial del ser
humano, utilizando el conocimiento aprendido durante la capacitación en la carrera de
medicina, la investigación, la experiencia y el juicio clínico adquirido en la práctica;
asimismo, se considera una ciencia, porque sus conocimientos son objetivos y verificables;
dichos conocimientos son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la
formulación y verificación de hipótesis, así como mediante la utilización de un método para
el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos; éste es el método científico,
que en el sentido etimológico significa "Camino hacia el conocimiento". El propósito de la
investigación científica es generar conocimiento de forma sistemática, ordenada,
metódica, racional y crítica. El método se basa en la observación cuidadosa de los
fenómenos, la generación de hipótesis, la implementación de una estrategia experimental
y, en su caso, en el establecimiento de una teoría científica, un paradigma científico [1].
El médico aplica el método científico a través de la propedéutica y la semiología. La
primera es el “conjunto ordenado de métodos y procedimientos de que se vale el médico
para obtener los síntomas y signos presentes en los enfermos y, con ellos, elaborar el
diagnóstico”. Incluye la anamnesis y el examen físico. La semiología se define como “el
estudio de los signos en los pacientes para identificar alteraciones causadas por las
enfermedades; es una sección de la patología general que se ocupa del estudio de los
signos de las enfermedades” [2].
El proceso de investigación se inicia en cuanto se presenta una persona (paciente) y
plantea un problema. Es entonces cuando se procede a recopilar información sobre el
conocimiento precedente sobre el tema (antecedentes personales, padecimiento actual);
esta información se debe analizar y utilizar como elemento soporte para el trabajo. El éxito
de la etapa de documentación (historia clínica) dependerá del adiestramiento del médico
en cuanto a la búsqueda y recuperación de información. La aplicación de las técnicas
documentales requiere una formación específica que no siempre el galeno posee; debe
tener los conocimientos suficientes para recurrir a los servicios necesarios.
En la etapa de experimentación, se procederá a la recogida, análisis e interpretación de
los datos. La comunicación constituye la culminación del trabajo de investigación. Para que
se realice de manera adecuada y exprese fielmente el contenido de nuestro trabajo, debe
ser el resultado de una actuación correcta en cuanto al diseño del texto, respetando la
estructura del trabajo científico. Las técnicas de escritura utilizan las normas de sintaxis
adecuadas, así como la aplicación de las normas propias de la comunicación oral; ello es
requisito indispensable para la consecución de los objetivos del investigador: contribuir al
crecimiento del conocimiento científico [3].
El médico debe estructurar adecuadamente el expediente clínico con una satisfactoria
redacción y escritura para que lo que comunique sea claro, objetivo, ordenado y preciso.
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download La medicina como ciencia forense: diferencias entre medicina forense y medicina legal and more Study notes Legal medicine in PDF only on Docsity!

