Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Monografía de Ecosistema, Papers of Biology

En sus términos más simples cuando se destruye un hábitat, las plantas, animales y otros organismos que lo ocupaban ven limitada su capacidad de carga, lo que lleva a un declive de poblaciones y hasta a la extinción. ​ El mayor riesgo que enfrentan las especies de todo el mundo es la pérdida de hábitat.En sus términos más simples cuando se destruye un hábitat, las plantas, animales y otros organismos que lo ocupaban ven limitada su capacidad de carga, lo que lleva a un declive de poblxx cvbggn.

Typology: Papers

2018/2019

Uploaded on 06/09/2022

helen-paola-melendrez-machaca
helen-paola-melendrez-machaca 🇺🇸

1 document

1 / 114

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
ECOSISTEMAS
INDICE
Introducción ----------------------------------- pág. 02
Capítulo I ---------------------------------------pág. 03
Capítulo II---------------------------------------pág. 06
Capítulo III --------------------------------------pág. 09
Capítulo IV---------------------------------------pág. 21
Capítulo V----------------------------------------pág. 24
Capítulo VI---------------------------------------pág. 36
Capítulo VII--------------------------------------pág. 49
Capítulo VIII-------------------------------------pág. 73
Capítulo IX---------------------------------------pág. 76
Capítulo X----------------------------------------pág. 78
Capítulo XI---------------------------------------pág. 95
Conclusiones ------------------------------------pág. 108
Bibliografía y webgrafia ----------------------pág. 110
Anexos --------------------------------------------pág. 111
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Partial preview of the text

Download Monografía de Ecosistema and more Papers Biology in PDF only on Docsity!

INDICE

  •  Introducción ----------------------------------- pág.
  •  Capítulo I ---------------------------------------pág.
  •  Capítulo II---------------------------------------pág.
  •  Capítulo III --------------------------------------pág.
  •  Capítulo IV---------------------------------------pág.
  •  Capítulo V----------------------------------------pág.
  •  Capítulo VI---------------------------------------pág.
  •  Capítulo VII--------------------------------------pág.
  •  Capítulo VIII-------------------------------------pág.
  •  Capítulo IX---------------------------------------pág.
  •  Capítulo X----------------------------------------pág.
  •  Capítulo XI---------------------------------------pág.
  •  Conclusiones ------------------------------------pág.
  •  Bibliografía y webgrafia ----------------------pág.
  •  Anexos --------------------------------------------pág.

INTRODUCCION

Dentro de una sociedad cada vez más industrializada, la población más influenciada por el consumismo no se da cuenta la importancia del lugar donde se desarrolla la vida, la importancia de saber mantener el medio en el que vive. La naturaleza no se analiza ni la sabemos apreciar, debemos ya darnos cuenta que la vida humana se relaciona completamente y está bajo el funcionamiento de la naturaleza. Pero no solo la naturaleza interviene sino los otros factores ambientales, los cuales hacen que se realice el desarrollo de nuestra vida humana. Las personas no nos preocupamos de nuestro planeta, hasta que nos damos cuenta que está en peligro nuestra supervivencia, pues sencillo es ver cómo se desarrollo la vida, la manera de la cual nuestro habitad cambio y cambia día a día, las diferentes clases de fenómenos ambientales que influencian nuestra vida diaria. No obstante la siguiente investigación trata de demostrar el desarrollo, la estructura, los componentes, y el funcionamiento más profundo del estudio de los ecosistemas. Para cumplir con nuestro propósito, esta monografía se compone de doce capítulos: CAPITULO I: Definiciones , CAPITULO II: Elementos de los ecosistemas ,CAPITULO III : Componentes abióticos de los ecosistemas, CAPITULO IV: Componentes bióticos de los ecosistemas, CAPITULO V: Clasificación de los ecosistemas CAPITULO VI: Tipos de ecosistemas, CAPITULO VII: Nivel Trafico, CAPITULO VIII: Cadena Alimenticia, CAPITULO IX: Habitad y nicho ecológico, CAPITULO X: Ciclos de la materia , CAPITULO XI: Sucesión ecológica, CAPITULO XII: Exobiología.. Al final se muestra las conclusiones a las cuales se llegó con el presente tema.

