






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN PEDIATRICOS
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 12
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
RINOFARINGITIS Consenso de Infecciones de Vías Respiratorias Superiores 11. Indicaciones de Macrólidos en Pediatría La rinofaringitis aguda o catarro común casi siempre es de etiología viral, autolimitada y la fiebre puede persistir hasta por cinco días; la rinorrea y la tos, por diez. Etiología Vírales 30-40%: Coronavirus, adenovirus parainfluenza, sincitial respiratorio, coxsackie, echovirus e influenza A, By C. Bacterianos: Estreptococo beta-hemolítico y Mycoplasma pneumoniae Cuadro clínico
Etiología Agentes bacterianos El Estreptococo beta-hemolítico del grupo A, es el agente más frecuente, además del B, C y O, Corynebacterium haemoliticum Agentes virales Rinovirus, coronavirus, influenza virus, adenovirus. FARINGOAMIGDALITIS O FARINGITIS Con frecuencia se encuentra exudado blanquecino en las amígdalas, ataque al estado general, fiebre entre 38 y 39°, odinofagia intensa, en ocasiones acompañada de otalgia y adenopatías cervicales Cuadro clínico Consenso de Infecciones de Vías Respiratorias Superiores 11. Indicaciones de Macrólidos en Pediatría
SINUSITIS {RINOSINUSITIS) Es la inflamación de uno o más senos paranasales, generalmente es precedida por una infección respiratoria. Hasta los diez años, los senos maxilares y etmoidales son los más afectados CUADRO CLÍNICO congestión nasal, secreción mucopurulenta, tos nocturna, debida a la descarga retronasal, halitosis y cefalea; dolor intenso en el sitio del seno afectado.. En niños pequeños, el diagnóstico se basa en un cuadro de rinofaringitis con tos de más de siete días de evolución sin mejoría. La rinorrea mucopurulenta es un dato importante para el diagnóstico sólo cuando persiste más de siete días.
Agentes bacterianos Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, anaerobios. Agentes virales Parainfluenza 1, 2, y 3, influenza, rinovirus. Consenso de Infecciones de Vías Respiratorias Superiores 11. Indicaciones de Macrólidos en Pediatría
La disfonía o la pérdida completa de la voz es el signo característico de la laringitis, mientras que la tos acompañada de dolor retroesternal es un dato de traqueítis. En ambas regularmente es viral. Etiología Virus parainfluenza 1, 2 y 3 (66% ), virus influenza A y B, sincitial respiratorio, adenovirus, rinovirus, enterovirus, herpes simple y Mycoplasma pneumoniae. Agentes bacterianos como Haemophilus influenzae del tipo b, Staphylococcus aureus, Estreptococo del grupo A, neumococo y Moraxella catarrhali LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS Consenso de Infecciones de Vías Respiratorias Superiores 11. Indicaciones de Macrólidos en Pediatría
Disfonía, tos traqueal y estridor laríngeo. Estos síntomas pueden acompañarse inicialmente con rinorrea y odinofagia, así como febrícula. En ocasiones la sintomatología se puede agravar y causa insuficiencia respiratoria aguda o subaguda, acompañadas de hipoxia
efectiva para disminuir tanto la morbilidad como la mortalidad asociadas a las infecciones respiratorias, contando con un perfil de seguridad satisfactorio Medidas de Soporte : ● Descanso: El niño necesita descansar para que su cuerpo pueda luchar contra la infección. ● Hidratación: Es importante mantener al niño bien hidratado, incluso si tiene poco apetito. ● Fiebre y Dolor: Se pueden usar medicamentos como paracetamol o ibuprofeno para reducir la fiebre y el dolor, siguiendo las instrucciones del médico. ● Alivio de la Congestión: Se pueden usar soluciones salinas nasales para aliviar la congestión nasal. ● Humidificación del Aire: Humidificar el aire puede ayudar a aliviar la congestión y la tos. ● Evitar Humo: Es importante evitar el humo de cigarrillo cerca de los niños, ya que puede irritar las vías respiratorias y empeorar la enfermedad https://www.gob.mx/salud/articulos/infecciones-respiratorias-agudas-iras.%20Published%
Antivirales: En casos de gripe grave, se pueden recetar medicamentos antivirales. Antibióticos: Si la IRA es causada por una bacteria, se recetará un antibiótico adecuado. La amoxicilina es un antibiótico común que se usa para tratar infecciones respiratorias bacterianas en niños. Broncodilatadores: En algunos casos, se pueden usar broncodilatadores para ayudar a abrir las vías respiratorias. Corticoides: Los corticoides pueden ser necesarios en casos más graves para reducir la inflamación. En casos de neumonía: Antibióticos: Se pueden recetar antibióticos como amoxicilina o eritromicina. Oxigenoterapia: En casos graves, puede ser necesaria la oxigenoterapia. Broncodilatadores: Se pueden usar broncodilatadores para ayudar a abrir las vías respiratorias. Corticoides: Se pueden usar corticoides para reducir la inflamación Tratamiento médico http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-