LA MEDICINA COMO CIENCIA FORENSE

La Medicina 1) EXPLICACIÓN DE LA práctica de la medicina La medicina es una profesión que se ejerce para conocer aspectos del organismo humano tales como la salud y la enfermedad; tiene el fin de ayudar a conservar la salud y prevenir o curar la enfermedad; de esa manera, contribuye en el bienestar psicosocial del ser humano, utilizando el conocimiento aprendido durante la capacitación en la carrera de medicina, la investigación, la experiencia y el juicio clínico adquirido en la práctica; asimismo, se considera una ciencia, porque sus conocimientos son objetivos y verificables; dichos conocimientos son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la formulación y verificación de hipótesis, así como mediante la utilización de un método para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos; éste es el método científico, que en el sentido etimológico significa "Camino hacia el conocimiento". El propósito de la investigación científica es generar conocimiento de forma sistemática, ordenada, metódica, racional y crítica. El método se basa en la observación cuidadosa de los fenómenos, la generación de hipótesis, la implementación de una estrategia experimental y, en su caso, en el establecimiento de una teoría científica, un paradigma científico [1]. El médico aplica el método científico a través de la propedéutica y la semiología. La primera es el “conjunto ordenado de métodos y procedimientos de que se vale el médico para obtener los síntomas y signos presentes en los enfermos y, con ellos, elaborar el diagnóstico”. Incluye la anamnesis y el examen físico. La semiología se define como “el estudio de los signos en los pacientes para identificar alteraciones causadas por las enfermedades; es una sección de la patología general que se ocupa del estudio de los signos de las enfermedades” [2]. El proceso de investigación se inicia en cuanto se presenta una persona (paciente) y plantea un problema. Es entonces cuando se procede a recopilar información sobre el conocimiento precedente sobre el tema (antecedentes personales, padecimiento actual); esta información se debe analizar y utilizar como elemento soporte para el trabajo. El éxito de la etapa de documentación (historia clínica) dependerá del adiestramiento del médico en cuanto a la búsqueda y recuperación de información. La aplicación de las técnicas documentales requiere una formación específica que no siempre el galeno posee; debe tener los conocimientos suficientes para recurrir a los servicios necesarios. En la etapa de experimentación, se procederá a la recogida, análisis e interpretación de los datos. La comunicación constituye la culminación del trabajo de investigación. Para que se realice de manera adecuada y exprese fielmente el contenido de nuestro trabajo, debe ser el resultado de una actuación correcta en cuanto al diseño del texto, respetando la estructura del trabajo científico. Las técnicas de escritura utilizan las normas de sintaxis adecuadas, así como la aplicación de las normas propias de la comunicación oral; ello es requisito indispensable para la consecución de los objetivos del investigador: contribuir al crecimiento del conocimiento científico [3]. El médico debe estructurar adecuadamente el expediente clínico con una satisfactoria redacción y escritura para que lo que comunique sea claro, objetivo, ordenado y preciso.

Hasta ahora hemos hablado sobre el arte de la medicina como una facultad humana que debe basarse en la ciencia. La medicina, sin embargo, no es una ciencia exacta. Es una ciencia aplicada, y su práctica es un arte. “La práctica de la medicina clínica con sus juicios diarios es tanto ciencia como arte. En la práctica de la medicina clínica, el arte no es simplemente una parte de las humanidades médicas, sino que se integra a la medicina como una ciencia aplicada." La medicina es tanto un arte como una ciencia. Ambos son interdependientes e inseparables, al igual que dos caras de una moneda. La importancia del arte de la medicina es que tenemos que tratar con un ser humano, su cuerpo, su mente y su alma. Para ser un buen profesional médico, uno tiene que convertirse en un buen artista con suficiente conocimiento científico [4]. Una vez conocido el ámbito de competencia de la medicina y el método que como ciencia sigue en su ejercicio, se abordará el tema de la medicina forense que es una especialidad médica de la cual podemos referir lo siguiente: Al adjudicarse el término forense, la medicina se involucra en un área que se aparta del contexto original de su competencia; sin embargo, adquiere una función muy importante en el ámbito de la procuración de justicia; todos los conocimientos que se adquieren desde las asignaturas básicas en la carrera de medicina, así como los obtenidos de las especialidades médicas, son aplicados por especialistas en medicina forense en sus certificados y dictámenes para darles solución a los cuestionamientos que le surgen a la autoridad durante el estudio jurídico de los casos; en algunos delitos (tipos penales) como en los casos de lesiones, homicidios, violaciones, tortura etc., los conocimientos médicos resultan necesarios. ¿Qué significa y cuáles son las atribuciones de la Medicina Forense y la Medicina Legal? **_1) MED FORENSE Y MED LEGAL SON “IGUALES”

