






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
A detailed explanation of the mcvay technique for inguinal hernia repair, a common surgical procedure. It delves into the anatomy of the inguinal region, highlighting the importance of understanding the structures involved. The document also discusses the historical development of hernia repair techniques, emphasizing the significance of the mcvay technique as a preferred method. It further explores the epidemiology of inguinal hernias, emphasizing their prevalence and impact on public health. The document concludes with a step-by-step guide to the mcvay technique, illustrating the procedure with clear diagrams and explanations.
Typology: Thesis
1 / 10
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
La Hernia Inguinal
1988· Vol. III. No.3 aRUGIA @
1
.u'.I'ATIÑO
Una serie de 900 casos operados en la Escuela Quirúrgica para Graduados de Buenos Aires demostró la siguiente frecuencia (Tabla 2) (14),
Tabla 2. Otra estadística sobre típo y frecuencia de las hernias.
Tipo Frecuencia^ %
Inguinal Umbilical Epigástrica Femoral Eventraciones
Epigástrica
Sp,geliana
;, I I Femoral -+---~YJ:
1<1 -:l.^ ll••.-~ { 14' '-- ...,-¡j¡, Inguinal
\ '
Fig. 1. Tipos de hernia abdomirwl.
El intestino se hernia a través de la pared abdominal, y puede quedar atrapado o incarcerado cuando no regresa a su lugar,o sea cuando la hernia deja de ser reducible, Si hay compromiso vascular e isquemia del intestino herniado e irreducible, se produce necrosis y gangrena, o sea. la "hernia estrangulada", Sólo una parte de la pared del intestino puede quedar atrapada en la hernia, y esto se conoce como hernia de Richter (Fig, 2),
Fig. 2. Hern ia de RicMer,
Aproximadamente un 2% de las hernias inguinales son "hernias con deslizamiento", Estas se originan, probable- mente, con hernias indirectas de origen congénito que "arrastran" el peritoneo parietal posterior junto con el ciego y el colon derecho a través del canal inguinaL Como en todas las hernias inguinales, el sacu aparece sobre la región anterior, con la pared posterior de éste formada por el ciego y el colon derecho cuando es derecha, o el sigmoide cuando es izquierda, La vejiga también aparece frecuentemente incorporada (Fig, :3).
Fig. 3. Hernia e011deslizamiento (o hel'llia deslizada).
Muy raras son las hernias perineales, en las cuales las vísceras abdominales protruyen a través de la musculatura del piso pélvíco. Se las conoce como hernias pudendas, vaginovulvares, izquiorrectales, del saco de Douglas. etc. Algunas son adquiridas y secundarias a operaciones en la región del periné. Las hernias del periné posterior, también de muy rara ocurrencia, son difíciles de diferenciar de las hernias isquiáticas (ciáticas) y pueden llegar a adquirir gran tamaño (Fig. 4).
Fig. 4. Hernias peTineale.~. (Se[J1Í1ILF Wat,~on: Hernia. :Jrd. ed. CV 1VIosby, Sto Lm;/s, 1948).
Las hernias de la región inguinaL incluyendo las hernias femorales o crurales, constituyen el grupo de más alta incidencia y de mayor importancia desde el punto de vista clínico.
.J.r'. PATlÑO
Músculo oblicuo ----~!t:f--. externo
Músculo transverso del abdomen
Músculo oblicuo -----I'tRF-= interno
Fascia transversa~lis:----r+II--~,--~~~~
borde superior d~ la pared posterior del canal inguinal. (Según Nyhus y Bombeck) (8).
Músculo oblicuo interno
L~
Músculo transverso---'''':''',...-- abdominal
Aponeurosis del oblicuo externo
Músculo cremáster (origen lateral)--+_
Ligamento inguinal >+----.; (Poupart)
Aponeurosis del oblicuo externo
Fascia transversa lis
inguinal (Poupart)
La jascia transl'er,wllis
Fascia transversa lis
Fig. 10. SecciólI horizolltal de la pared abdomillal allterior, por debajo del ombl igo, I/lIe IlIlIestro la apOl/ell rosis!! lajascia trans/'ersalis.
el ligamento inguinal. y por fuera (lateral) por los vasos epigástricos inferiores: el piso del triángulo está formado por la fascia transversalis. No es recomendable continuar la utilización de esta denominación. por cuanto este triángulo aparece definido por estructuras que ocupan diferentes planos. Debe más bien utilizarse la descripción clásica y moderna de la región del canal inguinal. según los trabajos de Candan y Mc Vay previamente citados.
