Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Merli hhiwhujsvwqudvuwqjd, Study notes of Modern Philosophy

Peripateticos jwbdhewvdhew c jw djw xndwh dx ew cxkhwq xw x

Typology: Study notes

2018/2019

Uploaded on 06/14/2019

soledad-ramirez
soledad-ramirez 🇺🇸

4

(1)

1 document

1 / 24

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
MERLI: LA SERIE CATALANA DE FILOSOFIA
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
1
MERLI, LA FILOSOFÍA Y SUS PERIPATÉTICOS
ESCUELA, HISTORIAS, VIDAS Y ENSEÑANZAS
PRIMERA TEMPORADA: 13 CAPITULOS
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
norojorge@gmail.com
01. ACTORES, FICHA TÉCNICA Y CONTEXTO
MERLÍ BERGERON
FRANCESC ORELLA: BARCELONA: 1957
ALUMNOS
BRUNO BERGERON (David Solans)
BERTA PRATS (Candela Antón)
JOAN CAPDEVILA (Albert Baró)
MARC VILASECA (Adrián Grösser)
GERARD PIGUILLEM (Marcos Franz)
IVAN BLASCO (Pau Poch)
MÓNICA DE VILLAMORE (Júlia Creus)
POL RUBIO (Carlos Cuevas)
TANIA ILLA (Elisabet Casanovas).
OLIVER GRAU (Iñaki Mur)
PROFESORES
TONI (Pau Durà),
EUGENI BOSC (Pere Ponce),
LAIA (Mar del Hoyo),
ALBERT (Rubén de Eguía),
MIREIA(Patricia Bargalló),
GLORIA (Assun Planas),
SANTI (Pep Jové).
CARMINA CALDUCH (Anna Maria Barbany) = MADRE DE IVAN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Partial preview of the text

Download Merli hhiwhujsvwqudvuwqjd and more Study notes Modern Philosophy in PDF only on Docsity!

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

MERLI, LA FILOSOFÍA Y SUS PERIPATÉTICOS

ESCUELA, HISTORIAS, VIDAS Y ENSEÑANZAS

PRIMERA TEMPORADA: 13 CAPITULOS

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

norojorge@gmail.com

01. ACTORES, FICHA TÉCNICA Y CONTEXTO

MERLÍ BERGERON FRANCESC ORELLA: BARCELONA: 1957

ALUMNOS BRUNO BERGERON (David Solans) BERTA PRATS (Candela Antón) JOAN CAPDEVILA (Albert Baró) MARC VILASECA (Adrián Grösser) GERARD PIGUILLEM (Marcos Franz) IVAN BLASCO (Pau Poch) MÓNICA DE VILLAMORE (Júlia Creus) POL RUBIO (Carlos Cuevas) TANIA ILLA (Elisabet Casanovas). OLIVER GRAU (Iñaki Mur)

PROFESORES TONI (Pau Durà), EUGENI BOSC (Pere Ponce), LAIA (Mar del Hoyo), ALBERT (Rubén de Eguía), MIREIA(Patricia Bargalló), GLORIA (Assun Planas), SANTI (Pep Jové).

CARMINA CALDUCH (Anna Maria Barbany) = MADRE DE IVAN

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

2

FAMILIA. PADRES GINA CASTELLS (Marta Marco) = MADRE DE GERARD JAUME CAPDEVILA (Jordi Martínez) = PADRE DE JOAN AURELIA BONET (Victória Pagès) = MADRE DE JOAN ELSA GARCÍA (Marta Domingo), MÍRIAM BLASCO (Anna Ycobalzeta) OSCAR RUBIO (Oriol Pla)

CREADOR Y GUIONISTA

HÉCTOR LOZANO

DIRECTOR

EDUARD CORTÉS

ASESOR FILOSÓFICO

NEMROD CARRASCO

LIBRO

PUBLICADO

IDEA ORIGINAL, ARGUMENTO Y GUIÓN: HÉCTOR LOZANO (SABADELL: 1974)

HÉCTOR LOZANO es el guionista único de la serie y trabaja con el asesoramiento filosófico de un PROFESOR de la UNIVERSIDAD DE BARCELONA. La GENEALOGÍA de esta serie deliberadamente escrita en las antípodas de FÍSICA Y QUÍMICA (2008 – 2011)^1 es la siguiente: “Hace tres años UN AMIGO PROFESOR me explicó cómo hacía las clases de literatura en un INSTITUTO PÚBLICO. Me dijo que se encargó de un

(^1) FISICA Y QUIMICA fue una SERIE creada por CARLOS MONTEROS y emitida por CADENA 3, con SIETE TEMPORADAS y

77 CAPÍTULOS. Presenta las historias de profesores novatos y con experiencias, directivos, sobre todo de alumnos y sus respectivas familias que interactúan en el marco de una ESCUELA PARA ADOLESCENTES. Tuvo varios DIRECTORES. El INSTITUTO PRIVADO MADRILEÑO ZURBARÁN recibe a los nuevos profesores, que tendrán que convivir con alumnos de todo tipo con problemas reales que ilustraran lo que pasa día a día, donde tienen lugar situaciones relacionadas con el alcohol, las drogas, el racismo y la homofobia, embarazos a temprana edad, entre otras cosas, muy presentes en la vida de todos los adolescentes, por lo tanto, pondrán a prueba la capacidad profesional del profesorado y las consecuencias de las decisiones tomadas cuando se es aún un adolescente. FÍSICA O QUÍMICA comenzó con el episodio "Cosas que hacer antes de estar muerto" del 4 de febrero de 2008, y concluyó el 13 de junio de 2011, con el episodio "Si pudiera volver a atrás". Pero a su vez FISICA Y QUIMICA remite a otra serie: COMPAÑEROS, que se emitió entre 1998 y 2001, con NUEVE TEMPORADAS y 121 EPISODIOS. La serie narra la vida de un grupo de estudiantes y profesores (con más experiencia y antigüedad) del COLEGIO AZCONA. Temas como la amistad, la familia, el amor, el sexo y las drogas preocuparán a la pandilla más popular de la escuela. Duró tanto tiempo que los alumnos debieron egresar del Instituto y ser sustituidos por otros, aunque permanecían los profesores. Sus creadores son José Ramón Ayerra, Nuria Bueno, Rubén Pacheco. Tanto el ZURBARAN como el AZCONA son colegios o institutos de MADRID. Pueden citarse como ANTECEDENTES (1) la SERIE INGLESA SKINS (2007 – 2013) y la SERIE NORTEAMERICANA SKINS (2011), aunque en ambos casos se trata de grupos de jóvenes que viven diversos problemas y que TAMBIEN van a la escuela.

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

una casa de colonias para que se crease un vínculo de amistad entre ellos y así se pudiera reflejar en la pequeña pantalla.

