





























Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Metodología Metodología Metodología
Typology: Lecture notes
1 / 37
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
SENTIDO
EnfoqueMarco
Lógico CONCEPTUALIZACIÓN
REFERENTES
Gestión
Investigación, creación y desarro
Prácticas y proyectos
Formación
Diciembre 2009
Documento 04
Metodología
para formulación
y selección
de proyectos
de Diseño industrial
S i s t e m a Nacional de Diseño
APOYO TÉCN ICO AL MIN ISTERIO DECOMERCIO, IN DUSTRIA Y TURISMO E N L A I M P L A N T A C I Ó N D E L
CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA
09 24 MCIT - A
Proyecto
3 • Metodología de Formulación de Proyectos de Diseño Industrial. ..... 13 3.1. Creación del medio ambiente institucional ................................................ 15 3.2. Componente lógico .............................. 16 3.3. Componente operativo ......................... 19 3.4. Ejecución del proyecto ......................... 21 3.5. Resultados ........................................... 23 3.6. Impacto ................................................ 26 3.7. El papel del Sistema Nacional de Diseño frente a la evaluación .................................. 32
l presente documento contiene las bases conceptuales puestas en consideración del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, producto del trabajo adelantado por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia para la elaboración, selección y evaluación de resultados de proyectos piloto de diseño en el ámbito empresarial.
Está acompañado de otros documentos que hacen parte integral de las recomendaciones cuyos contenidos son: La estructuración del Sistema Nacional de Diseño, Los lineamientos propuestos para la formulación del plan estratégico del Sistema y, Las bases para la conformación de la Red Nacional de Diseño que lo soporta y le permite interactuar con otros interesados; acciones todas ellas conducentes a la definición de una política pública nacional de diseño.
Ahora bien, la política pública ha sido entendida como la definición de principios operativos para la actuación del Estado, el establecimiento de fines ajustados al contexto de la intervención y la concreción de acciones orientadas al cumplimiento de los fines. En el caso específico de la Política Pública Nacional de Diseño, es, entonces, la definición de principios, objetivos y acciones que – reconociendo el potencial del diseño para la solución de problemáticas sociales, económicas y culturales–, procuren la valoración y la
3
1 • Consideraciones básicas
Conforme a lo planteado por Best, y tal como evidencia en la figura siguiente, “en todas las empresas el diseño está activo en tres ámbitos: el estratégico, el táctico y el operativo. Dentro del área estratégica se definen las políticas, misiones y agendas generales que debe cumplir el diseño; en el ámbito táctico se determinan los equipos, procesos y sistemas de las distintas unidades y funciones empresariales relacionadas con el diseño, y, en el campo operativo el diseño se refleja en los productos servicios y experiencias tangibles, es decir, en la implantación de los proyectos y procesos que el cliente puede “tocar””.^1
(^1) Best, Kathryn. Management del diseño – Estrategia, proceso y práctica de la gestión del diseño. Parramón Ediciones, Barcelona (España). 2007.
El diseño en el nivel de la estrategia, la política y la misión empresarial El diseño en el nivel de las sistemas y los^ tácticas, los procesos
El diseño en el nivel de las operaciones y productos tangibles
4
Claramente podría inferirse de tal apreciación la ineludible variación en la complejidad de lo que puede abarcar un Proyecto de Diseño, dado que su alcance estaría oscilando desde una formulación estratégica, a un plan táctico o a una acción eminentemente operativa,
Por ello, se estima pertinente establecer unas consideraciones básicas que sirvan para enmarcar los proyectos de diseño cualesquiera sea su ámbito.
El diseño puede ser considerado como un proceso o conjunto de procesos que se instala en el ámbito de las actividades de innovación en las empresas. En consecuencia cabe señalar que éste está en capacidad de intervenir no solo en la creación de conceptos, en el desarrollo de nuevos productos y en el mejoramiento de productos existentes, sino también de participar en la redefinición de procesos productivos, de comercialización y de marketing estratégico. Más allá del espacio propio de las empresas el diseño puede participar en proyectos sectoriales, institucionales, de gestión del conocimiento y de la tecnología2 y en el desarrollo de normas técnicas y políticas.
