


Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Es un informe científico que puede servir de estudio
Typology: Summaries
1 / 4
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Integrantes: Álvarez Campos Ximena Anaya Díaz Nancy Paola Cortes Almanza María Fernanda Flores Mares Ricardo Martínez Serrano Ilse Jazmín “Metabolismo y función de la hemoglobina” Profesor encargado de la práctica: Carolina Sauer Ramírez Resumen: El metabolismo de la glucosa es un proceso vital que asegura un suministro constante de energía para las células. La glucosa, obtenida principalmente a partir de la digestión de carbohidratos, es la principal fuente de combustible para las células, especialmente para el cerebro y los músculos. La regulación precisa de los niveles de glucosa en sangre se debe a un conjunto de hormonas como lo es la insulina, que es secretada por el páncreas en respuesta a los niveles elevados de glucosa en sangre, facilita la captación de glucosa por parte de las células, además de promover su almacenamiento en forma de glucógeno en el hígado y en los músculos. Sin embargo, cuando el proceso de producción o acción de la insulina se ve comprometido, pueden surgir trastornos metabólicos, siendo la diabetes mellitus una de las enfermedades más relevantes en este contexto. Esta enfermedad, se caracteriza por tener niveles elevados de glucosa (hiperglucemia) en sangre, debido a una deficiencia relativa o absoluta de insulina, o una resistencia a su acción. Los tipos principales de diabetes incluyen la diabetes tipo 1, causada por la destrucción autoinmune de las células productoras de insulina en el páncreas, y la diabetes tipo 2, asociada con resistencia a la insulina y deficiencia relativa de insulina. El objetivo de la práctica fue determinar la concentración de glucosa y su metabolismo en un paciente mediante una serie de pruebas, además de relacionar la importancia clínica con base en el análisis de
resultados obtenidos, para ello se le indicó al paciente que realizara un ayuno de mínimo 8 horas previo a la toma de la muestra sanguínea, posteriormente se centrifugó la muestra y se trabajó con el suero para realizar diferentes las pruebas de glucosa en ayunas, glucemia postprandial a las dos horas y la constricción de una curva de tolerancia a la glucosa (post posprandial) mediante espectrofotometría con comparación con un estándar, y con ayuda de un glucómetro. Se obtuvieron que los valores arrojados tras realizarse pruebas de glucosa en suero tanto en ayunas como en estado postprandial, muestra niveles elevados en comparación con los valores de referencia. Esa discrepancia que presentaron los resultados fue algo considerable dado a que una prueba arrojó valores más altos en comparación con los estándares (prueba en suero) y la otra, reflejó niveles normales (muestras capilares). Finalmente se llegó a la conclusión de que la paciente podía tener diabetes, sin embargo al haber diferencia entre los valores de ambas pruebas lo mejor sería realizar más pruebas para entender esta diferencia y para poder obtener un diagnóstico preciso que detecte la presencia de diabetes mellitus o viceversa, la ausencia de esta. Introducción: El metabolismo de la glucosa es fundamental para la obtención y regulación de energía en el organismo, siendo esta molécula la principal fuente de combustible para las células. La glucosa es un carbohidrato simple que, al ser absorbido en el intestino, es transportado a través de la sangre y distribuido a diferentes órganos, especialmente al cerebro y los músculos, donde se utiliza para generar energía mediante procesos como la glucólisis y la fosforilación oxidativa. Además de su papel como fuente de energía, la glucosa participa en la síntesis de otros compuestos esenciales y en la formación de estructuras celulares. La regulación de los niveles de glucosa en sangre es un proceso complejo y finamente controlado, en el que intervienen principalmente las hormonas insulina y glucagón. La insulina, producida por el páncreas en respuesta a un aumento en la concentración de glucosa tras la ingesta de alimentos, facilita la entrada de glucosa a las células y promueve su almacenamiento en forma de glucógeno en el hígado y los músculos. Por otro lado, el glucagón actúa de manera opuesta: en situaciones de ayuno o baja concentración de glucosa, estimula la liberación de glucosa almacenada en el hígado, asegurando así un suministro continuo de energía para el organismo. Las alteraciones en la regulación de la glucosa pueden llevar al desarrollo de trastornos metabólicos como la diabetes mellitus, una enfermedad caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre. Existen varios tipos de diabetes, siendo los más comunes la diabetes tipo 1, la diabetes tipo 2 y la diabetes gestacional. La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico destruye las
Postprandial 114 Discusión La paciente es una mujer de 21 años que, tras realizarse pruebas de glucosa en suero tanto en ayunas como en estado postprandial, muestra niveles elevados en comparación con los valores de referencia. Para la glucosa en ayunas, el nivel óptimo en personas sin diabetes es hasta 100 mg/dL, mientras que los resultados de esta paciente indican un valor de 151.54 mg/dL, significativamente por encima del límite recomendado. En cuanto a la glucosa postprandial (después de ingerir alimentos), los niveles normales deberían estar por debajo de 140 mg/dL; sin embargo, la paciente presenta un nivel de 245.91 mg/dL. Además de las pruebas de suero, se realizaron pruebas de glucosa capilar utilizando un glucómetro. En estas pruebas, los resultados fueron considerablemente diferentes: la glucosa en ayunas se reportó en 106 mg/dL y, en estado postprandial, en 114 mg/dL, ambos valores dentro de los límites normales y sin indicios de riesgo de diabetes. La disparidad entre los resultados obtenidos mediante pruebas de suero y las muestras capilares es notable. Mientras que las pruebas de suero sugieren la presencia de diabetes debido a los niveles elevados de glucosa, los resultados de las muestras capilares reflejan niveles normales y no plantean ninguna alarma en cuanto a la salud de la paciente. Esto sugiere que podría ser necesario realizar más pruebas para entender la discrepancia y obtener un diagnóstico preciso. Conclusiones En conclusión, la paciente puede presentar diabetes por lo que se recomienda hacer otros estudios para poder corroborar o descartar esta opción, ya que sus niveles de glucosa reportados son altos. Aunque en toma de muestra de sangre capilar los valores se encuentran dentro de los parámetros normales. Referencias Trudy McKee James R. McKee. Bioquímica las bases moleculares de la vida. 5ta edición. México. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. 2014. Tortora G.J y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 13a ed. México. Editorial Medica Panamericana. 2006. Fox S.I. Fisiología humana. 14a ed. México. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. 2016. Examen de glucosa en orina: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. 2022 [Citado el 11 de Noviembre de 2024]. Disponible en: https://goo.su/arPqU Mayo Clinic. Prueba de tolerancia a la glucosa - Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org.; 2022 [Citado el 11 de Noviembre del 2024]. Disponible en: https://goo.su/Rif4Z