El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham^3 para designar el conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecólogo británico Arthur Tansley^4 refinó más tarde el término, y lo describió como «El sistema completo, ... incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino también todo el complejo de factores físicos que forman lo que llamamos medio ambiente».Tansley consideraba los ecosistemas no simplemente como unidades naturales sino como «aislamientos mentales» («mental isolates»). Tansley más adelante definió la extensión espacial de los ecosistemas mediante el término «ecotopo» («ecotope»). Fundamental para el concepto de ecosistema es la idea de que los organismos vivos interactúan con cualquier otro elemento en su entorno local. Eugene Odum, uno de los fundadores de la ecología, declaró: «Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la “comunidad”) en una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma que un flujo de energía conduce a una estructura trófica claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre las partes vivientes y no vivientes) dentro del sistema es un ecosistema». El concepto de ecosistema humano se basa en desmontar la dicotomía humano/naturaleza y en la premisa de que todas las especies están ecológicamente integradas unas con otras, así como con los componentes abióticos de su biotopo. Es importante subrayar que existen varias formas de llevar a cabo el estudio de un ecosistema, más concretamente tres son los métodos habituales. Así, en primer lugar, se puede realizar el análisis del mismo mediante las relaciones alimentarias que en él se producen lo que se traduce en que se hable de la energía que llega a la Tierra desde el Sol para que pase de unos organismos a otros. Esto daría a su vez lugar a las llamadas, como hemos citado anteriormente, cadenas tróficas donde están las plantas, los consumidores primarios o herbívoros, los consumidores secundarios o carnívoros, y los necrófagos. (^3) Anexo-Biografía De Roy Clapham (^4) Anexo –Biografía Arthur Tansley

La segunda manera de estudiar un ecosistema es mediante los ciclos de la materia. Con ellos lo que se expresa es como los distintos elementos químicos (oxígeno, hidrógeno, carbono…) que forman a los distintos seres vivos van pasando de unos niveles tróficos a otros. Y la tercera forma de análisis es la de centrarse en el llamado flujo de energía que va pasando de un nivel a otro y que es el encargado de que el ecosistema esté en funcionamiento. En este caso tenemos que subrayar que dicha energía siempre sigue la misma dirección. La noción de ecosistema surgió en la década de 1930 para explicar la compleja interacción entre los seres vivos, las corrientes de energía, los recursos materiales, y la comunidad en la que se desarrollan. A mayor número de especies (es decir, mayor biodiversidad), el ecosistema suele presentar una mayor capacidad de recuperación. Esto es posible gracias a las mejores posibilidades de absorción y reducción de los cambios ambientales.

biogeografía, la especie dominante es una planta de gran tamaño, capaz de crear paisaje. Por otro lado, son las plantas, al ser especies vivas e inmóviles, las que definen las principales relaciones entre especies; y las que permiten el desarrollo de una fauna concreta. En mayor o menor medida las especies que se desarrollan en el cortejo de la especie dominante dependen, para su desarrollo, de su presencia, pero, de otro lado, las especies del cortejo realimentan a la especie dominante, alcanzando así un equilibrio. Este equilibrio se puede romper por ambos lados: la desaparición de la especie dominante conlleva la de su cortejo, y la desaparición de buena parte del cortejo termina por hacer desaparecer a la especie dominante. Los equilibrios entre especies son muy precarios. Cuanta mayor sea la variedad del cortejo más sana se encuentra la biocenosis; y más posibilidades tienen de permanecer; hasta el punto de que pueden mantenerse cuando han desaparecido las condiciones climáticas que la generaron. Cuando la especie dominante desaparece, una de las que forman su cortejo tiende a imponerse sobre las demás, tratando de ocupar el puesto de especie dominante. Se dificulta, así, el restablecimiento rápido del equilibrio. Dentro de cada biocenosis, y en función de la presencia más o menos abundante de las especies, se dan diferentes grados de sociabilidad. Esta es la estructura horizontal de la biocenosis. Según el grado de sociabilidad tendremos:

  1. Poblamiento puro, cuando se forma un bosque compacto con una sola especie.
  2. Colonias, cuando el bosque se disemina por el país dejando áreas sin cubrir.
  3. Matojos, cuando varios individuos de la especie se concentran en determinados puntos sin aparente relación entre sí.
  4. Individuos, cuando estos se encuentran solos y aislados diseminados por el país.