El diseño como tal debe ser considerado invariablemente como proceso anticipatorio para la solución de problemas o el aprovechamiento de oportunidades; es decir, introduce consideraciones y aspectos que, si bien no están presentes en el momento mismo de realización del proyecto, deben ser identificados en la medida en que determinan en un futuro el comportamiento y las posibilidades de éxito de la solución que se proponga. Desde esta perspectiva el diseño es una inversión que disminuye el riesgo, inversión que se amortiza en la medida en que las predicciones realizadas durante el proyecto hayan sido correctas y los productos obtengan un buen
(^2) Basado en: Montaña, J. y Moll, Isa. Éxito empresarial y diseño. Análisis del comportamiento en la gestión del diseño en la pequeña y mediana empresa española. Cátedra ESADE de Gestión del Diseño. Mayo de 2008.
6
exitosos. En este sentido, un aspecto fundamental radica en la claridad que se tenga en cuanto a los objetivos que las empresas tienen respecto al alcance del diseño industrial en sus organizaciones.
Las MIPYMES colombianas no escapan a la búsqueda de esos beneficios; tal como lo evidenció el estudio estratégico y de caracterización del diseño en la MIPYMES colombianas, los objetivos que en esa línea piensan alcanzar los empresarios al vincular diseñadores – encargados de los proyectos de diseño- fueron caracterizados -en orden de prioridad- como los de desarrollar productos y/o servicios nuevos, mejorar la competitividad, diferenciarse de la competencia, mejorar la imagen institucional, anticiparse a la tendencia y a la competencia, mejorar la comunicación con los clientes, incrementar las utilidades, mejorar la comunicación con los proveedores, disminuir los costos e ingresar a mercados internacionales.
Si bien estos beneficios generales pueden ser buscados a través de la intervención del diseño, no puede dejarse de lado que no solo existen etapas sino que el tipo de actividad que debería enfatizarse depende de cuales sean los momentos a articular.
Como se expresará gráficamente, habrían 5 grandes fases: los estudios previos, el proyecto de diseño, la producción, la comercialización y el uso. Las principales “bisagras” o acciones articuladoras entre 2 fases son: el concepto de diseño, que facilita el tránsito de los estudios previos al proyecto de diseño; la industrialización que articula el paso del proyectos de diseño a la producción; la presentación en el punto de venta que hace el tránsito de la producción a la comercialización; y el desuso o disposición final con el que culmina el ciclo del uso.
7
Con base en lo expuesto, el planteamiento de una metodología de formulación y selección de proyectos de diseño industrial debe contemplar necesariamente la integración no solo del diseño, sino de esos otros aspectos propios del hecho industrial o empresarial en un contexto en el que se mantiene la reflexión de la globalización, la rentabilidad, el apoyo a la productividad y competitividad de las empresas o de dinámicas desarrollo sostenible en el marco empresarial.
El planteamiento de la metodología ha considerado los resultados de los Encuentros Regionales de Concertación, los planteamientos generados en el Encuentro Nacional de diseño, los resultados del Estudio de Caracterización Ocupacional del Diseño en la Industria Colombiana y el Estudio Estratégico y de Caracterización del Diseño en las MIPYMES Colombianas.
Basados en lo anterior se puede plantear que una metodología de formulación y evaluación de proyectos de diseño industrial, que sea sostenible y eficaz puede ser entendida en una dinámica de mejoramiento continuo, y al mismo
Estudiosprevios Proyecto de diseño
Conceptode diseño Industrialización
Comercialización Uso
Presentaciónen punto de venta disposiciónD esuso final
Producción
9
2 • Proyecto y Proyecto de Diseño Industrial
La definición de proyecto es transversal a todas las disciplinas e incluso a las actividades humanas en general. Por tanto, el planteamiento de una metodología de formulación de proyectos de diseño industrial debe considerar elementos transversales comunes a todo proyecto y al mismo tiempo debe incluir elementos particulares e identificables propios de un proyecto de diseño.