  1. MED FORENSE Y LEGAL DIFERENTES_** Resulta importante hacer unas observaciones acerca de las definiciones sobre medicina forense y medicina legal; se ha establecido una analogía entre ambas especialidades de la medicina, hecho que resulta aberrante porque ocasiona confusión para aquellos que escuchan un argumento que supuestamente se relaciona con una de las dos especialidades pero que hace mención al ámbito de competencia de la otra. Esta situación es frecuente en el lenguaje médico porque en los artículos en idioma inglés se define indistintamente a la medicina forense como medicina legal; ello genera conceptos mal utilizados y vicios lingüísticos, que se generalizan y adoptan en la lengua española. La influencia del inglés puede resultar controvertida. Uno de los problemas que enfrenta quien traduce del inglés es que una palabra puede tener varias semejanzas no reemplazables en español; durante su traducción, se escoge la opción casi similar pero incorrecta. A veces nos encontramos ante situaciones increíbles por lo obvio de los errores; por ejemplo, en inglés al diente lo refieren como “tooth organ”, frase que al traducirla determina que el diente es un órgano; la definición de órgano es la de “un conjunto de tejidos que realizan una función”, siendo que los dientes son componentes del órgano de la masticación y no realizan una función, sólo causan un efecto físico en los alimentos [5]. Es innegable el número de publicaciones científicas en inglés y hecho de que la mayoría de las revistas médicas más prestigiosas se escriben en ese idioma; eso ha ocasionado que se reconozca como el medio de comunicación científica en el ámbito de la medicina. El

incluyen la aplicación de conocimientos médicos en lesiones, presunto asesinato, presuntos delitos sexuales, embarazo y parto, etc. Por otro lado, la Medicina Legal se ocupa de los aspectos médicos de la ley. El término Jurisprudencia médica (juris = ley, prudentia = conocimiento) trata el aspecto legal de la práctica médica. Esta rama se ocupa de las responsabilidades legales del médico mientras practica la medicina. Por ejemplo: tener conocimiento del Acta de Terminación del Embarazo Médico, negligencia médica, consentimiento, ética médica, mala conducta profesional, relación médico-paciente, derechos del médico, etc. Los médicos deben presentarse en el Tribunal de Justicia para dar respuesta en asuntos relacionados con casos médico-legales. Se puede concluir que la medicina forense y la medicina legal son diferentes en su definición y, por lo tanto, en su ámbito de competencia; asimismo, se puede determinar que el término jurisprudencia médica es sinónimo de medicina legal, ya que también se ocupa del aspecto legal de la práctica médica, de acuerdo a la siguiente definición: “la medicina legal es el conocimiento de la ley que delimita el ejercicio ético y legal de la medicina para la toma correcta de decisiones en el ejercicio médico clínico” [8] ¿Qué significan los términos Medicina Forense y Ciencia Forense? **_1) DEFINE MED FORENSE Y CIENCIA FORENSE

  1. EL ROL DEL MEDICO FORENSE_** Tradicionalmente las definiciones de medicina forense o de ciencias forenses implican que tienen como campo de acción principal la investigación de casos criminales [9]. La palabra "forense" deriva del adjetivo latino "forensis" que significa “del o antes del foro”. Durante la época de los romanos, un cargo criminal significaba presentar el caso ante un grupo de personas públicas en el foro. Tanto la persona acusada del delito como el acusador darían discursos basados en su versión de la historia. El individuo con el mejor argumento y entrega determinaría el resultado del caso. Básicamente, la persona con las mejores habilidades forenses ganaría. Este origen es la fuente de los dos usos modernos de la palabra "forense", como una forma de evidencia legal y como una categoría de presentación pública [10]. El término ciencia forense combina los vocablos “ciencia” y “forense”, lo cual implica un conjunto de conocimientos objetivos y verificables que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la formulación y verificación de hipótesis; se caracteriza por la utilización de una metodología adecuada; el término forense significa una discusión o debate público que en los tiempos modernos se aplica a los tribunales o al sistema judicial; por lo tanto, la ciencia forense sería la aplicación práctica de la ciencia (métodos y procesos científicos) a cuestiones de debate para resolver delitos. La medicina forense representa una especialidad médica dentro del sistema educativo en México. Es una ciencia forense en la que los médicos especialistas en esta área realizan certificaciones y dictámenes aplicando todas las ramas del conocimiento médico y de la odontología a los propósitos de la ley; por lo tanto, sus límites son los requisitos de la ley; por consiguiente, se puede decir que la medicina forense es el conocimiento médico aplicado en la investigación de delitos para la procuración y administración de justicia [11]; se ocupa principalmente del examen y la evaluación de personas que se sospecha han sido afectadas en su cuerpo por una causa externa, como lesiones, homicidio, violación, secuestro, tortura, intoxicación, etc.; examina aquellos individuos que son imputados o se

