Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Micólogia tipos patologías, Lecture notes of Microbiology

El cultivo celular es una herramienta que permite estudiar células vivas fuera del cuerpo, en un ambiente artificial, con el fin de entender mejor cómo funcionan, cómo responden a tratamientos, o cómo se desarrollan enfermedades.

Typology: Lecture notes

2024/2025

Uploaded on 05/29/2025

melanie-castaneda-4
melanie-castaneda-4 🇺🇸

2 documents

1 / 13

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
Trabajo 2. Enfermedades Zoonóticas
HISTOPLASMOSIS
EQUIPO 5
Castañeda López Melanie Evelyn
Daza Guevara Alberto Maximiliano
Flores Peralta Emiliano
GRUPO: 2701 SEMESTRE: 2025-II
FECHA DE ENTREGA: 08 Mayo - 2025
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
LICENCIATURA EN BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA
MICOLOGÍA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Partial preview of the text

Download Micólogia tipos patologías and more Lecture notes Microbiology in PDF only on Docsity!

Trabajo 2. Enfermedades Zoonóticas

HISTOPLASMOSIS

EQUIPO 5

Castañeda López Melanie Evelyn

Daza Guevara Alberto Maximiliano

Flores Peralta Emiliano

GRUPO: 2701 SEMESTRE: 2025 - II

FECHA DE ENTREGA: 08 – Mayo - 2025

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

LICENCIATURA EN BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA

MICOLOGÍA

Histoplasmosis: Una Enfermedad Zoonótica de Importancia Médica en Micología MELANIE E. CASTAÑEDA, L., ALBERTO M. DAZA, G., EMILIANO, FLORES, P. Revisado 08 mayo 202 5; FESC, UNAM

HISTOPLASMOSIS: AGENTE

ETIOLÓGICO

La enfermedad es provocada por diversas especies de Histoplasma: Histoplasma capsulatum, H. missssppiense, H. ohiense e H. suramenicarum, es un hongo dimórfico el cual crece como moho en el medio ambiente y como levadura en tejido humano, Hsitoplasma se encuentra en el suelo, los conidios se transportan por el are y pueden inhalarse; una vez que los conidios se alojan en los alveólos sufren una transformación en respuesta a la temperatura corporal, lo que da como resultado levaduras unicelulares de entre 2 a 5 micrómetros de diámetro. H. capsulatum pertenece a la división Ascomycota , familia Onygenaceae (responsable de la adaptación térmica, permitiendo su desarrolla a altas temperaturas) de la cual el género Ajellomyces corresponde a la fase teleomorfa (sexuada) de Histoplasma a UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SECCIÓN DE BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA HUMANA Licenciatura Bioquímica Diagnóstica Genética Molecular INTRODUCCIÓN La histoplasmosis es una micosis sistémica causa por el hongo dimórfico Histoplasma capsulatum, con alta relevancia en el ámbito clínico y epidemiológico, especialmente en regiones endémicas de América y África. Aunque tradicionalmente ha sido considerada una enfermedad de origen ambiental, su estrecha relación con reservorios animales y ambientes contaminados por excretas ha llevado a su clasificación como una enfermedad zoonótica de importancia en salud pública. Por lo tanto, el presente artículo tiene como objetivo revisar los aspectos fundamentales de la histoplasmosis desde una perspectiva zoonótica, abordando su agente etiológico, vías de transmisión, epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, prevención y su impacto en la salud pública en la actualidad. Palabras Clave Histoplasmosis, Zoonosis, Micosis, Histoplasma capsulatum , Murciélagos, hongo dimórfico.