El ligamento de Cooper (Fig. 12) es la fusión del periostio de la rama superior del pubis con una condensación de la fascia transversalis y del tracto iliopúbico a lo largo de la línea iliopectínea. Este es un ligamento verdadero (a diferencia del llamado ligamento inguinal). fuerte y constante. que en su porción lateral se desvía hacia atrás. siguiendo la curva del hueso: esta desviación posterior lo aleja del plano de la pared abdominal y expone la fascia pectínea del piso del canal femoral. En las hernias crurales. el ligamento de Cooper y la fascia pectínea constituyen parte importante del borde inferior del orificio herniario.
Oblicuo menor
Vasos epigástricos inferiores Arco aponeurótico del transverso ("tendón conjunto")
Ligamento inguinal
Fascia """"<7"---transversalis
II..I'V"--'~'--....__ Ligamento de Cooper
Trutado de Allatolllía HII 11/0 11 a. Salmt (Eds.) S.A .. Horrelo- 11a. 194.1).
LA HERNIA I:-,¡{;UI:'>AL
Fascla transversalis
Cordón ~--espermático
Peritoneo --- __
J¿,....,¡"J,.H.---- Fascia
Arco aponeurótico ----1tttl/ del transverso
Ligamento -----It~::...~~~I de Cooper
i 11 qll i 11 a l.
En forma por demás simple. las hernias inguinales (Fig. 14) se clasifican en:
a. Hernia inguinal indirecta que es la de origen congénito. protruye a través del anillo inguinal interno por fuera de los vasos epigástricos inferiores y atraviesa el canal inguinal en forma oblicua para aparecer por el anillo externo y en ocasiones descender al escroto.
b. Hernia inguinal directa. que protruye a través de la fascia transversalis en la pared posterior del canal inguinal. por dentro del orificio interno del canal inguinal y de los vasos epigástricos inferiores. Es de origen adquirido. tal vez por una alteración metabólica del colágeno (22. 24. 25). aunque posiblemente existe una "debilidad congénita" de los tejidos conjuntivos que forman la pared posterior del canal inguinal.
El conocimiento claro de laanatomíadel canal inguinal (Fig.
Arco
Ligamento mgulnal
Hernia mdirecta
La hernia inguinal indirecta puede ser congénita. cuando es debida a persistencia del conducto peritoneovaginal. o jiroceSS/iS mginalis. a través del cual desciende el testículo en
casos operados, no llegará a detectar las hernias recurrentes y permanecerá en su posición de equivocada satisfacción.
Hoy debe ser aceptado que el procedimiento de Bassini, o cualquiera otro que inclu~'a la ligadura alta del saco. es exitoso en las hernias inguinales indirectas de tamaño pequeño y mediano, las cuales no han lesionado la pared posterior del canal inguinal (la simple ligadura alta del saco es la técnica aceptada para la herniorrafía inguinal en infantes). Pero la utilización de'l procedimiento de Bassini resulta en una alta incidencia de recurrencias cuando se trata de hernias indirectas de gran tamaño o que se combinan con hernia directa, o de hernias dirl'ctas de cualquier tamaño. En estos casos el ~irujano debe empll'ar la técnica de :'vIl' 'a.\·. o sea la rl'paración utilizando el liganll'nto de Coopl'r. Rutledge (17) ha publ icado un l'xcl'lente artículo en el cual Sl' ilustra con claridad este procedimil'nto operatorio: las figuras 17 a 22 han sido redibujadas a partir dl' sus ilustraciones con las debidas autorizacionl's (;~6).
En Inglaterra y en otros paises existe, una experiencia satisfal'toria con l'1 uso de la tl'cnica del canadiense Shouldice (2(j-;lOl. la cual comprende una reparación con ligadura del saco l'n nivel de'l anillo inte'rno, donde' puede existir una hernia indirecta o deslizada, .v la reparación de la fascia transVl'rsalis por un procedimiento de imbricación y sobre- posil'ión de la misma (26-28). Esta operación generalmente es realizada como procedimiento de cirugía ambulatoria (;~S). Escallón a descrito e ilustrado recientenwnte su experiencia con una modificación de esta tl'cnica (42).
