Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

MICROBIOLOGY PRACTICE, Study Guides, Projects, Research of Laboratory Practices and Management

IT IS IMPORTANT TO RECEIVE THE CORRECT GUIDANCE IN THE DEVELOPMENT OF EXPERIMENTS IN THE MICROBIOLOGY LABORATORY

Typology: Study Guides, Projects, Research

2024/2025

Uploaded on 05/28/2025

felicita-valenzuela
felicita-valenzuela 🇺🇸

2 documents

1 / 28

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Página 1 de 28
2024-06-05
MICROBIOLOGIA GENERAL
1- DEFINICIONES
Microbiología: Ciencia encargada del estudio de los organismos microscópicos
(celulares y subcelulares), principalmente de aquellos que se encuentran por debajo
del poder de resolución del ojo humano.
Microorganismo: Organismo vivo que requiere de montajes especiales para su
observación bajo microscopio.
Metabolismo microbiano: Conjunto de reacciones bioquímicas que se suceden en
los microorganismos y por medio de las cuales, obtienen la energía y los nutrientes
necesarios para llevar a cabo su crecimiento, mantenimiento de estructura celular y
reproducción.
Diagnóstico Microbiológico: Identificación y diferenciación intra e interespecífica de
un microorganismo, procedente de muestras de diversos orígenes (agentes causantes
o no de enfermedad).
2- PROCEDIMIENTO
Preparación de medios de cultivo, medios selectivos y diferenciales
Como todos los organismos vivos, los microorganismos requieren ciertos nutrientes
básicos y factores físicos para el mantenimiento de su vida, estas necesidades
varían según el tipo de microorganismo y es necesario conocerlas para cultivarlos
en el laboratorio.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Partial preview of the text

Download MICROBIOLOGY PRACTICE and more Study Guides, Projects, Research Laboratory Practices and Management in PDF only on Docsity!

2024 - 06 - 05

MICROBIOLOGIA GENERAL

1 - DEFINICIONES

Microbiología: Ciencia encargada del estudio de los organismos microscópicos

(celulares y subcelulares), principalmente de aquellos que se encuentran por debajo

del poder de resolución del ojo humano.

Microorganismo: Organismo vivo que requiere de montajes especiales para su

observación bajo microscopio.

Metabolismo microbiano: Conjunto de reacciones bioquímicas que se suceden en

los microorganismos y por medio de las cuales, obtienen la energía y los nutrientes

necesarios para llevar a cabo su crecimiento, mantenimiento de estructura celular y

reproducción.

Diagnóstico Microbiológico: Identificación y diferenciación intra e interespecífica de

un microorganismo, procedente de muestras de diversos orígenes (agentes causantes

o no de enfermedad).

2 - PROCEDIMIENTO

Preparación de medios de cultivo, medios selectivos y diferenciales

Como todos los organismos vivos, los microorganismos requieren ciertos nutrientes

básicos y factores físicos para el mantenimiento de su vida, estas necesidades

varían según el tipo de microorganismo y es necesario conocerlas para cultivarlos

en el laboratorio.

Las necesidades nutricionales básicas pueden suministrarse en el laboratorio,

mediante el uso de medios de cultivo artificiales, los cuales se encuentran

disponibles en una gran variedad y los cuales en general aportan a los

microorganismos:

  1. Una fuente de carbono. El carbono es un componente esencial y central para

conformar la estructura celular y permitir a la célula realizar todas sus

funciones. Según la fuente de carbono los microorganismos se encuentran en

dos grupos: Autótrofos y heterótrofos. Los organismos autótrofos pueden

cultivarse en medios que contengan únicamente compuestos inorgánicos

(utilizan principalmente dióxido de carbono como carbono inorgánico). Los

organismos heterótrofos en su lugar necesitan un suministro de carbono

orgánico (por ejemplo, glucosa u otro carbohidrato).

