Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Recursos Naturales: Importancia, Clasificación y Desafíos - Prof. Rivera, Schemes and Mind Maps of Land Law

Este documento explora la importancia de los recursos naturales para la supervivencia humana, su clasificación en recursos bióticos y abióticos, renovables y no renovables, y su distribución desigual en el planeta. Además, analiza los desafíos que enfrenta la humanidad en relación con el uso y la gestión de estos recursos, incluyendo la contaminación, la extinción de especies y el cambio climático. Se presentan ejemplos prácticos para ilustrar los conceptos y las consecuencias del uso irresponsable de los recursos naturales.

Typology: Schemes and Mind Maps

2022/2023

Uploaded on 03/12/2025

rodrigo-de-jesus-chavez-macias
rodrigo-de-jesus-chavez-macias 🇺🇸

1 document

1 / 24

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Tecnológico nacional de México
Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Ingeniería Eléctrica
Desarrollo Humano Integral
Recursos Naturales Del Individuo
Profesor: Luis Rivas Arreguin
G1B
Alumno: Cesar Gabriel Vega García
24290372
Fecha:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Partial preview of the text

Download Recursos Naturales: Importancia, Clasificación y Desafíos - Prof. Rivera and more Schemes and Mind Maps Land Law in PDF only on Docsity!

Tecnológico nacional de México

Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán

Ingeniería Eléctrica

Desarrollo Humano Integral

Recursos Naturales Del Individuo

Profesor: Luis Rivas Arreguin

G1B

Alumno: Cesar Gabriel Vega García

Fecha:

  • 2 De Diciembre Del
  1. La vivienda: Materiales como madera, piedra y arcilla permiten construir refugios.
  2. La energía: Suministran fuentes como el carbón, petróleo, gas natural y energías renovables para calefacción, transporte y tecnología. Sin recursos naturales, las sociedades no podrían sostenerse ni desarrollarse. Ejemplo práctico: En regiones como el Sahel, en África, la escasez de agua y la degradación del suelo han llevado a crisis alimentarias recurrentes, forzando a las comunidades a buscar alternativas para subsistir o emigrar. 1.3. Relación histórica entre el ser humano y los recursos naturales La relación entre la humanidad y los recursos naturales ha evolucionado desde la dependencia directa en la prehistoria hasta el uso industrial y tecnológico actual. Etapas clave:
  3. Era prehistórica:
    • Los primeros humanos eran cazadores-recolectores que dependían directamente de su entorno inmediato.
    • Utilizaban piedras para herramientas y madera para construir refugios.
  4. Agricultura y sedentarismo:
    • Con la domesticación de plantas y animales, las personas comenzaron a modificar el entorno.
    • Aparecieron prácticas como el riego para aumentar la productividad de los cultivos.
  5. Era industrial:
    • Se inició la explotación masiva de recursos no renovables, como carbón y petróleo, para alimentar la maquinaria.
  • Las ciudades crecieron, aumentando la demanda de recursos y la contaminación. Reflexión: En cada etapa, el ser humano ha incrementado su capacidad para transformar la naturaleza, pero también ha aumentado su impacto negativo sobre ella, dejando una huella ambiental más profunda. 1.4. Los recursos naturales en el contexto actual Hoy en día, la humanidad enfrenta un dilema:
  • Crecimiento económico: Exige un consumo continuo de recursos naturales.
  • Sostenibilidad: Implica reducir la explotación para preservar el planeta para generaciones futuras. Realidad actual:
  • Aumento de la demanda: La población mundial supera los 8,000 millones de personas, lo que incrementa la presión sobre los recursos naturales.
  • Desigualdad en el acceso: Mientras algunos países disfrutan de abundancia, otros enfrentan escasez severa de agua, alimentos y energía. Ejemplo práctico: El uso desmedido de petróleo ha llevado a conflictos internacionales por su control, como en Oriente Medio, mientras que países como Noruega lideran la transición hacia energías renovables. 1.5. Visión ética del uso de los recursos naturales La ética del uso de los recursos naturales plantea preguntas fundamentales:
  • ¿Cómo balancear las necesidades humanas con la conservación del medio ambiente?
  • ¿Qué responsabilidad tienen los países más ricos frente a los desafíos globales de sostenibilidad?
  • Microorganismos: Usados en la producción de medicamentos y en procesos industriales como la fermentación. Ejemplo práctico: La madera es un recurso biótico utilizado ampliamente en la construcción, fabricación de muebles y productos de papel. Sin embargo, el uso excesivo y la tala ilegal pueden reducir las poblaciones de árboles, alterando ecosistemas completos. 2.1.2. Recursos abióticos Son aquellos que provienen de fuentes no vivas, es decir, no derivan de organismos biológicos. Estos recursos no se regeneran con la misma rapidez que los recursos bióticos y algunos son de carácter no renovable. Los recursos abióticos incluyen:
  • Minerales: Oro, plata, cobre, carbón, petróleo, gas natural.
  • Agua y aire: Son fundamentales para la vida, pero también se ven amenazados por la contaminación y el sobreuso. Ejemplo práctico: El petróleo es un recurso abiótico clave en la industria energética y petroquímica. Su extracción masiva está conduciendo a la disminución de reservas, y la dependencia de este recurso ha generado grandes conflictos geopolíticos. 2.2. Clasificación según su renovación Los recursos naturales también se clasifican según su capacidad para renovarse: 2.2.1. Recursos renovables Son aquellos que, bajo condiciones normales, pueden regenerarse en un tiempo razonable. Los recursos renovables dependen de la preservación de los ecosistemas y su gestión sostenible. Algunos ejemplos incluyen:
  • Energía solar, eólica e hidroeléctrica: Fuentes de energía que, si bien dependen de las condiciones climáticas, son potencialmente inagotables.
  • Bosques y biodiversidad: A través de la reforestación y conservación, estos recursos pueden renovarse, pero deben gestionarse adecuadamente.
  • Agua: Aunque el agua es un recurso renovable, su disponibilidad depende del ciclo del agua y de la gestión humana. Ejemplo práctico: La energía solar es un recurso renovable cuyo potencial aún no ha sido completamente aprovechado en muchos países, a pesar de su disponibilidad constante. Su uso puede reducir la dependencia de fuentes no renovables como el carbón. 2.2.2. Recursos no renovables Son aquellos que no se regeneran o se regeneran a una velocidad tan lenta que, una vez agotados, no pueden reponerse en el corto plazo. Los recursos no renovables incluyen:
  • Petróleo, gas natural y carbón: Fuentes de energía vitales para la industria moderna, pero cuya extracción está llevando al agotamiento de las reservas.
  • Minerales metálicos y no metálicos: Elementos como el cobre, hierro y aluminio, esenciales en la fabricación de productos tecnológicos. Ejemplo práctico: El carbón ha sido durante siglos una fuente clave de energía para la humanidad. Sin embargo, su extracción masiva y el uso continuo están agotando las reservas, lo que puede desencadenar una crisis energética a nivel mundial. 2.3. Clasificación según su distribución Los recursos naturales también pueden clasificarse según su distribución geográfica, lo que influye en su disponibilidad y el impacto de su explotación. 2.3.1. Recursos distribuidos de manera uniforme