Es de anotar que existe en el medio de los diseñadores un uso específico del término proyectar, que eventualmente se relaciona con el término proyecto. Sin embargo, este término hace referencia a un actividad disciplinar específica sobre la cual se han generado una serie de discusiones académicas y no académicas que no son motivo de este trabajo. Para efectos de este capítulo
actividad proyectual en el desarrollo del mismo.
En términos de proyectos de diseño industrial, se debe partir de lo que entendemos por proyecto en general, como un componente de los referentes transversales; y adicionalmente se deben considerar e identificar las particularidades de un proyecto de diseño industrial:
2.1 Proyecto. En primer lugar se puede establecer que:
10
Un proyecto también es definido como un complejo, no rutinario, esfuerzo de una sola vez, limitado por tiempo, presupuesto, recursos, y con especificaciones de desempeño diseñadas para alcanzar las necesidades del cliente.^7
Un proyecto también se puede definir con base en sus características:
Los proyectos son diferentes del trabajo rutinario. Están orientados a cambiar cosas. Los proyectos son diseñados para promover el cambio y la innovación. Los proyectos tienen marco de tiempo con un comienzo y un final. Los proyectos tienen que ser planeados. Los proyectos requieren evaluación. Los criterios de evaluación deben ser establecidos desde el comienzo. Los proyectos deben tener resultados, no necesariamente exactos a los formulados como alcance u objetivos.
(^5) Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos. Tercera edición. Guía del PMBOK. Norma Nacional Americana. ANSI/PMI 99-001-2004. Project Management Institute. (^6) Adaptado de ISO 9000:2005. Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario. (^7) Clifford F., Larson E., “Project Management. The managerial process 4e. McGraw-Hill/Irwin. 2008
12
Esta implícita en cualquiera de las orientaciones, que la empresa asume que existe una potencial situación futura deseable, que resultaría de una intervención pensada y estructurada para abordar todos o algunos de los problemas asociados a una situación actual, insatisfactoria.
Orientación del diseño hacia competitividad de producto
Orientación del diseño hacia mejorar procesos
Orientación del diseño hacia prospectiva
Mejora productividad Reducción de costos Reorganización de la producción Control de procesos Control de la normativa
N uevos conceptos Identificación de nuevos nichos de mercado
D iseño de nuevos productos Mejoramiento de productos D iseño sobre medida Mejoramiento de marca / sostenimiento
Prolongación del ciclo prodMantenimiento liderazgo Relanzamiento Atención a clienteProcesos licitatorios
Optimización y racionalizaciónde componentes Materiales, insumos,proveeduría Integración de producciónProducción satélites
Diversificación y ampliaciónde nichos de mercado
Ampliación de línea yFortalecimiento de marca
13
3 • Metodología de Formulación de Proyectos de Diseño Industrial.
Una metodología de proyectos orientada al éxito de los mismos, no se puede considerar como una única fórmula sino como un referente sobre el que se puedan efectuar mejoras. La diversidad de proyectos, tipos, tamaños de empresas, tipos de negocio hace que el contexto en el que se pueda instalar una metodología sea un universo complejo y en dinámica de constante cambio. Cambios que pueden ser lentos, progresivos, acelerados, desordenados.
Por lo tanto la metodología se centra en factores clave que se reconocen en cualquier proyecto de diseño Industrial, como los mencionados en el numeral anterior. Se proponen pasos o fases que no necesariamente se deben entender de manera lineal y rígida sino en el marco de la innovación^12 que permite dinámicas de replantear y ajustar según el progreso del proyecto. En todo caso se plantean elementos que son fundamentales en este tipo de proyectos.