Además de la estructura horizontal, también se puede observar una estructura vertical: la estratificación. En la estratificación distinguimos diferentes pisos: 1.- Arborescente, (superior e inferior). 2.- Arbustivo. 3.- Subarbustivo. 4.- Herbáceo. 5.- Criptogámico. 6.- Subterráneo, donde se incluyen las raíces. En una biocenosis sana existen individuos de la especie dominante en todos los pisos. Su vitalidad depende de la variedad, de la biodiversidad propia de cada una de las grandes biocenosis terrestres.

El medio ambiente alberga al conjunto de componentes, tanto bióticos (organismo

Vivos) como abióticos (materia inorgánica)^5.

Son moléculas pequeñas y simples, como todos sus componentes:

Aire, agua, atmósfera, rocas, vegetales, animales, etc.

LA NATURALEZA

Nuestro planeta funciona como un sistema integrado. Esto significa que en su Funcionamiento existen numerosos procesos y componentes relacionados entre sí y en permanente cambio. El aire, el agua, las rocas y los seres vivos se encuentran en permanente interacción.

LA ECOLOGÍA

La ecología estudia a la naturaleza como un gran conjunto en el que las condiciones físicas y los seres vivos interactúan entre sí en un complejo entramado de relaciones.

ECOSISTEMAS

Un ecosistema es el medio ambiente biológico que consiste en todos los organismos vivientes de un lugar particular, incluyendo también todos los componentes no vivos, los componentes físicos del medio ambiente con el cual los organismos interactúan, como el aire, el suelo, el agua y el sol.

BIOMAS

Un bioma es una clasificación global de áreas similares, incluyendo muchos Ecosistemas, es una zona definida ecológicamente en que se dan similares condiciones climáticas y similares comunidades de plantas, animales y organismos del suelo, los biomas se clasifican en:

  1. Biomas terrestres. (^5) las sales, minerales, cloruros, etcétera, que rodean a las especies y que le permiten Vivir. Nuestro medio ambiente es nuestro soporte de vida así como La materia inorgánica no está hecha de carbono y no son fabricadas por los seres vivos, sino por la naturaleza en reacciones químicas.
  1. Biomas de agua dulce.
  2. Biomas marinos.

EL SUELO

Es la parte más superficial de la corteza terrestre^6 sobre la que viven animales, vegetales y microorganismos. Desde la profundidad, el suelo se forma a partir de minerales disgregados. Desde la superficie, por la descomposición de animales y plantas. La formación de los suelos es un proceso muy lento, donde mucho tienen que ver la roca madre en los procesos iniciales del desarrollo, los factores climáticos (lluvias, temperaturas y vientos) y la pendiente de los suelos. Cuando existen altas pendientes se ven favorecidos los fenómenos erosivos (desgaste) por acción de vientos y lluvias, dificultándose de esa manera el crecimiento de los vegetales. El suelo está formado por capas denominadas horizontes. La sucesión de horizontes constituye el perfil del suelo, que no es más que un corte vertical del mismo. Un suelo maduro presenta tres horizontes, que se identifican con las letras A, B y C, desde la parte superficial a la profunda.

 Horizonte A

(^6) La corteza terrestre es la capa de roca o rocosa externa de la Tierra de la cual forma parte el suelo.

cuervos y las hienas, mientras que el sobrante se descompone y ayuda a que se abone la tierra.