02. EDUCACION, EDUCADORES Y FILOSOFIA

 La SERIE MERLI tiene varias lecturas. Está claro que – a diferencia de otras series, pero asemejándose a varias películas^2 – es central la figura de MERLI, que justifica el título de la serie. No hay casi acciones o pasajes que no se crucen con su presencia, con su palabra o con su criterio. Por eso la serie tiene como eje la figura de un PROFESOR DE FILOSOFIA que marca el contraste con respecto a los profesores en general, y con respecto a todos los profesores y colegas del INSTITUTO en el que se incorpora como docente. Y marca la diferencia enseñando FILOSOFIA de una manera especial, estableciendo rápidamente con los estudiantes un tipo de relación y comunicación muy profundo, y creando un estilo que desconcierta a muchos, pero que lentamente va conquistado a todos.

 Esa primera lectura, en donde aparecen el PROFESOR y su estilo, una manera de ENSEÑAR y de ENSEÑAR FILOSOFIA y una forma muy especial de comunicación, admite otras, especialmente si observamos el ámbito en el que se desarrollan las acciones: LA EDUCACIÓN Y LA ESCUELA.

 A partir de la modernidad, todos los sistemas educativos, todas las escuelas tienen una estructura similar, pero la concreción efectiva de cada uno de ellos es siempre es distinta, original. Por eso es posible abordar la educación comparada. Todo parece natural para quien usa el sistema y habita la escuela, pero el extranjero, el extraño, siempre descubre costumbres, hábitos, normas, estilos que son propios de cada experiencia. Por esa razón la SERIE permite descubrir la forma particular y específica cómo se desarrolla la vida escolar en una institución española y catalana, la forma de educar de escuela, de los profesores, el funcionamiento de los padres, la interacción escuela-familia, y la vida que llevan los adolescentes de nuestros días. Se ofrece como posibilidad de REGISTRO ETNOGRÁFICO recogiendo las interpretaciones del guionista, las preferencias del director, las miradas de las cámaras y el trabajo de posproducción del material. Es una verdadera FUENTE DOCUMENTAL que – en cada capítulo – va entregando los rasgos propios de una manera de educación formal, en un sector social (clase media, casi sin excluidos, con alta dosis de homogeneidad en el grupo) y un tipo de escuela pública con cierta entidad que podemos descubrir en las palabras y discursos de los actores, en los hechos, los espacios, en los criterios, en las normas y en los protocolos.

POR EJEMPLO: el profesor de LITERATURA está explicando las oraciones con proposiciones subordinadas. Su explicación y el mismo tema parecen muy tradicionales, pero el grupo sigue la clase. Uno de los alumnos (BRUNO) se burla del profesor, lo agrede. SANTI, el docente, se defiende, pero ante la insistencia lo hace salir del salón y presentarse ante el profesor encargado. El alumno abandona el salón de clase donde está con unos 25 compañeros y por su pasillo se dirige a la sala de profesores, en donde debe estar el docente que debe atender al acto de indisciplina. Cada detalle de lo acontecido responde a la lógica de funcionamiento de esa escuela y del sistema educativo al que pertenece, porque cuando MERLI deje salir a BERTA, y ella abandona la escuela, el DIRECTOR y los colegas verán este procedimiento como incorrecto y no ajustado a protocolo.

(^2) LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS (1989), LA SONRISA DE LA MONA LISA (2003) ENTRE LOS MUROS (2009),

INDIFERENCIA: EL PROFESOR (2011), LOS CORISTAS (2004), ESCRITORES DE LA LIBERTAD (2007), LA OLA (2008), LA PROFESORA DE HISTORIA (2014), entre tantas.

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

OTRO EJEMPLO : La escuela es PÚBLICA. MERLI – no sabemos por qué razón, pero lo imaginamos – no tiene trabajo, aunque tiene una edad más cercana al retiro. Recibe la oferta para desempeñarse en el Instituto y se gana un lugar para asistir la educación domiciliaria de IVAN. También se desempeña como TUTOR del grupo y se hace un espacio y horario para atender consultas. Parece que el sistema admite todas estas tareas que le permiten “ganarse la vida”. Pero cuando MERLI se vuelve un tábano molesto para los adultos, TONI (el director) y EUGENI (el director de estudios) amenazan con solicitar a INSPECCIÓN que lo saquen de ese trabajo y designen otro profesor.

 LA SERIE, por lo tanto, nos permite disfrutar de una HISTORIA, una historias CORAL o SINFÓNICA en la que cada alumno ejecuta un instrumento y lo mismo hacen algunos profesores y ciertos padres, pero todos se mueven bajo la batuta del DIRECTOR: MERLI. En cada capítulo hay uno o más intervenciones solistas, porque allí se cuentan detalles de alguna vida o historia. No son muchos, sino elegidos, pensando en el número de estudiantes y educadores de estos centros: hay solo DIEZ alumnos que tienen biografías e identidades, se seleccionan SIETE docentes, y aparecen el relato CINCO padres, así como en la ESCUELA, algunos espacios y el interior de la casa de SEIS familias. MERLIN, por algún motivo se relaciona con cada uno de los alumnos, tienen algún cruce con todos los docentes e interactúa con todos los padres. Ese pequeño recorte permite inferir cómo funciona el resto, una parte por el todo, ciertos indicios que admiten construcción de la visión general.

 Además de DISFRUTAR cada capítulo y cada relato, de simpatizar con MERLI y con ciertos personajes, de compartir momentos de alegría, de tensión, de dolor o de violencia, fracasos y verdaderos logros, una mirada atenta puede descubrir y permite construir paso a paso : (1) una mirada sobre la filosofía, (2) una forma de enseñar filosofía a los adolescentes, (3) una manera de hacer que la filosofía fluya por todos los discursos y decisiones, (4) una forma de enseñar y de ser educador y profesor, (5) una forma de crear un clima relacional (empatía) para decodificar la forma de ser y de obrar de las jóvenes generaciones, (6) una mirada crítica pero realista sobre el mundo adulto (padres, directivos, profesores), (7) el formato y el funcionamiento de la escuela y (8) la estructura del sistema educativo. Por esta razón es una serie que no sólo pueden aprovechar los profesores de filosofía, sino todos los docentes y educadores, y aun los padres, porque pone en debate una serie de temas y problemas que afectan a todos los actores.

