Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Membrana celular en biología molecular, Exercises of Cell Biology

Taller de membranas celulares de la clase de biología molecular i hope it helps

Typology: Exercises

2024/2025

Uploaded on 02/26/2025

laura-reyes-b
laura-reyes-b 🇺🇸

2 documents

1 / 3

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Biología celular – taller membranas
1. El modelo de mosaico fluido se define como la organización de los lípidos en dos
dimensiones (bicapa) y dentro de ella se encuentran proteínas globulares que pueden
moverse y fluir a lo largo de la membrana. El colesterol se encuentra intercalado entre los
fosfolípidos que forman la membrana con el fin de aumentar su estabilidad.
2. Las proteínas integrales o intrínsecas atraviesan la bicapa lipídica y son difíciles de extraer,
mientras que las proteínas periféricas o extrínsecas están unidas débilmente a la superficie
de la membrana y son más fáciles de extraer. Las glicoproteínas y glicolípidos se
encuentran en la cara externa de la membrana plasmática.
3. La difusión se define como la migración del soluto de una zona de alta concentración a una
zona de baja concentración como resultado del mismo movimiento de las moléculas de
soluto. Algunos ejemplos de difusión que se encuentran en el quehacer diario pueden ser
la difusión de oxígeno desde los pulmones a la sangre, la absorción de nutrientes en los
intestinos o cuando ponemos perfume en una habitación.
pf3

Partial preview of the text

Download Membrana celular en biología molecular and more Exercises Cell Biology in PDF only on Docsity!

Biología celular – taller membranas

  1. El modelo de mosaico fluido se define como la organización de los lípidos en dos dimensiones (bicapa) y dentro de ella se encuentran proteínas globulares que pueden moverse y fluir a lo largo de la membrana. El colesterol se encuentra intercalado entre los fosfolípidos que forman la membrana con el fin de aumentar su estabilidad.
  2. Las proteínas integrales o intrínsecas atraviesan la bicapa lipídica y son difíciles de extraer, mientras que las proteínas periféricas o extrínsecas están unidas débilmente a la superficie de la membrana y son más fáciles de extraer. Las glicoproteínas y glicolípidos se encuentran en la cara externa de la membrana plasmática.
  3. La difusión se define como la migración del soluto de una zona de alta concentración a una zona de baja concentración como resultado del mismo movimiento de las moléculas de soluto. Algunos ejemplos de difusión que se encuentran en el quehacer diario pueden ser la difusión de oxígeno desde los pulmones a la sangre, la absorción de nutrientes en los intestinos o cuando ponemos perfume en una habitación.
  1. Este proceso involucra la expulsión de tres iones de sodio (Na⁺) fuera de la célula y la entrada de dos iones de potasio (K⁺) hacia el interior, con el consumo de ATP. Este ciclo mantiene el gradiente electroquímico necesario para funciones celulares. Fase 1: Unión de sodio  Dibuja una membrana celular.  En el lado interno de la membrana, dibuja tres iones de sodio (Na+) que se unen a la bomba (representada como una proteína en la membrana). Fase 2: Fosforilación  Dibuja un ATP (dónetelo) que se une a la bomba.  Representa la transferencia de un grupo fosfato desde el ATP a la bomba, lo que provoca un cambio de conformación en la proteína. Fase 3: Liberación de sodio  Muestra la bomba cambiando de forma y liberando los tres iones de sodio al exterior de la célula. Fase 4: Unión de potasio  Dibuja dos iones de potasio (K+) que se unen a la bomba en el lado externo de la célula. Fase 5: Desfosforilación y Liberación de potasio  Muestra el grupo fosfato siendo liberado, lo que provoca otro cambio en la bomba.  Representa la liberación de los dos iones de potasio al interior de la célula. Fase 6: Regreso al estado inicial  Indica que la bomba vuelve a su forma original, lista para iniciar el ciclo de nuevo.
  2. Se le llama ósmosis al paso del agua a través de una membrana semipermeable (bicapa) desde un área de menor concentración hacia un área de mayor concentración con el fin de equilibrar las concentraciones.
  3. Hipotónica : Tiene menor concentración de soluto que el interior de la célula, provocando que la célula se hinche.  Hipertónica : Tiene mayor concentración de soluto que el interior de la célula, provocando que la célula se encoja.  Isotónica : Tiene la misma concentración de soluto dentro y fuera de la célula, manteniéndola en equilibrio. Estas soluciones son importantes para mantener el equilibrio osmótico en las células.