  1. Una fuente de Nitrógeno. Elemento esencial para que la célula construya

macromoléculas como: proteínas y ácidos nucleicos. Algunos microorganismos

usan nitrógeno atmosférico, otros emplean sales de nitrato o de amonio como

compuestos inorgánicos, así como, otros requieren compuestos orgánicos que

contengan nitrógeno como los aminoácidos.

  1. Elementos no metálicos. Iones no metálicos como el azufre y el fósforo. El

azufre puede encontrarse en proteínas, sulfatos o como azufre elemental;

mientras el que el fósforo puede encontrarse formando sales.

  1. Elementos metálicos (Ca, Zn, Na, K, Cu, Mn, Mg, Fe

y Fe

). Llamados

también micronutrientes, oligoelementos o elementos traza. Encontrados en

sales inorgánicas adicionadas a los medios y los cuales son tomados en bajas

concentraciones por los microorganismos.

  1. Vitaminas. Los microorganismos puede tomarlas del medio ya elaboradas o

iniciar procesos de síntesis de las mismas. Algunos microorganismos poseen

una variedad de vías para sintetizar vitaminas; mientras otros, sintetizan un

número muy limitado de ellas a partir de componentes del medio. Otros las

requieren como suministro.

  1. Agua.
  2. Energía. Existen dos tipos bioenergéticos de microorganismos, los fotótrofos y los

quimiótrofos. Los fotótrofos emplean la energía radiante (luz solar), como única

fuente de energía; y los quimiótrofos que, obtienen la energía por oxidación de

  • pH. Se refiere a los pH óptimos para el desarrollo bacteriano, indispensable

para su aislamiento; variaciones ácidas o alcalinas, pueden inhibir su

crecimiento.

  • Transparencia. Permite la observación bacteriológica,

evidenciar morfológica y físicamente su crecimiento en medios

de cultivo adecuado.

La presentación comercial de los medios sintéticos y deshidratados puede ser en

polvo o granulados. En el mercado se pueden encontrar medios listos para fundir o

medios servidos en placas Petri o tubos.

Los medios de cultivo granulados, son medios de cultivo elaborados a partir de

materias primas sometidas a molienda, mezclado, pulverización y granulación

(aglutinación de la mezcla pulverulenta). Este tipo de medios tienen algunas ventajas

frente a los medios tradicionales en polvo, como lo son:

  • Reduce alergización o respiración de sustancias tóxicas por producción de polvo.
  • Menor adherencia a las paredes de los recipientes.
  • Mayor facilidad en el pesaje.
  • Mejor humectabilidad (grumos fácilmente solubles).
  • No se produce separación de fases de los componentes del medio de cultivo

en almacenamiento prolongado.

  • Mejor conservación.

Clasificación de los medios de cultivo de acuerdo a su estado físico, composición y

su propósito.

SEGÚN SU ESTADO FÍSICO

  • Sólidos: 1.5 a 2.0 % de agar – agar.
  • Semisólidos: 0.5 % de agar – agar.
  • Líquidos: No contienen agar – agar.
  • Bifásico: Contiene fase sólida y fase líquida (listos para utilizar). Utilizados para cultivar

microorganismos tal y como se encuentran.

SEGÚN SU NATURALEZA O COMPOSICIÓN

  • Naturales: en la naturaleza. Se usan con base a la experiencia y no a su composición.

Ej.: Sangre diluida leche, jugos vegetales, etc.

  • Sintéticos: De composición exactamente conocida. Los más utilizados son los medios

comerciales deshidratados.

  • Vivos: Contienen células u organismos vivos, como las células de riñón de mono o

huevos embrionados.

SEGÚN SU PROPOSITO

Aislamiento de microorganismos

Medios enriquecidos: Con adición de sangre, suero o extractos de tejidos de

animales o plantas al caldo.

O agar, proporcionando sustancias nutritivas complementarias para el

crecimiento de microorganismos exigentes.

Medios selectivos:* Con adición de algunas sustancias que no permiten el

desarrollo de un grupo de microorganismos y sin afectar el desarrollo de los

grupos de interés. En principio se pueden seleccionar los microorganismos que

se desarrollan en medios orgánicos poco comunes, caso en el cual se omiten

otros compuestos de carbono.