03. LOS TRECE CAPÍTULOS DE LA PRIMERA TEMPORADA.

3.0. FILÓSOFOS, PROBLEMAS, VIDA.

El desarrollo de asignatura y de las clases elige la arbitraria selección y exposición de los FILOSOFOS, que van apareciendo en cada capítulo con absoluta naturalidad en las presentaciones de MERLI. Hay algunas referencias mínimas a las obras, que se van sumando al desarrollo. No responde a un plan elaborado, no hay sistema o academia, sino que se asocia a los problemas y a las cuestiones que se suscitan en el aula y en las clases. No se trata del desarrollo completo del pensamiento de los FILOSÓFOS y de la FILOSOFIA, sino las referencias a algunas de sus ideas fundamentales, utilizando algunos momentos de la clase. Se supone la existencia de otras instancias en donde se amplían y se completas las explicaciones y las exigencias. Lo innovador es provocar con la filosofía, no dejarlos indiferentes y disparar un autor que siempre resulta desconocido para los estudiantes, dar cuenta de algunas ideas e inmediatamente construir un puente para ingresar en la realidad o en la vida de los adolescentes y de los adultos de la institución escuela (profesores y padres). Como dice el mismo MELIN, desafiando a todos, y recreando a JOHN KEATING:

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

7

tema de LA ALEGORÍA, porque IVAN es uno de los prisioneros encerrado en la caverna de su casa y “leyendo” la realidad como copia, sin conocerla. MERLI se compromete a operar como liberador, para sacarlo a la luz, a la realidad, a la vida. Pero más allá de la referencia (parcial) a los tópicos académicos de PLATON, todo el capitulo VIVE EL TEMA DEL AMOR, en la clase y fuera de la clase, y MERLI comienza a mostrar su personalidad transgresora: (1) fraude en el concurso de poesía del que participa todo el curso como sujeto colectivo trabajando el tema del amor y del amor erótico como una creación conjunta ; (2) traiciona a sus alumnos porque termina confesando el fraude realizado, y aparecen las quejas de los colegas; (3) el amor entre MERLI Y LAIA, la joven PROFE DE INGLES (descubiertos por su hijo en su casa y por el novio, el profe de educación física), (4) los amores de los estudiantes: amores que nacen y amores que mueren, en medio de conflictos. Para hablar de los temas de la filosofía no es necesario un desarrollo textual y completo, porque el entorno y la vida también generan el pensamiento.

3.3. MAQUIAVELO:

MAQUIAVELO aparece en la explicación MERLI como el responsable de la frase EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS y el nuevo concepto de política en el siglo XV y XVI, alejada de la ética y de la religión, pragmática y realista: provoca el debate y la intervención de los alumnos que opinan sobre el poder de los gobernantes, pero también reclaman por los límites de ese poder y del poder de los que más tienen, porque no pueden ejercerlo de maneja absoluta. Aporta lo suyo MONICA, la nueva alumna, que se incorpora al grupo. No hay muchas referencias posteriores, porque el pensamiento de MAQUIAVELO y las referencias al poder están dando vueltas por el instituto y la vida de sus actores: (1) el robo de un examen de CATALAN para ayudar a BRUNO en plena crisis (medio – fin); (2) El director y los profesores en conflicto con MERLI, sus innovaciones y atrevimientos, y por los privilegios que consigue: sala para atender a sus alumnos; (3) Los medios que debe utilizar el amor para poder conquistar el fin deseado: consejos para GERARD, los proyectos amorosos de MERLI, y los recursos de BRUNO para conquistar a POL. Claramente se marca la diferencia de estilo, relación y enseñanza entre MERLI y el resto de los colegas.

“¿Cómo han arribado los ricos y los poderosos a ser lo que son? ¿Son más inteligentes? ¿Son más guapos? MAQUIAVELO diría simplemente: son más malvados. Si quieres tener éxito de la vida, debe ignorar a los otros y lograr alcanzar lo que te propones. Puede ser un método poco honesto pero logra realizar sus proyectos. MAQUIVELO dice cosas tales como: la fuerza es la fuerza, la violencia es la violencia y la mentira es la mentira, no se puede disimular los ideales detrás de palabras bonitas. En suma MAQUIVELO defiende el mal para salvar el PODER y el ESTADO.”

3 .4. ARISTÓTELES:

Es el primer capítulo que lo muestra más académico porque MERLI enseña a sus alumnos usando el pizarrón y haciendo algunas anotaciones (griego + catalán) y muchos de los estudiantes (no todos) anotan en sus carpetas. Desarrolla ARISTÓTELES en tres momentos y lo hace para referirse a (1) la EUDEMONÍA Y FELICIDAD, como proceso, no como estado, e interroga a los adolescentes que no saben si son felices, ni qué los hace realmente felices, y que aportan sus propias concepciones de felicidad. Para responder a la concepción aristotélica, descarta algunos ejemplos adolescentes, basados en una felicidad basada en bienes pasajeros; (2) LA VIRTUD como el justo medio entre dos vicios: el exceso y la carencia; (3) LA MODERACION (SOPHROSYNE) virtud del autocontrol, de la templanza; (3) LA VIRTUD DE LA JUSTICIA, como el justo medio entre LA JUSTICIA PARA LOS DEMAS Y LA JUSTICIA PARA UNO MISMO. Y la inquieta filosofía sale del aula y merodea por todos los lugares: ser justos, injustos, descubrir y practicar la virtud. Pero, ¿se cumplen esas virtudes y esos principios cuando se produce el robo de la evaluación y sacan buenas notas a través del engaño? ¿Es justo que UNO de los alumnos (JOAN) salve al resto y al mismo MERLI a través de una

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

8

mentira? ¿Puede admitirse el silencio y la falsedad para salvar a MERLI de una situación conflictiva que pone en riesgo su trabajo? La forma de proceder parece propia de un capítulo maquiavélico, no aristotélico. Y hay anuncio de UN EXAMEN DE TODOS LOS AUTORES desarrollados: se deduce que los temas son más que los que se registran en la serie. MERLI adhiere a la frase que alguien tira: "ARTISTÓTELES pensaba que era un ser social y, por tanto, hoy día tendría perfil en FACEBOOK". El tema de las relaciones intersubjetivas (en torno a la atracción, el enamoramiento y el amor) recorre todos los capítulos. MERLI lo piensa para sí y lo recomienda a sus alumnos cuando le piden consejos. Esto le dice a GINA, la madre de GERARD, cuando avanza en la conquista:

“¿ Sabes qué pasa? Hay una tendencia generalizada a no expresar el que se piensa. Es que la vida podría ser mucho más sencilla, si no nos complicáramos todo. Hay muchas personas que se agradan pero no lo dicen nunca. ¿Por qué no me reconoces que yo también te agrado?”^3

3 .5. SÓCRATES.