Humus

Es un componente del suelo de color oscuro, sin forma ni olor, que proviene de la transformación de desechos vegetales por acción de microorganismos del suelo. Cuanto más humus tiene el suelo más oscuro es la tierra. Los suelos arenosos, que son más claros, tienen poco humus. La mayor parte de esta sustancia proviene de restos de vegetales que han sido comidos por los animales. Lo que no han podido digerir lo eliminan algo transformados con la materia fecal. El agua y el aire continúan el proceso de transformación que concluye cuando toma el color negro. El humus, presente en el horizonte A, beneficia a los vegetales porque retiene sales nutritivas y mucha agua que la planta utiliza. Un suelo arenoso, al tener partículas más grandes, es más permeable que un suelo arcilloso, ya que el agua difunde con mayor facilidad. Además, los suelos arenosos son más aireados por la misma razón. El suelo más conveniente es aquel que tiene poros grandes y pequeños. Los poros grandes aseguran la filtración de la Lluvia, una buena aireación y el drenaje más rápido del agua. Los poros pequeños brindan una mayor retención del agua. En los suelos hay microorganismos como bacterias, protozoos o protozoarios (eucariotas

unicelulares que viven en el agua o en la humedad de los suelos) algas y hongos. Además, las lombrices de tierra, pequeñas lagartijas sin patas (viboritas cristal), escarabajos y diminutos caracoles viven en los suelos.

EL AGUA

Es un recurso natural que cubre alrededor del 70% del planeta, formando los océanos, mares, glaciares, lagos y ríos. También se encuentra agua bajo la tierra impregnando el suelo y las rocas. El 97% del agua que hay en el planeta es salada, y se encuentra en los mares y océanos. Estas aguas son asiento de muchas especies animales y vegetales que viven en diferentes profundidades. La zona fótica^7 es la capa donde la luz penetra en el agua con mayor intensidad, favoreciendo la fotosíntesis de las especies vegetales. La capa fótica se ubica desde la superficie de los mares hasta los 200 metros de profundidad. El agua de mar tiene una salinidad aproximada de 3,5% y un pH que oscila entre 7,5 y 8,3. Composición química por cada litro de agua de mar (en gramos) El restante 3% del agua que hay en la Tierra es dulce, donde la mayor parte está en forma de hielo y en las aguas subterráneas, y una pequeña proporción en los ríos, lagos, lagunas y (^7) En los ecosistemas marinos y lacustres la zona fótica es aquella en la que penetra la luz del sol. Su profundidad es muy variable en función de la turbidez del agua.

estratosfera, la mesosfera y la ionosfera. Entre dos capas atmosféricas hay una zona o límite que las separa denominada pausa.

Troposfera

Es la capa que está en contacto con el suelo y las aguas. Tiene un espesor de 10 km en los polos y 20 km en el ecuador. En la troposfera se producen todos los cambios atmosféricos, como lluvias, vientos, nevadas y granizos. Posee abundante cantidad de agua por su cercanía con la hidrosfera. Hasta los 6 km la troposfera forma parte de la biosfera, y en ella se desarrolla la vida. En la troposfera, la temperatura disminuye a medida que se asciende a partir de la superficie terrestre. En su parte más elevada, es decir en la tropopausa, la temperatura alcanza los -70º C.

Estratosfera

Se extiende a partir de la tropopausa, desde los 10 km en los polos y desde los 20 km en el ecuador hasta un límite superior, la estratopausa, ubicado a 50 km de la Tierra, aproximadamente. En esta capa no existen nubes, los vientos son muy fuertes y la temperatura aumenta de -60º C hasta -10º C al llegar a la zona más alta. En la estratopausa la temperatura

es cercana a los 0º C. El oxígeno es muy escaso y no existe dióxido de carbono ni vapor de agua. A esa altura las radiaciones solares actúan sobre las moléculas de oxígeno y forman gas ozono (O3), que se acumula dando lugar a una capa ubicada entre 15 y 40 kilómetros de la Tierra. El ozono es un compuesto inestable de tres átomos de oxígeno que actúa como un potente filtro. La capa de ozono protege la vida de animales y vegetales absorbiendo los rayos ultravioleta. Si desapareciera, la luz ultravioleta del sol esterilizaría la superficie del planeta y aniquilaría toda la vida de los organismos. El ozono es el responsable de que ascienda la temperatura en la estratosfera.