Ejemplo práctico: En el caso de la agricultura intensiva, el uso excesivo de pesticidas y fertilizantes químicos puede contaminar el suelo y las aguas subterráneas, poniendo en peligro tanto la salud humana como los ecosistemas. 3.1.2. Ganadería La ganadería también depende de recursos naturales, como el pasto y el agua. El sobrepastoreo puede llevar a la desertificación de tierras, mientras que una gestión adecuada puede asegurar la sostenibilidad de estos recursos. Ejemplo práctico: La ganadería extensiva en la Amazonía está relacionada con la deforestación, ya que se talan grandes áreas de bosque para dar paso a pastizales, lo que contribuye al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. 3.1.3. Pesca La pesca es otro ejemplo de cómo los recursos naturales son esenciales para la alimentación. Sin embargo, la sobrepesca y la contaminación de los océanos están poniendo en peligro muchas especies marinas. Ejemplo práctico: El colapso de las poblaciones de peces como el atún en varias partes del mundo es el resultado directo de la sobrepesca, que agota los recursos naturales marinos. 3.2. Recursos naturales en la vivienda y la construcción Los recursos naturales como la madera, la piedra y el agua se utilizan para construir viviendas y estructuras. A medida que las poblaciones crecen, la demanda de estos recursos se incrementa. 3.2.1. Materiales de construcción

La madera es uno de los materiales más utilizados en la construcción de viviendas, pero la deforestación ilegal y la sobreexplotación de los bosques están poniendo en peligro este recurso. Además, los materiales como el concreto dependen de recursos naturales como la arena y la grava, que, en algunas regiones, están siendo extraídos a un ritmo insostenible. Ejemplo práctico: En el sudeste asiático, la tala ilegal para la obtención de madera está afectando la biodiversidad de las selvas tropicales, mientras que la minería de arena está creando desiertos y alterando los ecosistemas acuáticos. 3.2.2. Energía para la vivienda La energía eléctrica y el gas natural, recursos no renovables, son fundamentales para la calefacción, la cocina y el uso de electrodomésticos. El agotamiento de estos recursos puede resultar en aumentos de precios y escasez de suministro. Ejemplo práctico: En regiones como Europa y América del Norte, la creciente demanda de energía está llevando a la inversión en energías renovables como la solar y la eólica, con el objetivo de disminuir la dependencia de combustibles fósiles. Capítulo 4: Impacto del uso irresponsable de los recursos naturales 4.1. Degradación del medio ambiente El uso irresponsable de los recursos naturales puede tener consecuencias devastadoras para el medio ambiente. Los procesos de explotación desmedida y la falta de gestión sostenible no solo agotan los recursos, sino que también alteran los ecosistemas, afectan la biodiversidad y provocan fenómenos como el cambio climático.