Es uno de los capítulos más logrados, por la intensidad de las historias, de los discursos y por la articulación entre las clases y la presencia de las ideas de SOCRATES en la vida real. Las ideas filosóficas de SOCRATES son presentadas con claridad, (1) después devolver las evaluaciones, exigiendo precisiones académicas y no sólo pensamiento personal, y, (2) cuando MERLI, por primera vez, se sienta en su escritorio de profesor y desde allí habla a los alumnos. Estos son los temas: la MAYEUTICA (no la desarrolla), SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA, la HISTORIA DE SOCRATES, su CAPACIDAD INSOBORNABLE DE PREGUNTAR Y DESCONFIAR de todos, la RELACION CON PLATON y el SOSPECHOSO DEL VALOR de una DEMOCRACIA, que condena a muerte al mejor. Pero SOCRATES está en otros muchos discursos: (1) en la conversación con IVAN cuando le dice que no basta con conocer el mundo por las noticias y que debe salir a la realidad (la caverna platónica) para tratar de cambiarla, imitando la lucha de SOCRATES, hasta el final.; (2) en la ENTREVISTA con el ABOGADO y con sus hijo JEAN: el mensaje es conocer y conocerse a sí mismo y ser uno mismo aunque cueste; (3) las palabras a la MADRE DE IVAN para despertarla también a ella, del aislamiento en el que vive. Es un gran capítulo especialmente sobre la presencia de los PADRES, sus estilos e intervenciones, y cómo interfieren en la educación de sus hijos (IVAN, GERARD Y EL ABOGADO). Todo el capítulo es SOCRATICO, porque MERLI deambula por todos los escenarios cuestionando a todos, poniendo todo bajo sospecha, diciendo verdades que duelen pero que son necesaria…Y – como SOCRATES – provoca y puede ser condenado por sus colegas y padres a abandonar la escuela. En diálogo con JEAN, que lo ha salvado asumiendo un acto que no hizo, pero que ha sido atacado duramente por su padre, dice:

“Tal vez no sepas suficientemente bien como quieres que sea tu vida, pero al menos sabes lo que no quieres. A mí me importa lo que tú piensas. Mira. Esto es un billete. Vale 50 euros. Aunque los arrugues o lo aplaste vale 50 euros. No cambia el valor. Tú eres como este billete, por mucho que

(^3) Para conquistar a LAIA utiliza la estrategia del “perrito abandonado” que termina en manos de la profesora de INGLES

porque MERLI no puede y no sabe atenderlo. Para conquistar a GINA usa diversos recursos pero las referencias al PERFUME, el OLOR de la mujer es el que le facilita el acercamiento, aunque le costará reconocer que está enamorado, lo que la cultura considera enamoramiento, como si hablara siempre de un lugar de poder y de conquista. Algo similar sucederá con la madre de IVAN, MIRIAM a quien le revela el estado de abandono personal en el que se encuentra y trata de resucitar su capacidad de seducción y aventura, para proponerle compartir una noche y casi por azar, una encuentro, como si fuera “el plato del día”, sin ningún compromiso. "¿Te has visto? Eres un alma en pena, de casa en el bar y del bar en casa. (..) Joder, si eres una tía muy guapa, te podrías comer el mundo. Sale. Distráete. Iván se sentirá más fuerte. Y acabará viniendo al instituto"

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

10

y normalidad en los esquemas corporales (obesos), (4) normalidad y anormalidad en los matrimonio y en las familias. Lógicamente que este pensamiento provoca malestar en los directivos, en los docentes y sobre todo en los padres, especialmente en el autoritario padre de JEAN (que le responde con toda la fuerza de rebelión adolescente): el padre basa sus argumentos en la idea de lo que es normal y está social y familiarmente aceptado, sumándole el poder del discurso paterno. El mismo MERLI es elegido por los alumnos porque resiste a las normas y a la normalidad, y no responde al modelo establecido de profesor, sino que representa un formato especial.

3.8. GUY DEBORD:

MERLI introduce un autor demasiado “nuevo” y poco relevante (vive entre 1931 y 1994) para ponerse a tono con todo lo que sucede en el capítulo y en la escuela. Habla de una obra publicada en 1967: LA SOCIEDAD DEL ESPECTACULO (1967). DEBORD - procedente del marxismo lukacsiano - no es estudiado en el mundo académico, aunque fue filósofo, escritor y cineasta, con ideas muy revolucionarias. Curiosamente se trata de una obra escrita en un momento sin los recursos tecnológicos ni la las redes sociales del siglo XXI. Para GUY DEBORD el mundo se divide entre una MINORÍA PERVERSA QUE DOMINA EL MUNDO a través de la desinformación y los INGENUOS que la aceptan: “La desinformación es el mal uso de la verdad. Quien la difunde es culpable, y quien la cree imbécil”. Lo importante en la sociedad no es la realidad, sino la CONSTRUCCION DE IMÁGENES sobre la realidad. SER es APARECER y el APARECER en imágenes, fotos, videos, redes sociales es la mejor y la única forma de SER, porque el individuo se desdobla, se aliena y solamente se ve a sí mismo cuando se ve reflejado como imagen en algún lugar. Por eso la sociedad se ha convertido en un simulacro de la realidad, en una copia a través de imágenes del mundo real. Pero esas ideas de DEBORD adquiere verdadera dimensión en un capítulo en donde tienen un papel fundamental la mirada y las imágenes: MONICA es sorprendida y acosada porque han hecho circular un antiguo video suyo en la intimidad y no sabe cómo suplantar esas imágenes denigrantes con un presente digno. A MERLI lo ven besándose y abrazándose con la madre de GERARD cuando visitan el centro de ciencias. Hay varios amores (de profesores y de alumnos) que están atravesados por la mirada. Y hasta el mismo IVAN (que le teme a la mirada de los demás) se convence de que “nadie lo quiere ver ni lo ve” para salir libremente a la calle. El final tiene algo de redención y compensación, porque cuando MONICA se reintegra al grupo, los compañeros culpables y solidarios, se sacan las prendas en plena clase para asociarse a lo que ella ha padecido… y MERLI – ajeno a la tecnología - filma con su celular. Hay algunas referencias marginales a las relaciones que se establecen entre la CIENCIA y la FILOSOFIA, asociados a los comentarios de MERLI y GINA, en el centro de ciencias.

“Para GUY DEBORD vivimos metidos en una pantalla global en donde todo se hace visible en imágenes. Si no hubiera imágenes, nosotros no existiríamos. (…) Yo no tengo un perfil de FACEBOOK. A mí no me agrada, yo no quiero compartir mi vida con tanta gente. ¿Qué es eso? Demasiado narcisismo. Todos ponen fotos para que vean sus vacaciones y retazos de su vida. ¿A mí qué me importa? ¿Es necesario registrar las vidas para que tenga sentido vivir? ¿Dónde ha quedado la privacidad? ¡Dejen de mirar la vida a través de una cámara y disfruten de todos los sentidos!”^5

(^5) No lo menciona MERLI, pero este pensamiento remite a la idea de BERKELEY: SER es SER PERCIBIDO que se traduciría

en SER ES APARECER EN IMÁGENES. Y ha sido trabajado en muchas películas entre ellas THE TRUMAN SHOW que construye una vida a través de las imágenes que se registran y se producen como si fuera un programa.

