Download Manual de Procedimientos para la Elaboración de Proyectos Formativos en el IUTEP and more Transcriptions Tourism in PDF only on Docsity!
GUIA INSTRUCTIVA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL
DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DEL
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN (P.N.F.) Y MISION SUCRE
DOCENTES: Lic. Carlos Rodríguez Lago (Coordinador)
Ing. MSc. Raquel Gómez (Facilitadora)
ELEMENTOS DE ENTRADA QUE DEBE CONTENER EL INFORME
- PORTADA (Ver anexo A).
Cintillo de la institución
Logo de la institución y Misión Sucre.
Nombre del Programa Nacional de Formación y/o Carrera.
Título del Proyecto
Línea de investigación en la que se enmarca el proyecto Socio integrador
Nombre de los Participantes, con sus números de Cédula de Identidad
Nombre del Docente Facilitador de la Unidad Curricular Proyecto Formativo
Nombre del Tutor Externo o comunitario (Opcional) y de apoyo académico.
Lugar y Fecha de entrega al Comité Técnico de la Unidad de Proyecto Formativo.
- PAGINAS PRELIMINARES
Índice General
Índice de Cuadros (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado).
Índice de Gráficos (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado).
Índice de anexos (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado).
Resumen del Proyecto
PARTE I
DESCRIPCION DEL PROYECTO ÁMBITO FAMILIAR U ORGANIZACIONAL
1. DIAGNÒSTICO SITUACIONAL
1.1. Descripción del Contexto:
- Identificación : de la familia u Organización (razón social). - Características: de la Estructura Familiar u Organización. - Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia, Caserío y Dirección. - Historia de Vida de la Familia u Organización: Breve reseña histórica. - Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar u Organizacional: Mencionar las organizaciones sociales y no sociales que Caracterizan la comunidad. 1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u Organizacional:
- Descripción del diagnóstico situacional. (Porque quise realizar ese proyecto, que me motivo)
- Jerarquización e identificación de las necesidades familiares u organizacionales.
- Selección del problema o necesidad prioritaria. (en el área agroalimentaria)
- Alternativas de Solución. 2. JUSTIFICACIÒN E IMPACTO SOCIAL 2.1. Razones que llevaron a realizar el proyecto:
- Teórico (aportes al área de conocimiento del PNF, es decir materias o unidades curriculares que has visto a lo largo de tu formación académica que de una u otra manera te ha ayudado a la realización o fortalecimiento de tus conocimientos en el área de investigación de tu proyecto)
- Técnico-Ámbito de acción
- Legal (leyes actuales y constitucionales que soportan el proyecto nacional)
- Participante-Comunidad
- Pertinencia del proyecto-Sociointegrador con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, Líneas de investigación del PNF, unidades curriculares de apoyo interdisciplinario (malla curricular) y transversalidad con los Ejes de Formación que estarán presentes en todos los PNF: Epistemológico, Ético-político, Trabajo Productivo, Estético- lúdico y Socioambiental. 2.2. Población Beneficiada: de acuerdo al ámbito familiar u organizacional de acción del trayecto, indicar los principales beneficiarios Directos e Indirectos
empresa XXX.”, en su lugar debería decir en el último ejemplo: “Manual de Procedimientos para el Departamento de Producción de la Empresa XXX, ubicada en...” Cabe resaltar, que de acuerdo a la naturaleza del proyecto y su ubicación en el Trayecto que le corresponda cursar al participante, el título reflejará el alcance que el investigador le ha dado al proyecto, es decir, que el nivel de complejidad de un proyecto en el Trayecto III estaría dado por el diseño de propuestas concretas u especificas de productos o servicios a nivel de un ámbito intercomunitario, mientras que en el nivel del Trayecto, Proyecto I, de acuerdo a la especialidad, el investigador logró desarrollar llegar hasta la fase de identificación, comparación o evaluación, aspecto este que puede reflejarse en el título pero no como un objetivo. En todo caso, el título puede sufrir modificaciones a lo largo del desarrollo del proyecto a medida que se investiga y se asesora con el tutor(a).