propagan con más facilidad por el aire y el polvo. Además de murciélagos y aves, se han identificado casos en mamíferos como perros, gatos y caballos, los cuales pueden desarrollar infecciones sintomáticas y excretar el hongo, aunque su papel en la transmisión sigue siendo secundario (Mazzoli, 2020; Samaddar et al., 2021). La transmisión al humano ocurre casi exclusivamente por inhalación de conidias aerolizadas durante actividades que alteran estos suelos, como excavaciones, limpieza de gallineros o exploración de cuevas. Aunque no existe contagio directo entre animales y humanos, los reservorios animales desempeñan un papel clave en la perpetuación del ciclo ambiental. Imagen. Esquema representativo de reservorio de H.capsulatum en murciélagos y aves, liberación de esporas y transmisión por inhalación. Imagen generada por BioRender. Ocupaciones en las que los trabajadores están expuestos a suelo que contiene excrementos de aves o murciélagos y en los cuales pudiera haber presencia de hongo, pueden presentar un riesgo de adquirir la infección al igual que la construcción o demolición, agricultores, jardineros, silvicultura, madereros y laboratorios de microbiología. Imagen. Reservorio de H. capsulatum var. Duboisii en murciélagos. Hábitat cuevas. EPIDEMIOLOGÍA DE LA HISTOPLASMOSIS Epidemiológicamente, se considera una enfermedad cosmopolita al tener una distribución mundial, sin embargo, presenta una distribución heterogénea entre estas, con alta endemicidad en regiones tropicales y subtropicales de las Américas, África subsahariana y el sudeste asiático (Gujarat y Rajasthan, India) siendo más importantes, las que se encuentran en el continente americano. Además, se le considera la micosis respiratoria más frecuente, dónde de acuerdo con su predominio, en Estados Unidos, se estiman 5 0.000 infecciones anuales, particularmente en los valles de los ríos Ohio y Mississippi, donde el 80% de la población adulta presenta reactividad en pruebas cutáneas, indicando exposición previa (CDC, 2021). En América Latina, países como Colombia, Brasil y Argentina reportan incidencias crecientes, vinculadas a la expansión agrícola y la deforestación, que aumentan la exposición laboral.

En México, se ha observado sobre todo en la parte sur: Campeche, Tabasco, Chiapas, Guerrero, San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas, datos recientes muestran mayor número de casos en Veracruz y Oaxaca. la falta de vigilancia sistemática dificulta estimar la carga real, aunque estudios serológicos en zonas rurales de estados como Guerrero y Oaxaca muestran prevalencias del 10 - 20% (González- González et al., 2022). Imagen. Esquema geográfico de zonas con mayor prevalencia de histoplasmosis a nivel mundial. Estudios filogenéticos recientes han identificado al menos ocho clados genéticos de H. capsulatum , con variaciones en virulencia y distribución geográfica. Por ejemplo, el clado NAm 1 predomina en América del Norte, mientras que el LAm A se asocia con brotes en América del Sur, lo que sugiere adaptaciones ecológicas específicas (Sepúlveda et al., 2020; Damasceno et al., 2023). Entre los factores de riesgo se encuentran viajes a áreas endémicas o exposición a excrementos de aves o murciélagos, uso de esteroides, diabetes y VIH/SIDA con CD4 <150 células/μL.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

EN HUMANOS Y ANIMALES

Aunque la gran mayoría de las personas expuestas a la infección por H. capsulatum son asintomáticas o experimentan síntomas leves y auto limitados, algunos pacientes pueden desarrollar diversos síndromes de histoplasmosis. En última instancia, el resultado de la infección y las manifestaciones clínicas dependen de las interacciones dinámicas entre la inmunidad innata y adaptativa del huésped y los factores de virulencia de

los hongos. (González, 2000)

La histoplasmosis sintomática, aunque quizás en gran medida no se reconozca, parece representar sólo una pequeña proporción del total de infecciones y depende tanto del estado inmunológico del huésped como del nivel de exposición, la sintomatología se asocia con tos, fiebre o dificultad para respirar, presentándose después de un tiempo de incubación de 3 a 17 días. En pacientes inmunocomprometidos, inicia en los pulmones se propaga a las vísceras, mucosas y a la piel provocando histoplasmosis diseminada progresiva. La histoplasmosis diseminada en personas con VIH es una infección de rápido progreso y mortal, por lo que requiere tratamiento inmediato con antimicóticos.