;~·hus. Condon .. asociados han prl'conizado la técnica de la reparación prl'pl'ritoneal. la l'ual permitl' una adecuada corrección, especialnlPnte en hl'rnias complicadas o n'l'U1Ten- tes (;{2). un enfoqUl' que ha sido de' preferelH'ia para procedi- mentos urológicos simultár1l'os, tales l'omo prostate'l'tomia (:~:~). Esta técnica e'S adecuada para las hernias índirectas, pero Sl' acompaiia de una alta incidelH'ia de recurrencia en las hernias din'('tas y por l'llo el mismo Nyhus no la recomil'nda (:{2).
La reparación de grandes l1l'rnias~' de hernias recurrentes se acomparla de una más elevada tasa de re'currencia. Rignault (40) ha descrito un método de hernioplastia properitoneal. mediante la inte'rposición de una malla protésica ('ntre el peritolH'o~' la defil'iente pared inguinal. ('n Vl'Zde corregir el defecto: un enfoque radicalmente diferente del de los métodos ortodoxos de hern iorrafia. La operac ión puede ser real izada a través de una incisión inguinal. o en la línea media o de I'fanr1l'nstiel.~· pUl'd(' ser una bm'na adición a las técnicas de corTl'l'Ción prelll'ri toneal.
Capozzi ~' col (41) preconizan la reparación de todo tipo de hernia en el adulto Tl1l'diante la implantación de una mallade poi ipropi leno (I'rolen('), la cual es su tu rada en tal forma que viene a constituir una nue'a pared posterior del triángulo d(' Hesselbach. Sus resultados con 745 reparaciones son infor- mados ('omo mu~' satisfactorios (41).
Complieaeiom's
Dado e'l gran núme'ro de op('raciones para r('paración d(' hernias que se realiza anualme'nte en todos los hospitales del mundo, ('1 cirujano d('be conOl'er ~' ser capaz de tratar las complicaciones qu(' ocurren ('n las fases preOIll'ratoria, operatoria y postoperatoria (:{4). Entn' las primeras la incarc('ración, ('strangulación, y obstrul'l'ión intestinal son las m,is frecuentes. Las compl icaciones Olll'ratorias comunes son la h('morragia. la lesión del ¡'OS ,1i:láf'lIs. la sección o
I('sión d(' los nervios (iliohipogástrico, ilioinguinal. g('nitocru- ral), la int('rrupción d(' la irrigación testicular y la lesión d(' las vísceras abdominal('s o pélvicas. En la fase postop('ratoria pueden presentarse complicacion('s tales como infección (tasa d(' 1-2",,). ed('ma ('scrotal y testicular. compresión de la vena femoral (especialmente en reparaciones tipo Mc Vay). retención urinaria, neuromas dolorosos, atrofia testicular, la cual puede ocurrir sin que se haya producido lesión de la cir- culación testicular (85), y la recurrencia de la hernia.
La tasa de infección en esta op('ración, esencialment(' "lim- pia", se expl ica por la abundante flora bacteriana de la región inguinal. Se han informado casos de fascitis necrotizant('s después d(' herniorrafías "limpias" (;~9), una complicación ominosa. Es por ello que en el Centro Médico de los Andes recomendamos como rutina la profilaxis con una inyección preoperatoria única de una cefalosporina de primera o segunda generación.
La recurrencia de la hernia es más baja ('n la h('rnia ingu inal indirecta, con cifras que oscilan entre menos d('l 1% Yel (j%: en rl'lJaracion('s de h('rnia directa las cifras son del ord('n de ;{"{, al S"". ~. ('n casos de r('paracion('s de hernias r('current('s las cifras son las más altas, del orden del 3% al 20%. Un informe r('ciente sobre el seguimi('nto a seis años d('spués de n'IJara- ciones utilizando el ligamento dl' Cooper, revela una tasa global para r('paraciones primarias de l.;{%. ~' de 2.2'k, para reparac iOl1l's secu ndarias (17).
Las tasas ('specíficas de recurrencia se observan en la Tabla :{ (17).
Tabla ;t Tasas de l'cculTencia según el tipo de hel"nia.
Tipo de hernia Recurreneia (%) Indirecta Directa Femoral Recurrente
(l.(i
O
Rutledge considera que en los EstadGs 1: nidos de Norte América la tasa global de recurrencia despul's de herniorrafia inguinal puede ser hasta del IS"" (17).