DE LAS PÁGINAS PRELIMINARES Las páginas preliminares están conformadas por el índice general, índice especial para cuadros y gráficos (opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado) y resumen del proyecto. El Índice General: El índice refleja los títulos y subtítulos que contempla el proyecto. También le permite al lector ubicar, de acuerdo a la página, el contenido que desea leer. (Ver anexo B). El Índice de Cuadros: De acuerdo a las características de las especialidades y la naturaleza del proyecto, el participante puede incorporar un índice aparte con el contenido y N° de página donde se localizan las tablas o cuadros utilizados durante el proceso de recolección de datos. Ejemplo: tablas estadísticas, tablas de resultados, listas de verificación, tablas de frecuencias producto del análisis de los datos. (Ver anexo C) El Índice de Gráficos: Este aspecto al igual que el índice de cuadros permite organizar y presentar de una manera más fácil al lector el contenido y la localización de los gráficos que se incorporan en el informe final del proyecto. Ejemplo: diagramas, esquemas, mapa, flujogramas de procesos, entre otros. (Ver anexo D) El Resumen: El resumen constituye una síntesis del proyecto desarrollado. El objetivo es que el lector se informe a nivel general sobre la temática o problema investigado. En la elaboración del resumen se recomiendan las siguientes pautas:
- Colocar en la parte superior de la página del resumen el cintillo institucional, tal y como aparece en la portada.
- Consecutivamente se debe incorporar el título del proyecto en letras mayúsculas (en forma de pirámide invertida), y resaltado en negritas. Al finalizar el mismo, colocar la identificación de los participantes, el nombre del tutor académico y tutor comunitario, año y mes de presentación, igual que en la portada. En cuanto a la redacción del texto del resumen, se deben considerar los siguientes elementos:
- Objetivo del proyecto, se coloca el objetivo general, seguido de un esbozo de la metodología utilizada, donde se explican las técnicas e instrumentos de recolección de información que se utilizaron, luego se señalan los sujetos que integran la familia u organización beneficiada y finalmente se indican algunos de los resultados logrados.
- Al final del resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los principales términos descriptores palabras claves del contenido, ya que permite ubicar el proyecto en un área o tema específico, los cuales serán de gran beneficio cuando se efectúe la búsqueda de información bibliográfica digitalizada. Asimismo, la transcripción del resumen no debe exceder de (300) palabras.
- El texto del resumen se escribe a un sólo espacio, sin sangría, ni punto y aparte. (Ver anexo E). **I PARTE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:** Es la fase previa a la formulación o jerarquización de necesidades o problemas. El diagnóstico situacional implica el reconocimiento, lo más completo posible, de la situación objeto de estudio. A través del mismo se logran las vías de solución para resolver problemas. El objetivo del diagnóstico es lograr el conocimiento exhaustivo de la realidad, constituyéndose en una de las herramientas teóricas- metodológicas más significativas para alcanzar al conocimiento de lo que está aconteciendo en la comunidad u organización objeto de estudio. En ese sentido, Pérez (2000) considera que el diagnóstico precedente a la formulación del problema, es el reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se proyecta ejecutar una acción determinada, de los síntomas o signos reales y concretos de una situación problemática. Por lo tanto, cuanto más preciso y profundo es el conocimiento de la realidad existente, más factible será determinar el impacto social que se conseguirá con las acciones del mismo. Seguidamente, para orientar la redacción sobre este aspecto se presentan los componentes que debe llevar el Diagnóstico Situacional: 1.1 Descripción del Contexto, donde se deben detallar principalmente: - Identificación familiar u Organizacional : realizar la redacción identificando el nombre de una familia u organización, entonces, si el proyecto es a nivel familiar describir las características que identifican a la familia como potencialmente productiva, y si es a nivel organizacional detallar el nombre y razón social que legalmente tiene la empresa, cooperativa, asociativa, entre otros; a la par, describir a qué se dedica la familia u organización, los productos o servicios que se generan a nivel familiar, comunal, regional o nacional. - Características de la Estructura Familiar u Organización: describir cómo está conformada la familia en relación al número de integrantes, asimismo, indicar su desempeño, saberes populares, experiencia laboral, oficio sociocomunitario, nivel académico de cada uno, entre otros, y si es una
instrumentos de análisis para jerarquizar y seleccionar la necesidad más prioritaria que llevo a la idea de construcción del proyecto. De igual forma, deben redactar los principales resultados obtenidos, y en forma reflexiva revelar cuáles fueron las necesidades o problemas más significativos y que pueden ser canalizadas con el desarrollo del proyecto. Es fundamental , que los participantes del proyecto comprendan que no se trata de resolver todos los graves problemas que manifiesta la comunidad como: ausencia de servicios, intereses personales o situación de la infraestructura, en cuyo caso escapa al investigador, sino que, debe delimitarse únicamente a aquellos problemas que como participante puede afrontar de acuerdo al perfil de cada PNF.