  • Gromori-Grocott: Es una de las más sensibles para detectar hongos. Las levaduras de H. capsulatum se tiñen de negro y se visualizan en tejido, incluso en formas diseminadas. Es ideal para biopsias de pulmón, ganglio linfático y médula ósea. Imagen. Pulmón. Histoplasmosis. Tinción Grocott (5) Recuperada de 2. Histopatología La biopsia es útil en casos de afección a piel, mucosas (boca, laringe, genitales) y ganglios linfáticos. Inicialmente, el cuadro histológico de inflamación se observa en muchas células polimorfonucleares, macrófagos y células dendríticas que contienen un gran número de levaduras de H. capsulatum; pueden aparecer granulomas epiteliales con áreas de necrosis. Para la observación microscópica se emplean las tinciones antes mencionadas: ácido periódico-Schiff, Giemsa y metenamina-plata Grocott- Gomori. 3. Imagenología Estas técnicas no permiten un diagnóstico definitivo por sí solas, pero orientan la sospecha clínica y dirigen la toma de muestras para confirmación por cultivo, histopatología o detección de antígenos.
    • Radiografía: es la principal técnica ante la sospecha de histoplasmosis pulmonar. Imagen. Radiografía de caso clínico con histoplasmosis pulmonar.
    • Tomografía computarizada (TAC): Brinda mayor resolución y detalle. Es útil en pacientes inmunosuprimidos para detectar infecciones fúngicas invasivas.
    • Resonancia magnética: Útil para detectar compromiso del sistema nervioso central (histoplasmosis diseminada con afectación neurológica).
    • Tomografía por emisión de positrones (PET-CT): Se emplea para diferenciar entre infecciones crónicas y neoplasias. En casos severos de histoplasmosis pulmonar aguda, se pueden observar infiltrados alveolares

de neumonitis en uno o más lóbulos, así como adenopatías mediastinales e hiliares, mientras que en las formas graves se observan infiltrados reticulonodulares. En la histoplasmosis pulmonar crónica se observan cavitaciones en lóbulos superiores del pulmón y fibrosis progresiva en lóbulos inferiores. En histoplasmosis diseminada se visualiza infiltrado miliar que en algunos casos puede evolucionar hasta un compromiso difuso, característico del síndrome de dificultad respiratoria

aguda. (González, 2000)

4. Cultivo in vitro Muestras como esputo, aspirado bronquial, secreción, etc., se siembran principalmente en agar Sabouraud y Mycosel® (agar Sabouraud con extracto de levadura antibióticos (cicloheximida que inhibe el crecimiento de hongos contaminantes y cloranfenicol que evita el desarrollo de bacterias)).

  • Medio SDA: H. capsulatum crece como un hongo filamentoso blanco algodonoso que se torna marrón o gris con el tiempo. Imagen. Características macroscópicas de Histoplasma capsulatum, A: colonia blanca; B: colonia café. Agar Sabouraud Cerebro Corazón, 25 °C.
  • Medio BHI: Medio enriquecido que favorece el crecimiento en du forma levaduriforme a partir de la forma micelial. Es útil para conformar dimorfismo térmico. Imagen. Crecimiento de H. capsulatum en medio BHI, donde se observa dimorfismo colonial: filamentoso a levaduriforme, 25°C.
  • Medio Mycosel: Medio selectivo para hongos patógenos. Crecen colonias algodonosas, blancas que con el tiempo se tornan marrón-amarillentas, muy similar a SDA. Imagen. Crecimiento de Histoplasma capsulatum var. duboisii en medio Mycosel.
  • Hemocultivo: Se utiliza principalmente en pacientes inmunocomprometidos con histoplasmosis diseminada. Microscópicamente, se pueden observar microconidias redondas y macroconidias tuberculadas. La sensibilidad general de un diagnóstico basado en cultivo de histoplasmosis diseminada en pacientes

Alternativas emergentes incluyen el isavuconazol, con menor toxicidad hepática, y la terbinafina, útil en casos resistentes, aunque la evidencia aún es limitada (Rodríguez- Cerdeira et al., 2022).

