











Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento proporciona una descripción detallada de la metritis contagiosa equina (mce), una enfermedad bacteriana contagiosa que afecta a los équidos. Se explora la etiología, la epidemiología, la patogenia, los signos clínicos, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la mce. El documento también incluye imágenes de lesiones asociadas a la enfermedad.
Typology: Slides
1 / 19
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
La metritis contagiosa equina (MCE) es una enfermedad
bacteriana y contagiosa causada por el agente Taylorella
equigenitalis****.
Enfermedad venérea contagiosa que afecta a los équidos
causando un cuadro clínico caracterizado por endometritis,
cervicitis, vaginitis, descarga vaginal mucopurulenta e
infertilidad temporal en las hembras, siendo los machos
portadores asintomáticos.
Metritis infecciosa equina
Los machos la sufren de modo asintomático. Esto hace que lo
transmitan fácilmente al no resultar sospechosos para el
propietario. La bacteria permanece en el esmegma y en la uretra
(que pasan a ser zonas reservorio del germen) y el semental se
convierte en un portador asintomático.
También la sufren los sementales
Epidemiología
Se trata de una enfermedad de
distribución mundial.
Principalmente Europa (Francia, Holanda,
Alemania, Dinamarca, Suecia y Noruega) -
Japón.
Erradicada en E.U.A., Canadá y Australia
(entre otras naciones)
Enfermedad de declaración obligatoria.
Patogenia
La infección por Taylorella equigenitalis ocurre durante el
apareamiento, cuando la bacteria se transmite del
semental a la yegua o viceversa.
Al llegar a la mucosa genital, la bacteria se adhiere al
epitelio y penetra en el tejido subyacente.
Esto provoca una respuesta inflamatoria aguda,
causando daños a los tejidos y secreciones purulentas,
particularmente en el útero (endometritis) y el cuello
uterino.
La inflamación del endometrio altera la integridad de la
mucosa uterina, lo que interfiere con la fertilización y
puede llevar a una infertilidad temporal.
El proceso de infección a menudo es exacerbado por la
respuesta inmune de la yegua.
Diagnóstico
El método oficial de diagnóstico es el
aislamiento mediante cultivo a partir de
hisopos.
La fijación de complemento puede ser
empleada como método serológico para la
detección de hembras infectadas
recientemente, aunque no permite detectar
hembras infectadas crónicamente ni machos
portadores
Las más graves se presentan en el útero.
Los pliegues del endometrio pueden estar
inflamados y edematosos, y puede ser
evidente un exudado mucopurulento. En el
cuello uterino puede haber edema,
hiperemia y exudado mucopurulento.
También puede producirse salpingitis y
vaginitis. Las lesiones más significativas se
observan aproximadamente 14 días pos-
infección, decreciendo gradualmente en
intensidad en las siguientes semanas; no
son patognomónicas de la metritis
contagiosa equina
Descripción:
Equino, vagina. Se observa un líquido color
amarillento en el lumen de la vagina.
Descripción:
Equino, útero. Los
cuernos uterinos y el
cuerpo del útero están
ligeramente distendidos
(con exudado
mucopurulento).
Tratamiento
Los animales infectados se pueden tratar mediante
lavados con clorhexidina y aplicación de pomadas con
nitrofurazona al 0,2%.
Se deben repetir las pruebas diagnósticas 21 días
después de la finalización del tratamiento.
En caso de no obtener respuesta al tratamiento descrito
anteriormente se puede emplear una combinación de
tratamiento sistémico con trimetropim-sulfametoxazol
y un tratamiento tópico mediante lavado de los
genitales externos y la aplicación de crema con
sulfadiacina de plata al 1%.
En la ganadería
Cuarentena tanto de sementales como de yeguas
y desinfección de material. Por suerte es una bacteria
fácilmente controlable con desinfectantes habituales.
Imágenes de Metritis Equina Contagiosa - CFSPH-Español
Metritis contagiosa equina