Rutledge ha actu:.¡,lizado recientl'mente su experiencia con 1142 operaciones entre 1959 y 1~¡H4. con las siguientes tasas de reculTencia: global 2";, (1.9', primarias, 2.·1"" recurrentes:
de los autores coincide con esta recurrencia, tal vez con la excepción de las hernias indirectas de menor tamaño (IH).
Técniea de herniorrafia
Las figuras 17 a 22, redibujadas con permiso a partir del excelente artículo de IUI. Rutledge~' las magnificas ilustra- eiones de Thomas!J. Sims (17), indil'an en forma detallada la técnica de reparación utilizando el ligamento de Cooper, procedimiento que el presente autor considera de elel:ción para todo tipo de hernia en el adulto, sea directa, indirel'ta o femoral.
La operación se realiza a través de una incisión oblicua o transversa baja. Se ineide la aponeurosis del oblicuo mayor y se libera el eordón espermático. sin que sea necesario hacer gran esfuerzo por preservar el nen'io ilioinguinal. estrul'tura que Rutledge con frecuencia secciona (17). Se diseca el saco herniario y se liga su "boca" en la porción más alta, en la región preperitoneal. Se reseca el saco y se observa eómo el muñón se retrae y desaparece en el espacio preperitoneal. La
J.F. PATI~O
the management o/ all types o/ hern ias o/ the inguinal region in
J.F. PATIÑO
I:l. Shaekelford, RT: Diagnosis of Surgieal Disease. Volume 11. W.B. Saunders Company, Philadelphia,
hernia treatment. En: Hernia. ~;dited by L.M. Nyhus and RE. Condon. Second edition. J.B. Lippin- eott Company. Philadelphia, 1978.
22, Peaeock, EE, Jr.: Biology of hernia. En: Hernia. Edited by L.M. Nyhus and RE. Con don. Seeond edition. J.B. Lippineott Company. l'hiladelphia, 1978. 2a. Thieme, ET: Reeurrent inguinal hernia. Arch. Surg. 103: 238, 1971.
:!9. Shearburn, EW, Myers, RN: Shouldice repair of inguinal hernia. Surgery 66: 4;')0. 1969. :m. Berliner, S, et al.: An anterior transversalis fascia repair for adult inguinal hernias. Am. ,1. Surg-. 1:~5: 6:1:1,1978. :~1. Me Vay, CB: The anatomic basis for inguinal amI frmoral hernioplasty. Collective Review. Surg. Gy- nee.Ohstet. 1a9: 9:11, 1974. :l2. Nyhus. LM: The preperitoneal approach and iliopu- bictraet repair of ing-uinal hernia, En: Hernia. Edited by L.M. Nyhus and RE. Condono Seeond edition .. LB. Lippincott ('ompany, Philadelphia,
:~:{.Persky. L: Preperitoneal hernia repair amI the urolol'ist. En: Hernia. Edited by L.M. Nyhus and R.E. Condono Second edition. ,LB. Lippincott Com- pany. Philadelphia, 1978. :~4, Pollack. R. Nyhus, LM: Complications of groin hernia repair. Surl'. Clin. North Am. 6:l: 1:16:l,198:1. :~f). Koontz. AR.: Atrophy of the testicle a...,a surgical risk. Surl'. (iynec. Ohstet. 120: ,,11, 1965. :~6. Rutledg-e, RH: Comunicación personal de febrero 11, 1986 Sims, T.D. Comunicación personal de febrero 16, 1986. :n. Rutledge, RH: Cooper's ligament repair: A 2fr)'ear experience with a single technique for all groin hernias in adults, Surg-ery lO:t 1. 1988. :~K Alexander, Maj: How to select suitable procedures for outpatient surgery: The Shouldice Hospital Experienee. Bul!. Amer. Col!. Surl'. 71 (5): 6,1986. :~9. Castro, Il Fascitis necrotizante. Trabajo realizado durante el año de Trabajo Social en el Centro Médico de los Andes, Bogotá, Ag-ostü de 198K
40. RiJomault, DF: Properit.oneal prosthetic inguinal hernioplasty throug-h a Pfannestiel approach. Surg. (;yneeo!. Obstet. 16:l: 465, 1986.