- Selección del Problema o Necesidad: los y las participantes deben indicar por que y cómo se hizo la elección del problema o necesidad, en función de los resultados obtenidos y de acuerdo a la opinión del representante de la familia u organización y con orientación del facilitador de la unidad curricular proyecto formativo, tomando en consideración algunos criterios como lo son: el tiempo que tiene la familia u organización con esa necesidad, la proporción de personas de la familia u organización que padecen o expresan la necesidad, el tiempo requerido para resolverla, el interés o motivación y las expectativas personales, familiares o grupales, posibilidad, entre otros.
- Alternativas de Solución: donde los y las estudiantes identifican, explican y justifican, cuál fue la alternativa más factible para resolver y satisfacer la necesidad prioritaria exteriorizada en el contexto social de la familia u organización, para ello, deben contemplar su viabilidad, de acuerdo a las siguientes reflexiones: ¿Fue posible la instrumentación de la opción seleccionada desde el punto de vista de los recursos físicos, financieros, talento humano, de tiempo, entre otros?, ¿la opción elegida permitió lograr el objetivo del proyecto?. En conclusión, la alternativa seleccionada será explicada y desarrollada por los participantes en la Parte IV del proyecto, referida a al producto y/o servicio tangible e intangible logrado, y en donde podrán presentar manuales, catálogos, planes de capacitación o promoción, estandarizaciones o creación de productos y servicios, todo ello de acuerdo a las orientaciones del facilitador de la unidad curricular proyecto, principalmente las del tutor (a) académico (a) que será asignado (a) entre la primera y segunda semana del segundo trimestre del Primer Trayecto por la Unidad de Proyecto Formativo y los expertos de las asignaturas de la malla curricular del PNF pertinente y de acuerdo a la línea de investigación en la que se circunscribe el proyecto formativo. 2. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL 2.1. Razones que llevaron a realizar el proyecto: En los trabajos de investigación de cualquier naturaleza, la justificación, importancia e impacto social, constituye el pensamiento del autor, donde vislumbra las razones por las cuales realizó la investigación. A lo anterior, Ander-Egg (2005) destaca que existen muchas razones que pueden originar un proyecto como por ejemplo: hay una necesidad y no existe un servicio o producto para subsanarla, el
servicio existente es limitado, se requiere mejorar la calidad de vida de una comunidad. Por lo cual, los y las participantes pueden tener varias razones para realizar el proyecto, por cuanto han visualizado la situación de la familia u organización, en consecuencia a los efectos de la normativa que se presenta para el IUTEP, la justificación debe contener las siguientes razones: a. Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento: describir aquí el tipo de razón que está relacionada con los aportes que el proyecto ofrece a la disciplina en la cual se inserta el PNF (Administración, agroalimentación, electricidad, mecánica, mantenimiento e informática) y las contribuciones de ésta a otras investigaciones que se realicen en el área determinada. Por ejemplo: cómo contribuye el proyecto realizado para destacar la importancia de la prevención, de la higiene, mejoramiento de la calidad organizacional, producción agroalimentaria, electricidad, mecánica, mantenimiento o la relevancia de la promoción de la informática utilizando los referentes teóricos. En este punto, los y las participantes pueden reafirmar los planteamientos expresados, mediante el uso de párrafos donde se refleje la teoría consultada producto de la investigación documental, puede hacer uso hasta de un mínimo de dos citas de autores. Para visualizar la explicación anterior se presenta el siguiente ejemplo: Este proyecto se justifica por las siguientes razones: Desde el punto de vista teórico, el proyecto es relevante en el área de seguridad laboral, por cuanto permite conocer los mecanismos de prevención en la empresa para evitar accidentes, tal como lo expresa xx (año) cuando indica que “…. “. Por otra parte, este proyecto suministra