PREVENCIÓN Y CONTROL EN

CONTEXTOS ZOONÓTICOS

La prevención en contextos zoonóticos exige estrategias multidisciplinarias. En áreas endémicas, se recomienda el uso de mascarillas N durante actividades de riesgo, la humidificación de suelos contaminados para reducir la aerosolización de esporas, y la restricción de acceso a cuevas con colonias de murciélagos (Guimarães et al., 2022). Programas educativos en comunidades agrícolas, como en el Eje Cafetero colombiano, han reducido la incidencia mediante la promoción de prácticas seguras en gallineros (Gupta et al., 2021). En animales, el control incluye diagnóstico temprano en especies susceptibles y la descontaminación de hábitats con fungicidas como el itraconazol en polvo, aunque su impacto ecológico requiere evaluación (Samaddar et al., 2021).

IMPORTANCIA EN SALUD

PÚBLICA

Como problema de salud pública, la histoplasmosis es subestimada y marginada en agendas globales. En América Latina, su confusión con tuberculosis retrasa el diagnóstico hasta 8 semanas, aumentando la mortalidad y los costos hospitalarios (Pasqualotto et al., 2023). Un modelo económico en Brasil estimó que el diagnóstico tardío genera gastos adicionales de USD 12 millones anuales en hospitalizaciones evitables. (Rajasingham et al., 2022) La OMS ha priorizado el desarrollo de pruebas rápidas y accesibles, como tiras reactivas para antígeno, y la inclusión de antifúngicos esenciales en programas de salud (WHO, 2021).

REVISIÓN DE ARTÍCULOS

Artículo 1. Histoplasmosis severa del sistema nervioso central en un niño inmunocompetente The Pediatric Infectious Disease Journal, mayo 2025 Resumen. Se describe el caso de un niño de 13 años previamente sano que desarrolló histoplasmosis del sistema nervioso central (SNC) con evolución grave y diagnóstico tardío. Presentó síntomas neurológicos progresivos durante cinco meses, incluyendo cefalea, vómitos y posteriormente disminución del estado de conciencia y hemiparesia. Fig 1. Hallazgos en casos seleccionados de histoplasmosis y blastomicosis. A: Tomografía

computarizada (TC) de tórax de un paciente con blastomicosis pulmonar grave que muestra una lesión nodular/cavitaria bilateral que eventualmente requirió soporte prolongado con ECMO-VV para el síndrome de dificultad respiratoria aguda. B- C: Lesión cutánea verrugosa clásica de un caso separado de blastomicosis diseminada con microscopía de raspado cutáneo que muestra levaduras en gemación de base amplia. D: TC de tórax de un paciente inmunodeprimido con histoplasmosis diseminada y enfermedad pulmonar nodular de patrón miliar (las lesiones más grandes están resaltadas con flechas). E: Levadura intracelular compatible con Histoplasma sp. identificada en un frotis periférico de la capa leucocítica, lo que proporciona el diagnóstico microbiológico inicial en el caso. Tratamiento. El tratamiento con anfotericina B liposomal seguido de voriconazol no logró mejoría clínica, dejando al paciente con secuelas neurológicas graves. El caso subraya la dificultad diagnóstica de la histoplasmosis del SNC en pacientes inmunocompetentes y la necesidad de sospecha clínica temprana en regiones endémicas. (Alameida,

Artículo 2. Disseminated liver histoplasmosis in an immunocompetent individual cured by liver transplantation and voriconazole from China: A case report. World J Gastroenterol 2025 Resumen. Hombre de 43 años, residente de Hunan, China. Se le realizó un trasplante de hígado debido a infección por hepatitis B crónica desde la infancia sin tratamiento. Posterior a su cirugía, presentó trombocitopenia, anemia (disminución de hemoglobina) y leucopenia. Sus síntomas fueron fiebre intermitente, malestar general e ictericia durante más de 40 días. Dieciocho meses después del trasplante, el paciente presentó calambres abdominales y diarrea, que posteriormente se acompañaron de escalofríos y fiebre, con una temperatura máxima registrada de 39 °C. Los hemocultivos no revelaron anormalidades. Diagnóstico: gastroscopia identificó múltiples erosiones, úlceras y masas en las porciones descendente y horizontal del duodeno. La anatomía patológica de la biopsia mostró partículas finas similares a hongos, junto con una infiltración significativa de linfocitos, células plasmáticas y neutrófilos en la lámina propia, hallazgos fuertemente sugestivos de una infección fúngica. La secuenciación metagenómica de próxima generación (mNGS) del tejido de la biopsia confirmó la presencia de Histoplasma capsulatum, denotado por el número de secuencia 1677. Fig. Frotis de médula ósea. A: Frotis de aspiración de médula ósea antes del tratamiento antifúngico. La flecha muestra Histoplasma capsulatum; B: Frotis de aspiración de médula ósea después del tratamiento antifúngico. Fig. Gastroscopia. A: Gastroscopia antes del tratamiento antifúngico, mostrando múltiples