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

11

3.9. EPICURO:

El filósofo post-aristotélico aparece en un capítulo atravesado por las celebraciones, la alegría, el disfrute, el placer. Casi no hay sufrimientos. MERLI presenta a EPICURO como el que trata de buscar el placer evitando todo sufrimiento y propone la ATARAXIA como la indiferencia o imperturbabilidad ante todo. EPICURO compara el estado espiritual de la ataraxia con el total reposo del mar cuando ningún viento mueve su superficie: así es el sabio. No hay una segunda clase, sino que se cierra con algunas referencias a EPICURO para acompañar a IVAN de que paso a paso va regresando a la normalidad. El capítulo se abre con la alegría de la clase festejando la mayoría de edad de POL, y va tomando intensidad con la organización y la celebración de la fiesta en casa de MONICA (bella casa con pileta y sin adultos que controlen). Cada uno hace los esfuerzos y los trámites para poder participar, enfrentando criterios y autoridad de los padres. Pero además hay una serie de líneas amorosas que también encuentran su lugar, asociándose al tema. Aparecen otras referencias: (1) el yo como objeto de múltiples predicaciones (MERLI tiene que explicar quién es a GINA), (2) el fenómeno cultural del ENAMORAMIENTO y la atracción, y las dificultades para verbalizarlo, decirlo, (3) la antinomia del dinero o las riquezas y la amistad como posibles opciones para disfrutar de la vida. El mismo IVAN se transforma y avanza en su recuperación, pero MERLI debe ponerle límite a sus propósitos para acompañar su crecimiento. 6

3.10. LOS ESCÉPTICOS:

MERLI explica el tema de los escépticos en un capítulo en donde es difícil tolerar todo los que sucede en la realidad, en cada una de las vidas y en la escuela. Los escépticos consideran que no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse ninguna opinión segura; no reaccionan, viven como si nada les importara, ajenos a los momentos buenos y malos. Practican y defienden la EPOJÉ (o EPOKHÉ), que es la suspensión del juicio, vivir sin preocuparse, sin intervenir: un nuevo nombre de la ATARAXIA. El mayor representante es PIRRON DE ELIS, un filósofo que vivió más de 90 años y del que se cuentan muchas anécdotas sobre su coherencia entre

6

ATARAXIA Es la indiferencia o imperturbabilidad ante todo. Es una respuesta más epicúrea. Es el estado anímico que nos permite alcanzar la felicidad. Y se consigue mediante la disciplina del apetito para que éste nos presente sólo deseos moderados, y nos permita aprender a aceptar los males y a renunciar a los deseos cuando sean imposibles de cumplir. Es un estado de la fortaleza espiritual, fortaleza frente al dolor corporal y las circunstancias adversas. Epicuro compara el estado espiritual de la ataraxia con el total reposo del mar cuando ningún viento mueve su superficie: así es el sabio. APATÍA Significa sin sufrimiento, sin padecimiento: es una posición más estoica, que preferían esta palabra al término ataraxia. Es el estado de libertad frente a las pasiones, afectos y apetitos, libertad ante la coacción de otras personas, libertad ante las cosas y circunstancias que se oponen a nuestros proyectos. Es el estado de indiferencia o imperturbabilidad ante todo. El matiz más importante que separa la ataraxia de la apatía es que la apatía promueve la felicidad como consecuencia de la eliminación de las pasiones y deseos, pero un estado como el otro otorga al sabio la libertad. APONIA Es la ausencia de dolor, sufrimiento, necesidad, deseo desde el punto de vista físico. Significa “no sentir nada, no desear nada, no sufrir nada”. Es la imperturbabilidad porque nada nos puede alterar, casi un estado de perfección. AUTARQUIA Es la a autosuficiencia de tal manera que prescindimos de todos los bienes externos que el destino las circunstancias nos puedes quitar para colocar la fuente de nuestra felicidad en un bien interior que nada ni nadie puede arrebatarnos. Autosuficiencia absoluta porque el sujeto no depende de nada exterior, ni de nadie en torno suyo.

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

13

3.12. HUME

MERLI introduce a HUME trabajando la idea del conocimiento incierto del futuro (mañana). El conocimiento es sensible, conocimiento por la experiencia sensible, el conocimiento de las cosas. Y eso implica que sólo hay un conocimiento de los fenómenos o cualidades y no de las esencias (ya que HUME anula la idea de substancia y el corazón de la metafísica, así como otros temas de la ontología: DIOS, EL YO). Este tipo de conocimiento discute la idea de ESPACIO Y TIEMPO y anula la relación CAUSA-EFECTO: lo que sucede antes, no es necesariamente causa de lo que sucede después, y lo que sucede hoy, no sucederá necesariamente mañana. Solamente el HÁBITO nos acostumbra a unir lo que se da junto, en una relación causal. Y esto es lo que emplea MERLIN para convencer a JOAN que sus deseos ocultos contra su padre no han causado el cáncer, ni BRUNO ha sido con sus agresiones, el causante de la muerte de SANTI. Pero también trabaja la MORAL de HUME, la moral de la simpatía que permite adherir a buenas acciones y rechazar las malas: coexisten el altruismo y el egoísmo. El SENTIMIENTO ALTRUISTA es innato, pero hay que potenciarlo desde la educación y la sociedad, para que en nuestra felicidad, en nuestro placer, en nuestra satisfacción se incluya al otro, y sepamos obrar por humanidad, solidaridad, empatía, compasión. Este tema revoluciona la escuela porque MERLI discute primero y boicotea después la ayuda solidaria, las colectas, las donaciones porque no son más que una forma de tranquilizar la conciencia de quienes tienen demasiado: termina siendo un acto egoísta e injusto, ya que los ricos dan lo que antes les han quitado a los necesitados. Pone en cuestión los valores que se postulan porque siempre son construcciones discutibles. Y de allí en más se desencadena una crisis institucional porque sus peripatéticos rechazan la tradicional campaña solidaria de la escuela. Frente a los diversos problemas que aparecen (principalmente la enfermedad del padre de JOAN), MERLI – sofista al fin - arma un nuevo argumento para respaldar lo organizado, y acallar el apelativo de “bomba ideológica”. La inesperada muerte del profesor SANTI, cierra un capítulo atravesados por mezquindades e intereses egoístas.