Medios diferenciales:* Contienen reactivos químicos que traen como

resultado, determinado tipo de crecimiento bacteriano después de la incubación

(observación de hemólisis, coloraciones de las colonias y otras reacciones

indicadoras).

Medios para identificación: Para determinar el tipo de crecimiento producido

por los microorganismos, así como, la capacidad para producir cambios

químicos.

Determinación de nitrógeno total. Calculada por la técnica micro-Kjeldahl.

Determinación de componentes característicos de las células. Como

peptidoglicano, ácidos nucleicos, proteínas, ATP, etc. Esta metodología es

aplicada comúnmente en bacterias, cuando otros métodos evidencian ser poco

exactos, debido a la formación de grumos no dispersables por el crecimiento típico

del microorganismo y para mediciones de crecimiento en muestras de ambientes

naturales.

Recuento en cámara de Petroff-Hauser. Cámara de Neubauer o

Hemacitómetro. La metodología se desarrolla sobre un portaobjetos en el cual se

deposita la muestra; este portaobjetos tiene impresa una cuadrícula graduada y

con medidas exactas.

Contadores electrónicos de partículas Coulter. El fundamento del método, es

la interrupción de corriente por el paso de una célula. Con esta metodología se

requieren muestras totalmente puras, pues cada partícula presente que no sea una

célula, es registrada por el equipo o puede ser la causante de un daño del mismo.

El registro de los individuos se realiza, haciendo pasar la suspensión microbiana a

través de un tubo capilar entre dos polos de una corriente eléctrica; cada vez que

por un orificio pasa una partícula (célula), se interrumpe la corriente y esta

información es colectada por un dispositivo electrónico que detecta el número y el

tamaño de las partículas que van pasando y de esta manera se determina la

población de células.

MÉTODOS INDIRECTOS.

Consumo de nutrientes o producción de metabolitos / tiempo. Como por

ejemplo la medición del consumo de oxígeno, consumo de gas carbónico,

producción de ácidos y otros metabolitos, etc.

Métodos ópticos de turbidimetría. Es la medición de la cantidad de luz

dispersada o transmitida a través de un cultivo microbiano (efecto Tyndall). La

dispersión e s p r o p o r c i o n a l a l a m a s a d e l c u l t i v o y s o l o e s v á l i d o

para concentraciones mayores a 10

7 células/ml; donde, la proporcionalidad de la

absorbancia y la masa bacteriana se conservan. Con este fin, puede ser utilizado

el espectrofotómetro, que mide la densidad óptica (D.O.), es decir, la absorbancia.

El nefelómetro, es un equipo similar al espectrofotómetro, pero la lectura

registrada es de la luz dispersada por la muestra.

Escalas o patrones de McFarland. Técnica basada en turbidimetría; La escala se

basa en la capacidad de precipitación del Cloruro de Bario en presencia de Ácido

Sulfúrico y su utilidad, es la poder elaborar suspensiones bacterianas ajustadas a

un patrón y valorando su concentración; para esto, se toma una alícuota de la

muestra de bacterias y se inocula en un tubo conteniendo solución salina

fisiológica (0,85%). El objetivo es lograr ajustar una concentración de bacterias a

uno de los patrones señalados en la Tabla 1 ó determinar la concentración de una

muestra.

Tabla 1. Escala de McFarland, forma de preparación de cada patrón y su

correspondencia en turbidez a una población de bacterias expresada en UFC/mL.