información que servirá de insumos para otras investigaciones similares en el área, debido a……. b. Desde el punto de vista técnico-ámbito de acción: describir las razones técnicas que están vinculadas directamente con el “hacer de los y las participantes” en el contexto donde se desarrolló el proyecto. En tal sentido, este aspecto se ve reflejado a través de las actividades, productos o servicios generados por los y las participantes en la comunidad u organización. Ejemplo: “Por otra parte, desde la perspectiva técnica, el proyecto aporta a la comunidad información que permite utilizar con propiedad manuales de calidad para estandarizar los procesos en la organización (departamento, servicio, unidad) propiciando una mejor calidad de vida y optimizando los recursos con eficiencia y eficacia….” c. Desde la razón legal: este aspecto resalta la importancia de los aspectos legales (Constitución, Leyes, Ordenanzas, Reglamentos, entre otros) para reafirmar la relevancia de la problemática investigada o la propuesta presentada y que requiere de un soporte jurídico para darle viabilidad a los planteamientos expresados. Ejemplo: “Desde el punto de vista legal este proyecto permite destacar la importancia del manejo de Comités de Seguridad en las empresa, tal como se plantea en la Ley Orgánica de Protección de” o el proyecto contribuye a los fines que la organización conozca los diferentes pagos de impuestos según la Ley…” d. Desde el Contexto Participante-Comunidad: en esta razón, los y las participantes exponen sus vivencias y experiencias en la comunidad para resolver los problemas y los cambios producidos
contemplar todos los aspectos que permitirán culminar con éxito el proyecto. ¿Qué se hizo? Por ejemplo la recolección de la información. ¿Cómo se hizo? Mediante la elaboración de un cuestionario, una entrevista, visitas, entre otras estrategias. ¿Cuándo? Señalar fechas. ¿Dónde? Debe expresar el lugar de la ejecución. ¿Quiénes? Es importante asignar las responsabilidades por cada actividad. ¿Con Qué? Indicar los recursos físicos, financieros y talento humano. (Ver Anexo F).
5. Cronograma de Actividades: es la descripción de las actividades o tareas en relación al tiempo en el cual se van a desarrollar. Para la presentación del cronograma se utilizan los diagramas más comunes, como son los de barra, conocidos como diagramas de Gantt, los mismos pueden ser elaborados en forma manual o utilizando software especializados (MsProyect). (Ver Anexo G). 6. Memoria Descriptiva de la propuesta: Es el basamento teórico y de descripción técnica del proceso de la propuesta de manera pormenorizada, contemplando además la relación que existe con los contenidos de maya curricular del PNF, su vinculación con otro proyecto y el soporte legal correspondiente.
III PARTE
7. PRODUCTO O SERVICIO FINAL LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO
7.1 Descripción del producto o servicio final: se describe en detalle el resultado obtenido y se establece una comparación entre la descripción teórica- técnica y la puesta en práctica de la propuesta, para lo cual es necesario considerar:
- Características del producto o servicio obtenido.
- utilidad del producto o servicio obtenido
- Avances o cambio observados.
- uso o puesta en marcha de nuevas técnicas o procedimientos
IV PARTE RESULTADOS Y LOGROS
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones: Las conclusiones muestran de manera clara y precisa los alcances del proyecto, deben referirse y estar en concordancia con los objetivos planteados, las teorías consultadas producto de la revisión bibliográfica, así como las experiencias vividas y tareas cumplidas en el desarrollo del proyecto por los y las participantes. 6.2. Recomendaciones: se realizan sobre la base de las conclusiones de la investigación, en este punto los y las participantes pueden hacer sugerencias a nivel de la familia u organización y reflejar la relevancia de la propuesta (producto o servicio, tangible o intangible).
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS: las referencias constituyen la lista de documentos consultados que han sido citados en el contenido del trabajo, (libros, revistas, manuales, leyes, material en formato electrónico, entre otros)**.