3.13. NIETZSCHE

El capítulo se abre con el tema de muerte y la visita a la sala velatoria para saludar a la esposa, una profesora del instituto, y MERLI recuerda la universal condición humana: todos moriremos, algunos se retiran más temprano de la fiesta. Al reencontrarse en la clase introduce a NIETZSCHE y sus referencias a la MUERTE DE DIOS, a la muerte de un padre protector, a la moral de los débiles, y la necesidad de arreglarnos solos, de poder pelear la vida, de volvernos SUPERHOMBRES. La oposición de los DIRECTIVOS a MERLI es cada vez mayor y han solicitado a las autoridades la finalización del contrato para que no regrese el año siguiente. Los alumnos salen a defenderlo y planifican un mural provocativo. Lo hacen de noche, ingresando a la escuela y en un órgano masculino ponen la frase: MERLI: TU NOS EXCITAS. Y de allí en más el SUPERHOMBRE y la VOLUNTAD DE PODER de NIETZSCHE se encarna en MERLI, que se transforma en un SUPER-MERLI que ve cómo se van solucionando todos los problemas y desatando todos los nudos: IVAN regresa a clase (y MERLI puede celebrar con su madre), BRUNO entiende que debe salir del armario y definir su identidad sexual frente a los demás (baile)^9 , MÓNICA Y JOAN se arreglan, y los alumnos acosados por las

(^9) “ Si el sistema educativo fomentase el respeto a la diversidad sexual desde pequeños, todo esto no pasaría. (…)El

problema como siempre es la homofobia de los adultos: que se vayan a la mierda”. Cada idea preconcebida del mundo adulto tiene consecuencias en la siguiente generación. BRUNO tiene un padre y la abuela cómplice que le aceptan como es, y unos compañeros de clase que seguramente harían lo mismo, pero está obsesionado con cumplir las reglas escritas y no-escritas sobre AQUELLO QUE ES NORMAL. En la escuela no entienden la homosexualidad como algo normal porque ellos no creen tener nadie cerca, y por eso concluye que debe mantenerla encerrada en un armario para poder seguir formando parte del grupo. No logra darse cuenta que en cada agresión a la obesidad del Profesor SANTI, hay una agresión a sí mismo, como el mismo educador se lo advierte una y otra vez. Hasta que el baile final, junto con OLIVER que lo acompaña en el salto, lo saca de la oscuridad, y lo libera.

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

autoridades terminan defendiendo con IRONIA a MERLI, diciendo todo lo que les ha causado su presencia en el año, y todo lo que han aprendido. Es un final deseado, ya que hasta el DIRECTOR (TONY) da muestra de humanidad cuando habla de su vida privada.

04. ENSEÑAR FILOSOFIA: QUÉ FILOSOFIA

4.1. LOS APORTES DE FILOSOFÍA de la serie SON LIMITADOS y apenas representan un par de páginas que MERLI expone en dos clases o en dos momentos de la clase, dialogando con los alumnos. No hay textos, no hay lecturas compartidas, no hay teatralización del diálogo. Es decir que el material de enseñanza que aparece es limitado, aunque se suponen otros momentos no registrados, por lo que dice el profesor y por lo que preguntan los alumnos con respecto a la preparación para las evaluaciones. Pero lo cierto es que esas “pequeñas cosas” les permiten a todos los alumnos aprender filosofía, guardar ideas fundamentales, relacionar la filosofía académica con la vida. Y así lo prueban cuando – en el último capítulo – les gritan a las autoridades todo lo que MERLI les ha hecho aprender y que ellos recuerdan. Son aprendizajes realmente significativos, para cada uno de los alumnos y por el valor social que tienen en sí mismo. Algo que contrasta con el esfuerzo que realiza el PROFESOR MARIN (FRANÇOIS BÉGAUDEAU) en la película ENTRE LOS MUROS, en donde la mayoría de los estudiantes reconoce que no han aprendido nada, porque la enseñanza recibida es un fardo de cosas inútiles, en un lenguaje que desconocen.

4.2. ES FILOSOFÍA EN ACTO, EN ACCIÓN, QUE INTERPELA Y SACA DE LUGAR. No hay libros, ni textos, poco pizarrón y mucha palabra. MERLI advierte que no necesita que escriban apuntes sino que escuchen y piensen, discutan, participen. Contrasta con otras clases en donde usan libros y los “leen en clase”, y se aburren y sólo estudian para los exámenes. Esta filosofía se sale de los cánones y de los preceptos académicos porque está en diálogo directo con la vida.

4.3. QUIERE DESARROLLAR EL SENTIDO CRÍTICO DE TODOS, el pensamiento (no se puede no pensar), las preguntas más que respuesta, los buenos silencios, las búsquedas personales. La filosofía está en todo lo que habla, en todos los discursos de MERLI: con los alumnos, con los colegas, con los directivos, con su propio hijo… y hasta cuando conquista a la colega y hace el amor (por ejemplo el juego con el francés y el COGITO ERGO SUM, en el encuentro con LAIA)

4.4. LOS PROFESORES y LOS PADRES ATACAN LA LABOR DE MERLIN por dos vías: (1) por una parte desmerecen el valor y el aporte de la FILOSOFIA: es una materia sencilla, aburrida, complementaría, no de las esenciales; (2) por otro, lo acusan de cambiar las ideas de los alumnos, modificar el pensamiento de los hijos, funcionando como un adoctrinador, una “bomba ideológica” que anda concientizando a adolescentes incautos para poderlos en contra de los educadores y de los padres, desarrollando en ellos un espíritu crítico destructivo. Quien lo dice con mayor claridad es el padre de JOAN, el abogado autoritario, que revisa los apuntes de clase de su hijo. Por eso la reacción de MERLIN con respecto a los padres: un problema para quienes quieren educar, porque defienden a sus hijos y no a la educación que los hijos necesitan.

4.5. LA FILOSOFIA ES UN TÁBANO MOLESTO y así lo viven los directivos, los docentes y los padres, cuando – después de reconocer que es valioso que los alumnos piensen, tengan ideas propias y sean críticos – discuten a quienes cuestionan a las autoridades, a los padres y a las instituciones: el pensamiento es subversivo si pone en cuestión lo que dicen los que mandan. Y lo es más si quien lo propone (no lo impone),

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

16

5 .3. Tiene una forma especial de DAR CLASES, de hablar, de relacionarse, de conquistarlo, de abandonar el aula. No quiere libros que él no ha escritos, ni papeles, ni anotaciones: sugiere que lo destruyan todo lo que no es necesario porque no sirve. No hay clases iguales: cada una de las clases en los trece capítulos (más de veinte) tienen una forma distinta, porque MERLI nunca es el mismo, y el grupo también cambia como el río de Heráclito: en cada encuentro ni el profesor ni los alumnos son los mismos.

5 .4. HABLA, DEMANDA, PREGUNTA, no da respuestas, guarda silencio, prefiere a los alumnos que otros rechazan (PAUL), trata de conquistarlos, de incentivarlos, de despertar capacidades desconocidas. Usa cualquier vocabulario, cualquier palabra sin cuidarse, y permite que lo usen los alumnos. Corta las distancias y quiere la proximidad con los estudiantes, porque nunca está en riesgo su autoridad.

5.5. No se impone por la amenaza o el miedo, sino que CONSTRUYE SU AUTORIDAD con el respaldo y la aceptación de los alumnos. Desde el primer encuentro los alumnos descubren que (1) sabe filosofía, (2) sabe enseñar filosofía, (3) la filosofía forma parte de su vida, (4) sabe relacionar la filosofía con la realidad y sabe sacarla del aula, de los libros y del pizarrón para que pueda pasear por el mundo en que vivimos, (5) está ocupado e interesado en que todos los alumnos aprendan y aprovechen sus clases y está dispuesto a acompañarlos, (6) sabe ser exigente pero mantiene siempre un vínculo muy fuerte con todos (omnes) y con cada uno (singulatim).