Tubo Escala de McFarland BaCl 2 1% (mL) H 2 SO 4 1% (mL) UFC/mL

1 4,0 0,1 9,9 3,0x

8

2 3,7 0,2 9,8 6,0x

8

3 3,5 0,3 9,7 9,0x

8

4 3,4 0,4 9,6 1,2x

9

5 3,3 0,5 9,5 1,5x

9

6 3,2 0,6 9,4 1,8x

9

7 3,15 0,7 9,3 2,1x

9

8 3,10 0,8 9,2 2,4x

9

9 3,04 0,9 9,1 2.7x

9

10 3,00 1,0 9,0 3,0x

9

Los patrones de McFarland, permiten establecer una relación entre una precipitación química y una

suspensión de bacterias (Figura 2). Se elaboran 10 estándares (Tabla 1), y por espectrofotometría

Fig. 2. Esquematización de los patrones de McFarland,

donde se observa la turbidez ocasionada por la

precipitación del Cloruro de Bario en presencia de Ácido

Sulfúrico en diferentes proporciones, así como, su

correspondencia a una población bacteriana expresada en

UFC/ml

Recuento en placa estándar o recuento de microorganismos viables. Con

este método se puede distinguir entre células viables y no viables; esto se logra

sembrando diluciones de las muestras que contienen los microorganismos en

medios de cultivos sólidos dispensados en cajas Petri, incubando y posteriormente

realizando el conteo de las colonias visibles (la metodología puede ser aplicada en

la superficie del agar o dentro del agar). Estas colonias a su vez, son multiplicadas

por el factor inverso de la dilución (o diluciones), utilizada (Figura 3).

Con esta metodología y con el objetivo de reducir el error estadístico, se

recomienda realizar suficientes réplicas de las mismas diluciones, así como, de las

diferentes diluciones a utilizar. Adicionalmente, el conteo y cálculo de la población

de viables, se debe realizar en cajas que contengan entre 30 y 300 colonias

(algunos autores reportan el rango de 50 a 300).

En este tipo de conteo de viables, las colonias no siempre han de proceder de una

sola célula, dado que algunas bacterias pueden formar agrupaciones y estas

serán las que darán origen a la colonia; por lo anterior, los reportes de esta

metodología se refieren a “unidades formadoras de colonia” o UFC; unidad que,

corresponde como mínimo a una bacteria formando una colonia, así como,

también a un grupo de estas que han sido las formadoras de la misma.

Fig. 3. Cajas Petri sembradas con diluciones sucesivas, donde, la imagen de la izquierda

representa la dilución menor (o más concentrada), en progresión hacia la dilución mayor o más

diluida (imagen de la derecha)

Con esta metodología se pueden aplicar algunas modificaciones, como es el uso

y conteo de viables sobre filtros de membrana de nitrocelulosa o nylon (para

muestras con bajas poblaciones de microorganismos), en los cuales quedan

atrapados los microorganismos, pues el tamaño del poro no permite su paso.

Para este caso, las muestras se hacen pasar a través del filtro y posteriormente,

el filtro es depositado sobre un medio de cultivo sólido, incubado y realizado el

conteo de colonias formadas sobre él.

Existen varios métodos para aislar las bacterias en cultivo puro con el fin de

evaluar sus características en estos medios.

Se entiende por cultivo puro, una población de células las cuales todas proceden

de una misma célula. Existe gran variedad de técnicas por medio de las cuales las

diferentes especies en una muestra natural pueden ser aisladas en cultivo puro.

TÉCNICAS DE SIEMBRA EN CAJAS PETRI.

Siembra en cajas de Petri por la Técnica de agotamiento, aislamiento o de

estría cruzada.

Es un buen método para el aislamiento de colonias (obtención de colonias

aisladas); mediante esta técnica buscamos obtener colonias separadas a partir de

un inóculo. Para su realización: ( i ) se toma la caja de Petri en la palma de la mano

y ligeramente inclinada; con la mano contraria, se manipula el asa de argolla

previamente esterilizada y con ella se recoge el material de cultivo, para colocarlo

en un área periférica de la caja haciendo movimientos circulares para

homogeneizar el inóculo. ( ii ) El asa debe ser nuevamente flameada y enfriada en

un lateral del agar (procurando no dañarlo); a continuación, se realiza una estría

partiendo de la primera y arrastrando los microorganismos presentes en ella hacia

el extremo contrario de la superficie del agar. Se debe procurar que, en cada

sección de la caja, las estrías queden trazadas con mayor separación. ( iii ) Repita

el paso ii , por tres veces (algunos autores reportan solo dos), recordando flamear

y enfriar el asa cada vez que culmine una estría y solo tocar con el asa la estría

inmediatamente anterior, con el objetivo de ir reduciendo la carga microbiana

arrastrada por la argolla. Finalmente se esteriliza el asa antes de descartarla

(Figura 1).