- ANEXOS:** Los anexos son materiales complementarios que se incorporan al proyecto, se colocan en cada página numerada al final de las referencias bibliográficas. Por ejemplo: el modelo los instrumentos aplicados (sin contestar), fotografías, planos, entre otros.
REFERENCIAS
Ander-Egg, E. (2005). Cómo Elaborar un Proyecto. Buenos Aires. Lumen Hvmanitas.
Balestrini, M. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación , Caracas- OBL.
Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2009). Lineamientos Curriculares para Programas de Formación, Caracas.
Instituto Universitario Experimental de Tecnología Andrés Eloy Blanco, (sf) Consideraciones Generales del Eje Curricular Proyecto. Material mimeografiado.
García y Otros. (2002) Redacción y Presentación de Trabajos de Investigación: Manual de Estudiantes. Guanare-Venezuela.
Piñango, Lucia. (2005). Trabajos y Proyectos Escolares. Mérida-Venezuela. IMMECA.
Ramírez T. (1999 ). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas. PANAPO.
Tamayo, M. (1990). El proceso de Investigación Científica. Caracas.
PAUTAS DE FORMA Y ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN
DEL INFORME FINAL
- El proyecto puede ser presentado en formato electrónico, Cd-Rom, o impreso según requerimientos establecidos en este Manual para la Elaboración y Presentación del Informe Final del Proyecto Formativo.
guardar sangría), en la parte inferior del cuadro o gráfico se identifica la fuente de donde fue extraído, por ejemplo: equipo investigador, o autor, ciudad y año. Los cuadros o gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto.
- Los gráficos a diferencia de los cuadros, llevan en la parte inferior de los mismos la correspondiente denominación, así Gráfico 1.
- En las expresiones numéricas se utilizará la coma (,) para separar cifras decimales, se exceptúan los gráficos y cuadros elaborados en computadoras cuando el programa utilizado solo permita el uso del punto. Citas textuales: las citas de contenido textual se utilizan para reproducir material de un trabajo o documento en forma directa o cuando se trata de escrito en otros idiomas, traducido fielmente del original. Citas Parafraseadas: en las citas parafraseadas los y las participantes expresan lo señalado en la fuente consultada con sus propias palabras manteniendo la idea del autor, debe incluirse: (Primer apellido del autor de la fuente y año de publicación). Ejemplo: Pérez (2006). Este tipo de cita puede estar colocada al comienzo del párrafo. Ejemplo 1: El objetivo primordial de Platón es elaborar una teoría del estado, al respecto afirma que “Construyamos, pues, con el pensamiento un estado; nuestras necesidades serán evidentemente su base“. Citas Textuales: Las citas textuales con menos de cuarenta palabras, deben ir incorporadas en el párrafo, dentro del texto de la redacción entre comillas y manteniendo el mismo interlineado, de 1,5. Se coloca el primer apellido del autor, de donde se tomo la información, seguido de año de publicación entre paréntesis. Ejemplo 2: Vernon (1993) define “la creatividad como una habilidad cognoscitiva que guarda relación con ciertas características de personalidad y de dirección emocional del individuo, se percibe como un proceso de autorrealización que caracteriza a un tipo de persona sensible y bien equilibrada”. (p.29). Las citas textuales igual o mayor de cuarenta (40) palabras, se escriben como un párrafo aparte y una distancia del párrafo anterior de triple espacio (3) espacios, se utiliza interlineado a un espacio sencillo, dejando, tanto del lado izquierdo como al derecho en todas las líneas, una sangría de (5). Se acompaña con el primer apellido del autor de la fuente, seguido del año de publicación entre paréntesis. Ejemplo 3: Al respecto cabe citar a Smith (1998), quién encontró El “efecto del placebo”, el cual había sido verificado en estudio previos,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (p. 270).