El proyecto de diseño debe tener como principio el de su coherencia, esto es, su relación lógica con la estrategia, políticas y misión de la empresa, con el marco social, político, tecnológico y de fuerzas del mercado general, con los objetivos y con la posición ética y de responsabilidad social que se asuma en relación con las contribuciones del diseño a la calidad de vida de los usuarios que tendrán acceso e él.
(^12) Manual De Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera edición. OCDE, EUROSTAT. 2006.
15
teóricos y conceptuales, con la práctica y la gestión, los cuales habrán de conjugarse para alcanzar los efectos e impactos previstos.
3.1. Creación del medio ambiente institucional
Los proyectos de diseño industrial en las organizaciones pueden provenir de diversos “agentes promotores”. Se pueden originar por el deseo de participar en un concurso nacional o internacional, por solicitud directa de un cliente, por identificación de una oportunidad de negocio, por promover la imagen de la empresa en ferias nacionales o internacionales por la vía del lanzamiento de nuevos productos (o viceversa), por mejorar un producto o una línea de productos existentes, por mejorar las ventas, por buscar reducir costos, por mejorar espacios de trabajo. Sea cual fuere el agente promotor del proyecto, es muy importante tener claridad de esta circunstancia para definir otros componentes del proyecto. La identificación del agente promotor permite definir los objetivos del proyecto y permite determinar el enfoque de innovación según sea el caso.
Según la trayectoria de las empresas, para el caso de proyectos de diseño se tiene establecido un responsable del área de diseño que asume responsabilidades de dirección y liderazgo. Eventualmente, según el tipo de proyecto, se puede requerir de contratación externa para apoyar componentes del proyecto que las empresas no están en capacidad de asumir o no se cuenta con el perfil adecuado para cumplir con los objetivos del proyecto. En la designación es fundamental tener en cuenta los roles y responsabilidades de cada participantes e involucrar a todos los miembros de la empresa de manera coordinada y sistemática. Dinámicas de ingeniería concurrente, que por su carácter paralelo o simultáneo acortan el tiempo de desarrollo de los proyectos, deberán ser consideradas en el momento de organizar el proyecto con el equipo de trabajo, en el marco de la cadena de valor de la empresa u organización. El rol del diseñador o equipo de diseñadores debe estar claramente identificado, máxime cuando el enfoque concurrente sugiere iniciar
16
todas las actividades cuanto antes, haciendo participar desde el inicio a todos los departamentos o áreas implicadas, así como a los proveedores.
En proyectos exitosos la comunicación eficaz del diseñador o equipo de diseño con todos los involucrados en el proyecto es fundamental.
Si se trata de proyectos que involucren más de una organización, la coordinación de los equipos de trabajo estará a cargo de un líder que sea reconocido por los participantes.
Quien va a dirigir el proyecto de diseño debe tener cualidades socioculturales de liderazgo, resolución de problemas y conflictos, habilidades de trabajo en equipo, habilidades de negociación, buen manejo político y orientado a cumplir con las expectativas del cliente. Para el caso de proyectos de diseño industrial el director debe poseer además excelentes cualidades creativas, conocimiento y experiencia en metodologías propias de la disciplina y habilidades de selección del equipo de diseño según competencias y perfiles de proyectos de diseño. Así mismo, debe contar con habilidades técnicas en definición de alcances, desglose de actividades, definición de agenda de trabajo, gestión de recursos, manejo de presupuestos y generación de reportes.
3.2. Componente lógico
Según el tipo de proyecto, los conceptos de diseño se basan en requerimientos de los clientes o en definiciones internas de características provenientes de áreas de compras, ventas, mercadeo, gerencia, en fin desde todos los ámbitos de la empresa. Para procesos de innovación, las ideas que dan origen a definición de conceptos pueden provenir de cualquier fuente y las organizaciones deben fomentar a todo nivel la generación de ideas a favor de mejoras o incorporación de novedades a productos, procesos, marketing, organizacionales o para el desarrollo de nuevos productos.