Fig. 1. Pasos para la siembra de bacterias por la técnica de agotamiento (y otros

microorganismos emulsionables como las

levaduras)

Siembra en cajas de Petri por la Técnica de siembra en cuadrantes.

El objetivo de esta técnica, es el de diluir el inóculo a medida que se realizan estrías en la

superficie del agar. Para realizar la siembra, la caja se divide en cuatro cuadrantes

(imaginariamente o con un marcador vidriográficopor la base de la caja); se procede a esterilizar

el asa en el mechero, se toma el inóculo y se inicia el rayado de la superficie del agar, en

cuatro cuadrantes consecutivos (sin esterilizar el asa posteriormente o tomar nuevamente

inóculo). Las cajas así sembradas, se incuban a la temperatura adecuada de acuerdo a la

bacteria.

Con esta técnica de siembra, se espera que al menos en el cuarto cuadrante (última

estría realizada), se encuentren colonias de la bacteria aisladas (Figura 2).

Siembras en cajas de Petri por la Técnica de punción.

Método de siembra utilizado para observar el crecimiento de microorganismos y así

más adelante establecer su morfología; así como, para la transferencia o subcultivo

de cepas previamente almacenadas y/o conservadas. Consiste en tomar parte de

micelio con un asa micológica (o asa recta), y por una punción suave en el centro

de la caja inocular el microorganismo a estudiar. Dependiendo del objetivo,

pueden hacerse múltiples picaduras en el agar (varios puntos de siembra) (Figura 4).

Fig. 4. Procedimiento para la realización de una siembra por la técnica

de punción, utilizando asa micológica y sobre la superficie de un agar

en caja Petri.

- TÉCNICAS DE SIEMBRA EN MEDIOS CONTENIDOS EN TUBOS.

La siembra de medios contenidos en tubos requiere mayor cuidado, puesto que un

solo organismo contaminante del aire puede superar en crecimiento al

microorganismo de interés, por lo tanto, se deben tenerlas siguientes precauciones:

  • Mantener inclinado el tubo que contiene el cultivo que se va a transferir, de modo

que los microorganismos del aire caigan en las paredes externas del tubo y no en la boca

de este.

  • Los tapones se deben mantener en la mano contraría a aquella que contiene el

tubo, sosteniéndolos entre el dedo meñique, el anular y el dedo del corazón. Nunca

deben colocarse sobre la mesa de trabajo o algún otro lugar.

  • Flamear la boca del tubo antes de cerrarlo después de la siembra o inoculación.
  • Esterilizar el asa adecuadamente (toda la porción que entra en contacto con el medio

de cultivo).

  • Sumergir el asa en el medio de cultivo, sin tocar las paredes del tubo.
  • Enfriar el asa en una parte del medio, sin deteriorar el mismo.
  • Después de realizar la siembra, esterilizar el asa y flamear nuevamente la boca del

tubo.

  • Siempre trabaje con material abierto, en cámara de flujo laminar o en su defecto con

mecheros Bunsen.

  • En las siembras por picadura y mixtas, evite romper el medio de

cultivo, así como, utilice asas totalmente rectas.

Siembra en tubos por estría simple.

Se realiza en un tubo con medio sólido inclinado (en bisel o pico de flauta), y deslizando el

asa sobre la superficie expuesta del agar de manera que se marquen surcos o estrías

(Figura 5A).

Siembra en tubos por picadura

Se designa con este nombre a la siembra que se realiza con asa recta en tubos con medios

sólidos y semisólidos generalmente sin inclinar. Se realiza introduciendo el asa cargada con

el microorganismo al medio de cultivo por el centro de la superficie y llegando con el

extremo del asa al fondo del tubo (Figura 5C y 5D).

Siembra mixta en tubos.