sospecha que han ocasionado daños a otras personas; asimismo, no solo examina a las víctimas y los sospechosos de delitos, sino también los presuntos suicidas con lesiones no fatales después de lesiones autoinfligidas, así como a las personas que presentan lesiones o muertes que se presume fueron accidentales; son explorados por un especialista en medicina forense, realizando el análisis de las alteraciones que originan agentes vulnerantes físicos, químicos y biológicos en el cuerpo humano; sus dictámenes constituyen datos y medios de prueba para el agente del Ministerio Público en el sistema penal; igualmente, certifican cuando el sospechoso se encuentran en estado de ebriedad o por intoxicación aguda o farmacodependencia a drogas y cometieron algún delito. Su objetivo es hacer diagnósticos médico-forenses que sirven para la aplicación de la ley y no para dar tratamientos a las personas, como sucede en el ámbito clínico. Los médicos forenses o científicos forenses utilizan el método científico como método de estudio, al igual que en la medicina clínica; mediante la propedéutica médica y la semiología efectúa sus certificaciones y realizan sus dictámenes. Aunque la mayoría de estos médicos realizan su trabajo dentro de los consultorios médico-forenses o en el anfiteatro, su trabajo también puede llevarlos fuera de esas áreas, como el lugar de los hechos, donde observan el lugar y perciben indicios. Los científicos forenses trabajan en agencias del Ministerio Público estatales y federales encargadas de hacer cumplir la ley. También, pueden participar como consultores técnicos en el juicio oral. La tarea del médico forense es funcionar como auxiliares para la justicia y no para apoyar a una de las partes en el juicio. En ese sentido, el papel del médico forense en relación con la persona examinada es diferente del papel del médico clínico en su relación con el enfermo, donde el médico a menudo se convierte en un defensor del paciente. La función principal del médico forense es practicar un enfoque científico de los problemas médicos planteados en un contexto legal por las autoridades. Es inherente a su propia naturaleza que el médico forense, independientemente de sus principios, se esfuerza por ayudar con evaluaciones imparciales basadas en la ciencia, experiencia, lógica y bibliografía relacionada con el caso. Por lo tanto, la ciencia forense en el derecho penal, puede contribuir a probar la existencia de un hecho, aportar datos y medios de prueba que sirvan para que el agente del Ministerio Público integre la Carpeta de Investigación; con ello permite que el juez determine que ese hecho es un delito y que el imputado participó o lo cometió, todo ello a través de (a) identificación y examen de los indicios, (b) interpretación e integración coherente y congruente de la evidencia física, (c) dictámenes claros y concisos y (d) explicación científica forense en el juicio oral. En consecuencia, la ciencia forense se ha convertido en una parte integral de muchos casos y sentencias penales, con hechos objetivos a través del conocimiento científico que sirve, tanto para la defensa, como para los argumentos del agente del Ministerio Público. El juicio de los científicos forenses se ha convertido en un componente confiable de muchos casos civiles y penales, ya que estos profesionales no están preocupados por el resultado del caso, sino en que su explicación sea objetiva y basada puramente en información científica. En ese sentido, el médico forense se involucra mucho más que simplemente investigar los hechos de un caso; también, tiene que justificarlos o refutarlos basándose en un análisis de los indicios o interpretación de la evidencia; un desafío es el de procesar los