5.6. Se ofrece para hacer el ACOMPAÑAMIENTO de los alumnos que tienen dificultades de aprendizajes porque sus padres no lo pueden ayudar, y pide usar la sala en donde van los castigados. Argumenta que el contenido de la materia en denso y que algunos no logran aprender sin la tutoría del profesor. Por este medio se convierte en el adulto de confianza y referencia para los adolescentes que lo consultan para todos los temas. Ven en MERLI a los padres ausentes. Hay un paso del rol de docente que enseña al de un educador que orienta, y es una decisión que no se desprende de la filosofía, sino de una opción personal. MERLI señala que al hacerse PROFESOR nunca eligió el dinero, sino otra forma de disfrutar.

5.7. NO USA NINGUNA TECNOLOGÍA: no las condena, sino que simplemente no la emplea. Sólo utiliza su celular y muy poco. Tiene libros, una libreta de anotaciones, un morral. No hay computadoras, imágenes, películas, aunque sugiere que busquen la información en GOOGLE. Los celulares están visto (1) como un problema en el desarrollo de las clases (prohibiciones, advertencias, sustracción), (2) instrumento central de comunicación (3) una forma de reconocimiento y regalo (a su hijo – a Iván, para garantizar la comunicación).

5.8. A la hora de EVALUACIÓN (exámenes) aparecen todas las exigencias con respecto a los aprendizajes y la justicia en las calificaciones. Hay amistad y cercanía, pero no falta la exigencia en el desarrollo de las lecciones y los aprendizajes. Lo manifiesta y lo expresa.

5.9. Abundan los ENFRENTAMIENTOS no sólo con colegas y padres, sino también con alumnos que no simpatizan con él y con su estilo (por ejemplo BERTA, IVAN o BRUNO, su hijo). Cada uno le marca defectos y debilidades. Pero cada enfrentamiento termina con un afianzamiento de su relación, especialmente cuando como educador luego ingresar en el interior del alumno y en el núcleo de sus problemas.

5.10 Es el TUTOR del grupo, lugar que se gana por la confianza que tiene con los peripatéticos. Además de enseñar y de hacerlo bien, fiel a la teoría y en diálogo permanente con la realidad (aprendizajes significativo), asume la responsabilidad de seguir y anticipar los “estados de los alumnos”: enojos, distracciones, problemas… y abre el diálogo para acompañar el crecimiento o la respuesta necesaria.

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

06. VIDA PERSONAL: ¿QUIÉN ES MERLI?

6.0. Hay una escena en la que MERLI se encuentra con GINA, y ambos han puesto en claro la relación que los une, y reconocen que están enamorados. Y GINA le pregunta MERLI, quién es en realidad, quién está detrás de todo lo que es y hace, y MERLI le dice que en realidad hay muchos YO, hay muchos MERLI que se van creando en las diversas relaciones. Y allí encajan la palabra de la mujer para justificar la atracción que ejerce: "Me encanta como eres, me encanta que te cagas en todo y la excitación que desprendes. Me encanta que te consideres que eres el MEJOR PROFESOR y que lo digas en vos alta, eso me enamora de ti"...

6.1. ES UN HOMBRE DIVORCIADO QUE SE ACERCA A LOS 60 AÑOS y está lleno de vida: ha abandonado a su familia y ha vivido lejos de ellos. Al iniciarse la serie, su ex mujer se va a vivir y a trabajar a ROMA y a vivir con otro amor, y le deja su hijo, con quien nunca ha convivido y debe hacerlo, viviendo en la casa de su madre que le facilita el alojamiento de ambos.

6.2. NO TIENE DINERO NI TRABAJO, y no puede mantener su departamento. Convivir con la madre (con una formación destacada y actriz famosa) y con BRUNO es un tema complicado. El dinero y las cosas materiales no son un problema, pero ha perdido su libertad.

6.3. VA ARMANDO LA RELACIÓN CON SU HIJO, que no quiere tenerlo ni como profesor, ni como padre. No le agrada la confianza que se toma con los estudiantes. Hay un trabajo de conquista de un hijo adolescente que le factura todos los reclamos y lo critica siempre (aunque lo necesita). Su hijo le señala y le reclama que NUNCA han tenido programas comunes de padre e hijo: salidas juntos, compartir ideas y proyectos. Acompaña el desarrollo de la atracción homosexual que siente, BRUNO por POL, así como los mecanismos de consulta (¿son los pasos de conquista de ALCIBIADES en el final del BANQUETE?). Pero será un arduo trabajo acompañarlo en su proceso de descubrimiento y aceptación.

6.4. ES UN PIRATA CONQUISTADOR en el terreno amoroso y obra sin prejuicios y con absoluta libertad. Apenas llega al colegio marca a LAIA, la profesora de inglés y crea las condiciones para conquistarla en pocos días (la estrategia de perrito). Pero es un conquistador serial: siempre va por más. Rápidamente olvida a LAIA, a quien nunca le prometió continuidad y permanencia, y va por GINA, la madre de GERARD. Cuando logra su objetivo, encuentra en MIRIAM BLASCO, la madre de IVAN, una oportunidad ocasiones, que no quiere desaprovechar. Nunca se insinúa nada con las alumnas, y expresamente dice que nunca se mete con las adolescentes.

6.5. Aun en los peores momentos, toma todo “CON FILOSOFÍA”, porque cumple en sí mismo lo que predica en sus clases, y tiene un gran sentido del humor. Recurre al discurso sofista y filosófico para resolver las situaciones. Palabras, pensamiento y lenguaje gestual se asocian estratégicamente para afrontar cada momento: conquistar a las mujeres, convencer a los alumnos, enfrentar a los colegas, discutir con las autoridades. Tiene salidas lúcidas y rápidas para convencer o para inquietar a los interlocutores. Es muy sincero, demasiado sincero, no se guarda nada y cree que debe decirlo todo, aun cuando debería callar.

6.6. TRANSGRESOR en todos los ámbitos, ama arriesgar en todo lo que hace: el concurso de poesía, la lucha contra las colectas, escenas de amor con GINA en el centro de las ciencias y en una de las oficinas del instituto, admitiendo que goza con el morbo de los lugares prohibidos.

6.7. TIENE POCOS AMIGOS: se lo grita IVAN, enojado por la forma con que lo obliga a crecer, y MERLI reconoce que es verdad. No comparte nada con sus colegas y no se registran otros encuentros, sino los lugares habituales: casa, escuela y otros domicilios asociados al trabajo y al amor.

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

19

para los profesores, que comparten las mesas y el lugar. Todo está muy cuidado, y no se observan escrituras, grafitis o roturas. Respetan los lugares comunes y respetan las pertenencias de los compañeros.