Se realiza sobre medios inclinados o en bisel, haciendo una picadura hasta el

fondo del tubo con asa recta y luego haciendo una siembra en estría sobre la

superficie expuesta del agar, deslizando el asa por la superficie en bise

marcando las estrías; de tal manera que, con el asa cargada se realizan los

dos tipos de siembra y sin retirarla del tubo (Figura 5B).

Del mismo modo, los rasgos de las colonias y la disposición o agrupación bacteriana,

son criterios taxonómicos que deben ser descritos correctamente para aislamientos

no identificados, como parte de la identificación primaria.

OBSERVACIÓN DE LA MORFOLOGÍA BACTERIANA EN MUESTRAS TEÑIDAS.

La morfología de los microorganismos puede ser observada a partir de preparados

frescos o fijos y, teñidos por algunos de los métodos de tinción conocidas; ya que,

por su misma estructura son difíciles de visualizar en su estado natural. Las tinciones

biológicas y los procedimientos de tinción en unión con la microscopía de luz son una

herramienta básica importante en microbiología, permitiendo estudiar las propiedades

de los microorganismos y su división en grupos específicos para propósitos

diagnósticos.

Consideraciones generales en la morfología de las bacterias.

Tamaño. Son invisibles al ojo humano, por lo tanto, estas se miden en micrómetros

(μm), unidad que equivale a 10

  • 3 mm. El tamaño de las bacterias varía dependiendo

de las especies entre menos de 1μm y 250μm; siendo lo más habitual entre 1 y

10μm.

Forma. La forma de una bacteria viene determinada por la rigidez de su pared

celular. Las bacterias poseen una de las tres formas fundamentales: esférica,

cilíndrica y espiral. Las células esféricas, se denominan cocos y suelen ser

redondeadas, aunque pueden presentar formas ovoides o elípticas. A las de forma

cilíndrica se les denomina bacilos; los extremos de estas células suelen ser

redondeados, rectos, en forma de huso o cuerno. A las de forma espiral o helicoidal,

se las denomina espirilos y se caracterizan por su forma de sacacorchos. Existe una

morfología intermedia entre los cocos y los bacilos, denominada cocobacilos;

muchos de ellos parásitos del hombre y de los animales, como Brucella spp.,

Bordetella spp., Francisella spp., y Pasteurella spp., las cuales aparecen en el Manual

de Bacteriología Sistemática de Bergey, en la sección de bacilos y cocos Gram-

negativos aerobios.

Disposición : Muchas veces al mirar al microscopio se observan células unidas

unas a otras. Mientras que, las bacterias en forma de espiral (espirilos), suelen

ser células separadas, otras especies suelen crecer en una disposición

característica; disposición que, va a depender del plano en el que se realice la

división celular y si la célula hija permanece junto a la madre una vez realizada la

división celular. Cada una de estas disposiciones es típica de una especie

particular y puede usarse en la identificación. Hay que tener en cuenta que,

raramente todas las células de una especie se disponen exactamente de la misma

manera.

Cuando un coco se divide en un plano, forma un diplococo o dos células juntas

( Neisseria spp.). Cuando un coco se divide en un plano y permanece unido

después de varias divisiones, forma una cadena que se denomina estreptococo

( Streptococcus spp.). Si las células se dividen en más de un plano o dimensión, la

disposición es más complicada. Cuando un coco se divide en ángulo recto al

primer plano de división forma tétradas ( Pediococcus spp.). Una posterior división

en el tercer plano puede resultar de un paquete cúbico de ocho células conocido

como sarcinas ( Sarcina spp.). Si la división en los dos planos es de forma irregular

se forman similar a un racimo de uva conocido como estafilococo (S taphylococcus

spp.).

Los bacilos generalmente no se agrupan en disposiciones características, aunque

hay excepciones. Por ejemplo, el bacilo de la difteria, tiende a agruparse en

empalizada. Dentro del género Bacillus spp., algunas especies forman cadenas

llamadas estreptobacilos.

De acuerdo a la disposición, forma y tamaño, las bacterias se clasifican en (Figura 1):