REFERENCIAS

  • Gonzalez Mendoza, Marianela (2000) Histoplasmosis / tesis que para obtener el título de Quimico Farmaceutico Biólogo. TESIUNAM
  • Arathoon, E., et al. (2021). Clinical Infectious Diseases, 73(9), e3454- e3462.
  • Arenas, R., Torres, E. (2019). Micología médica ilustrada (6a. ed.). McGraw-Hill Interamericana
  • Azar, M. M., et al. (2023). Clinical Microbiology Reviews, 36(2), e00073-
  • Caceres, D. H., et al. (2023). Journal of Clinical Microbiology, 61(4), e01589-
  • CDC. (2021). Histoplasmosis Surveillance in the United States. Centers for Disease Control and Prevention.
  • Damasceno, L. S., et al. (2023). PLoS Pathogens, 19(4), e1011287.
  • González-González, A. E., et al. (2022). PLoS Neglected Tropical Diseases, 16(3), e0010254.
  • Guimarães, A. J., et al. (2022). Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, 12, 895050.
  • Gupta, A., et al. (2021). Emerging Infectious Diseases, 27(6), 1533-1540.
  • Hage, C. A., et al. (2020). Journal of Clinical Microbiology, 58(6), e00113-
  • Mazzoli, S. (2020). Veterinary Pathology, 57(6), 789-797.
  • Mendoza-Mujica, G., et al. (2021). Medical Mycology, 59(8), 735-743. - Nacher, M., et al. (2020). The Lancet Infectious Diseases, 20(4), e68-e76. - Pasqualotto, A. C., et al. (2023). The Lancet Regional Health – Americas, 18, 100410. - Rajasingham, R., et al. (2022). Open Forum Infectious Diseases, 9(3), ofac089. - Rodríguez-Cerdeira, C., et al. (2022). Journal of Fungi, 8(5), 456. - Samaddar, A., et al. (2021). Veterinary Research, 52(1), 1-12. - Scheel, C. M., et al. (2022). Journal of Clinical Microbiology, 60(8), e00522- 22. - Thompson, G. R., et al. (2021). Clinical Infectious Diseases, 73(7), e1027- e1033. - WHO. (2021). Histoplasmosis: Key Facts. World Health Organization. Referencias de artículos Artículo 1. Almeida, F. J., de Morais, C. O., Farias, C. G. A., Cavalcante, D. T. G., de Matos, S. F., Prado da Silva, D. G. B., Jarovsky, D., & Palazzi Sáfadi, M. A. (2025). Severe central nervous system histoplasmosis in an immunocompetent child. The Pediatric Infectious Disease Journal, 44 (5), e184–e186. https://doi.org/10.1097/INF. 86 Articulo 2. Li CX, Chen HD, Kashif S, Xie B, Luo J, Li T. Disseminated liver histoplasmosis in an immunocompetent individual cured by liver transplantation and voriconazole from China: A case report. World J Gastroenterol 2025; 31(9): 102059 Artículo 3. Huang, L., Zheng, D., Li, T., Li, X., Kong, J., Wang, K., Wang, S., & Cao, C. (2025). Disseminated histoplasmosis due to anti-IFN-γ autoantibodies-associated immunodeficiency. Infection and Drug Resistance, 18, 1605–1609. https://doi.org/10.2147/IDR.S