7.5. LOS PROFESORES muestran diversos estilos y personalidades, asociados a las asignaturas que dictan. Se manifiestan como son en sus clases, pero interactúan, discuten, exponen sus ideas y se expresan en la sala de profesores, lugar que – para MERLI – es un nido de víboras por las cosas que se dicen de los alumnos. Vestimenta y presentación normal. Algunos profesores usan piercing, tienen sus problemas personales y sus historias, y hay encuentros amorosos entre ellos, situación que MERLI suele detectar y aplaudir. Algunos de ellos tienen sobrenombres que se desprenden de su carácter o de su aspecto personal. (Hitler).

7.6. LOS DIRECTIVOS (TONI – EUGENI) se muestran tradicionales, autoritarios, con criterios institucionales muy severos. Los principios rectores son el orden, la autoridad, la disciplina para garantizar el funcionamiento de la organización. Reclaman el cumplimiento de los reglamentos, los protocolos y las disposiciones de las autoridades. Por eso le cuesta tanto a MERLI adaptarse a este entorno, y choca permanentemente con todos. EL DIRECTOR está diseñado como un bombero o un servicio de emergencia que debe salir siempre a apagar incendios o atender conflictos urgentes, sin disfrutar de la conducción de un verdadero PROYECTO EDUCATIVO.

7.7. CLASES SON TRADICIONALES, y MERLI se presenta con otro discurso y otra forma de ejercer la docencia (¿Por eso está sin trabajo? ¿es propio de la filosofía o de sus profesores?) Es el único atrevido que puede desafiar a todos, que juega hasta el límite, y que lo atraviesa cuando le parece. LOS PROFESORES suelen tener discusiones o enfrentamientos con sus alumnos (como en la película francesa ENTRE LOS MUROS) y la forma de resolver la situación es pedir que el alumno SE RETIRE DE LA CLASE y se entreviste con un profesor responsable y de turno. Los docentes se quejan y no están conformes con la marcha de la educación, con la sucesión de reformas y transformaciones, pero no se sienten responsables de lo que sucede.

7.8. REUNIONES DE PROFESORES Y CONSULTAS DEL DIRECTOR para resolver cuestiones conflictivas. Los profesores (solamente ellos) son informados para que acompañen con sus criterios las decisiones. Por ejemplo: (1) trampa en el concurso de poesía, (2) robo de una prueba de catalán, (3) la huida de BERTA de la clase de MERLI. Las opiniones de todos deben ajustarse a los protocolos bajados por la autoridad del sistema. MERLI discute intervenciones legales que nunca descienden a la raíz de los problemas, y choca de manera permanente con los prejuicios institucionales.

7.9. ALUMNOS ADOLESCENTES (16 años): son alrededor de 25 alumnos típicos (varones y mujeres) de una escuela de sectores medios. Tienen lugares, comportamientos y salidas comunes a otras representaciones y películas de alumnos y adolescentes: el prolijo y ordenadito, el cumplidor y estudioso, el descarado, el ocurrente, el tímido, la chica que participa, el poeta y escritor, los aplicados, los vagos, los repetidores con más edad. Las escenas de algunos capítulos muestran la vida de los adolescentes en sus casas (solos o acompañados) y refugiados en sus habitaciones, con padres que intentan ingresar a sus vidas. La cámara registra la presencia de otros alumnos que no pertenecen al grupo en diversos sitios de la escuela.

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO

20

7.10. PRESENTACION DE LOS ALUMNOS: la vestimenta es informal, ubicados, prolijos, pero sin uniformes.^11 Clase media. No hay pobres o excluidos, porque viven en viviendas buenas, de buen nivel. No se los ve moverse en motos o autos para concurrir a la escuela (POL es el que exhibe mayores problemas económicos y menciona que concurre en moto). Ocupan siempre el MISMO LUGAR en la clase: los que tienen voz y protagonismo ocupan el centro del aula y el sector de la derecha (junto a la ventana).

7.11. INGRESO DE ALUMNOS: el sistema permite que los alumnos pasen de una institución a otra. Al grupo de MERLI, los PERIPATETICOS, llegan – durante el ciclo académico – dos alumnos, los dos con historias e intervenciones claves en la serie: MONICA Y OLIVER.

7.12. CASAS VACIAS, donde los adolescentes pueden hacer lo que quieren porque sus padres (ausentes en muchos sentidos) no los vigilan, ni los cuidan. Es curioso observar cómo los ADULTOS también buscan para sus encuentros amorosos la CASA VACIA (sin la presencia molesta de sus hijos).

7.13. EDUCACION DOMICILIARIA: interés y preocupación por IVAN, el alumno que no concurre por AGAROFOBIA. La escuela debe proveer un profesor que visite su casa en los horarios acordados, pero la retribución por la tarea corre por cuenta de los PADRES, y representa un ingreso extra.

7.14. LOS PADRES TIENEN DIVERSAS FORMAS DE PRESENCIA. Por una parte concurren a resolver problemas particulares que tienen sus hijos: son citados por la dirección o los profesores, o se acercan espontáneamente: es el caso de GINA, de los PADRES DE JOAN, de la madre de BERTA. Pero también los padres tienen presencia institucional (y poder de decisión) a través del AMPA, asociación que atiende a las necesidades de la escuela y acompaña procesos pedagógicos. MERLI se queja de esta intromisión institucional, y los alumnos no quieren que sus padres se acerquen a la escuela.

7.15. LAS FAMILIAS de los alumnos son un catálogo representativo de los nuevos formatos: en general, son familias disfuncionales: los hijos viven con la madre y no tienen buena relación con el padre, son las mujeres o los abuelos los que se han quedado a cargo de los hijos. La figura de la familia tradicional está representada por los padres de JEAN, con el padre abogado distante y autoritario. Las relaciones no son armónicas, sino conflictivas, y eso justifica la reiterada intervención de MERLI.

7.16. EN EL ESCENARIO DE LA ESCUELA se juegan los aspectos fundamentales de las HISTORIAS, tanto de MERLI, (trabajos, vida familiar y conquistas amorosas) como de los alumnos que completan sus historias también en sus propios hogares: BRUNO, TANIA, POL, BERTA, IVAN, JEAN, MONICA, GERARD.

7.17. FIESTA DE CUMPLEAÑOS, EN LA CASA SIN ADULTOS, con todas las bebidas, los permisos y la euforia adolescente. Desinhibición, confianza y toda la alegría que desemboca con la internación de JOAN. Curiosamente hay algunas selfie, pero no tantos registros fotográficos, ni videos de lo sucedido. MERLI,

(^11) Es claro el contraste con la desprolijidad y el abandono de IVAN que vive encerrado en su casa con ropa descuidada y

el cabello que le tapa los ojos y parte de la cara. Cuando logra recuperar su capacidad de relación, va cambiando su apariencia personal, hasta el capítulo final, en que corre a encontrarse con sus compañeros.