El Lenguaje y Estilo: en cuanto al lenguaje y estilo, se deben contemplar algunas recomendaciones como son las siguientes: emplear un lenguaje formal como corresponde de acuerdo a la especialidad, simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, también el exceso de citas textuales, el texto debe redactarse en tercera persona evitando la utilización de pronombres personales: yo, tu, nosotros, mi, nuestros, o vuestros. Cuando los y las participantes consideren conveniente resaltar sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del proyecto, puede utilizar la expresión: los y las participantes. No deben utilizarse abreviaturas en la redacción. Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que se nombren repetidamente siempre y cuando facilitan la comprensión de las ideas expuestas. Referencias: cada autor citado en el texto debe aparecer en las referencias, ellas contienen todas las fuentes citadas. Las referencias se presentan en orden alfabético, siguiendo las recomendaciones siguientes:
- Primer apellido, inicial del segundo, inicial del primer nombre (año). Título de la obra en negrillas, (número de la edición). Ciudad y nombre de la editorial.
- Entre cada línea debe colocarse espacio sencillo.
- Entre una referencia y otra deben dejarse dos (2) espacios sencillos de separación. Ejemplos: 1.-Textos: Sánchez, M. (1993). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Creatividad. Trillas, México. 2.- Artículos en Publicaciones Periódicas: Morlés, A. (1993). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro, investigación y postgrado, 10 (1). 3.- Trabajo y Tesis de Grado: Pérez, L. (2005). Programa para estimular la creatividad en el área de lengua, utilizando la técnica metáfora para docentes de la primera etapa de Educación Básica , Unidad Educativa Mijagüito, Portuguesa. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Extensión Acarigua. 4. Obra Compilada: Boza, M., y Pérez, R (Comps.). (1996). Seguridad Jurídica y Competitividad. Caracas. IESA, C.A. 5. Material de Internet: García C., R. Gerencia Estratégica, “El Director de hoy”, N° 20, marzo, 2002. Disponible: http://www. Producto.it/archivio/mag.html.[ Consulta: 2008, abril 15. 6. Fuentes Legales:
A N E X O S
A N E X O A
PORTADA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
TECNOLOGÍA
DEL ESTADO PORTUGUESA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACÒN EN XXXXXXXXXXX
TÍTULO DEL PROYECTO
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXX
Línea de Investigación
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PARTICIPANTES:
XXXXXXX, XXXXXXXX, C.I
XXXXXXX, XXXXXXXXX, C.I
XXXXXXXX, XXXXXXXXX, C.I
FACILITADOR DEL PF: XXXXX, XXXXXXXX
TUTOR FAMILIAR: XXXXXXX, XXXXXXX
TUTOR DE APOYO: XXXXXXX,XXXXXXXX
ACARIGUA, DÍA, MES AÑO
A N E X O B
ÌNDICE GENERAL
ÌNDICE GENERAL
DEDICATORIA…………………………………………………………………....
AGRADECIMIENTO………………………………………………………….…..
LISTA DE CUADROS…………………………………………………………….
LISTA DE GRÀFICOS…………………………………………………………....
RESUMEN…………………………………………………………………………
INTRODUCCIÒN…………………………………………………………………
PARTE I………………………………………………………………………….
DIAGNÒSTICO SITUACIONAL…………………………………………...
Descripción de Contexto……………………………………………………...
Identificación de la familia u Organización (razón social)………………...
Características de la Estructura Familiar u Organizacional……………….
Localización Geográfica y dirección de la familia u organización…...……
Historia de Vida de la Familia u Organización: Reseña histórica…………
Nombres de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar u
Organizacional……………………………………………………………..
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u Organizacional.
Descripción del diagnóstico situacional……………………………………
Jerarquización e identificación de las necesidades familiares
pp.
iii
iv
v
vi
vii
B. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
C. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
A N E X O C
ÌNDICE DE CUADRO
ÌNDICE DE CUADROS
1 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX…………………………......
2 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX……………………………….
3 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX………………......
4 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX…………….
5 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX…………………….
6 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX………………
7 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX………………
8 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX…………….
pp.
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
XX
ANEXO D
ÌNDICE DE GRÀFICOS
ÌNDICE DE GRÀFICOS
GRÀFICO pp.
1 XXXXXXXXXXXXXXXXXXX…………………………………....
2 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX…………………………
3 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX…………………………………
4 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX…………………………………...
5 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX……………………
xx
xx
xx
xxx
xxx
A N E X O E
RESUMEN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DEL ESTADO PORTUGUESA