Mesosfera

Es la tercera capa de la atmósfera terrestre, que empieza después de la estratopausa

situándose entre los 50 y los 100 km por encima del nivel del mar. Igual que en la

troposfera, la temperatura disminuye a medida que se asciende, hasta alcanzar -90° C.

La mesosfera es la capa más fría de la atmósfera. Cuando los meteoritos entran en esta

capa atmosférica se produce una fricción en sus cuerpos que emiten una luz conocida

como estrella fugaz, que desaparece al consumirse totalmente su materia.

Ionosfera

Se extiende a partir de la mesopausa entre 90 y 400 km por encima de la Tierra. Posee poco aire pero saturado de electricidad, posibilitando así las transmisiones de radio y televisión por su propiedad de reflejar las ondas. El gas predominante en la ionosfera es el hidrógeno. Las temperaturas son tan extremas que van desde los -70º C hasta los 1000º C a medida que se asciende. En la ionosfera también se produce la destrucción de los meteoritos que llegan al planeta.

Exosfera

Se ubica por encima de los 500 km de la superficie de la Tierra, que es el límite externo de la atmósfera. Es casi un vacío, con un escaso número de moléculas circulantes. Sus gases

lugares abiertos, se extenderían hacia los lados, tendrían menos altura, copa más frondosa y troncos más gruesos. En cuanto al comportamiento de los animales, algunos prefieren la luz (moscas, aves) y otros escapan de ella (miriápodos, lechuzas). En la hidrosfera, la luz penetra en las aguas favoreciendo los procesos fotosintéticos. Ya se ha mencionado que la zona donde lo hace con mayor intensidad se denomina capa fótica, y llega hasta los 200 metros de profundidad. La intensidad de la luz en mares y océanos decrece a profundidades mayores, llegando a los 1000 metros (capa afótica) donde no puede realizarse la fotosíntesis. El sol no solo envía luz visible al planeta, sino también radiación infrarroja (calor) y luz ultravioleta, resultando ser factores ecológicos muy valiosos ya que evitan ciertas reacciones bioquímicas que podrían ser perjudiciales para los organismos vivos.

LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD

Estos dos factores abióticos son muy importantes para determinar el microclima de un lugar. La característica de un determinado biotopo depende de la temperatura ambiente y de la humedad existente en el aire y en el suelo. En áreas desérticas, los animales viven en sus guaridas durante el día para evitar que las altas temperaturas provoquen pérdidas importantes

de agua. En zonas muy frías, la hibernación es un fenómeno que adoptan ciertos animales durante el invierno para reducir al mínimo todas las actividades fisiológicas. La temperatura corporal comienza a descender hasta valores bastante bajos y el animal entra en un sueño que dura todo el período invernal. La humedad de un determinado lugar está condicionada a diversos factores, como ser la temperatura que reina en esa zona a lo largo del año, las precipitaciones anuales (lluvia, nieve, rocío), los vientos, la cobertura de los vegetales, las características del suelo (arenoso, arcilloso), etc. Supongamos que hay dos regiones diferentes, A y B, y en ambas cae la misma cantidad de lluvia en el año. Si la región A tiene una temperatura anual menor que la B, la humedad será mayor porque hay menor evaporación. En la región B, al tener una temperatura media anual mayor que la de A, la humedad es menor porque hay más evaporación.

LOS VIENTOS Y LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Los vientos se forman por el desplazamiento del aire desde zonas de mayor presión a las de menos presión. Las corrientes de aire tienen efectos benéficos al intervenir en la polinización de las flores y en el desplazamiento de esporas y de semillas, entre otros. Además, los vientos renuevan los bosques derribando especies vegetales viejas o enfermas, abriéndose claros para el mejor desarrollo de árboles y arbustos jóvenes. No obstante, los vientos tienen efectos perjudiciales al erosionar los suelos de algunas regiones. La presión atmosférica se define como el peso del aire por unidad de superficie. La presión disminuye con la altura. Las zonas de alta presión están por encima de los 1013 hectopascales, mientras que las de baja presión están por debajo de esa magnitud^9. (^9) Característica de un cuerpo que puede ser medida, como la longitud, la superficie, la temperatura o el peso