  • Consecuencias:
    • Reducción de la capacidad agrícola y ganadera.
    • Pérdida de hábitats naturales para muchas especies. Ejemplo práctico: La región del Sahel en África está sufriendo de desertificación debido a la combinación de sequías recurrentes, la deforestación y las prácticas agrícolas irresponsables. Esto ha provocado la migración forzada de millones de personas hacia otras zonas en busca de alimentos y recursos. 4.2. Contaminación del aire y del agua El uso irresponsable de recursos naturales también provoca la contaminación del aire y del agua, dos de los recursos más vitales para la vida humana. 4.2.1. Contaminación del aire La contaminación del aire proviene principalmente de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas), así como de la deforestación y la industria.
  • Causas:
    • Emisiones de gases contaminantes de los vehículos y las fábricas.
    • Quema de bosques para el cambio de uso de suelo.
    • Actividades mineras que liberan polvo y sustancias tóxicas al aire.
  • Consecuencias:
    • Aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares en las poblaciones urbanas.
    • Daños a la capa de ozono y contribución al cambio climático. Ejemplo práctico:

En ciudades como Nueva Delhi, India, la contaminación del aire ha alcanzado niveles peligrosos, con partículas finas en el aire que provocan problemas respiratorios en la población y aumentan la mortalidad prematura. 4.2.2. Contaminación del agua El agua es un recurso esencial, pero el uso irresponsable de este recurso y la contaminación de fuentes hídricas afectan la calidad de vida de millones de personas.

  • Causas:
    • Vertido de desechos industriales y agrícolas en cuerpos de agua.
    • Uso excesivo de pesticidas y fertilizantes que contaminan ríos y lagos.
  • Consecuencias:
    • Escasez de agua potable.
    • Daño a la biodiversidad acuática y afectación de ecosistemas ribereños. Ejemplo práctico: El río Ganges en India está altamente contaminado debido a la descarga de aguas residuales, desechos industriales y la práctica de verter cuerpos de personas fallecidas. Esta contaminación ha afectado gravemente la salud pública y el equilibrio ecológico de la región. 4.3. Pérdida de biodiversidad El uso irresponsable de los recursos naturales contribuye directamente a la pérdida de biodiversidad, un proceso que afecta tanto a especies animales como vegetales. 4.3.1. Extinción de especies La explotación de recursos naturales, la destrucción de hábitats y la contaminación son las principales causas de la extinción de especies.
  • Causas:

4.4. El cambio climático El cambio climático es uno de los efectos más preocupantes del uso irresponsable de los recursos naturales, especialmente por la quema masiva de combustibles fósiles. 4.4.1. Causas del cambio climático El cambio climático es causado por el aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, que atrapan el calor y aumentan la temperatura global.

  • Causas principales:
    • Emisiones de CO₂ y metano por la quema de carbón, petróleo y gas.
  • Deforestación y degradación del suelo, que reducen la capacidad de absorción de CO₂. 4.4.2. Consecuencias del cambio climático El cambio climático tiene consecuencias devastadoras, desde el aumento del nivel del mar hasta la alteración de patrones climáticos.
  • Impactos:
    • Aumento de fenómenos climáticos extremos, como huracanes, sequías e inundaciones.
    • Desplazamiento de comunidades y aumento de conflictos por recursos limitados. Ejemplo práctico: Las islas del Pacífico están viendo cómo el nivel del mar sube y amenaza con destruir sus territorios. Países como las Maldivas y Kiribati están trabajando en planes de evacuación para sus poblaciones debido a la pérdida de sus tierras. Reflexión final del capítulo El uso irresponsable de los recursos naturales no solo afecta al medio ambiente, sino que también pone en riesgo la calidad de vida de todos los seres vivos,

incluidos los humanos. La sobreexplotación y el mal manejo de los recursos conducen a una espiral destructiva que, si no se detiene, puede poner en peligro el futuro del planeta. Es esencial tomar medidas inmediatas y sostenibles para garantizar que los recursos naturales se gestionen de manera responsable y eficiente. Capítulo 5: Alternativas sostenibles al uso tradicional de los recursos naturales 5.1. Energías renovables como alternativa a los combustibles fósiles El sector energético es uno de los principales responsables de la degradación ambiental debido al uso excesivo de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. Sin embargo, existen alternativas energéticas que pueden sustituir estos recursos no renovables y ser más amigables con el medio ambiente. 5.1.1. Energía solar La energía solar es una de las fuentes de energía más limpias y renovables disponibles. Se obtiene capturando la luz del sol a través de paneles solares fotovoltaicos o térmicos.

  • Ventajas:
    • No produce emisiones de gases de efecto invernadero durante su uso.
  • Reduce la dependencia de fuentes de energía no renovables y disminuye la huella de carbono.
    • Disponible en casi todo el mundo, especialmente en zonas soleadas.
  • Desafíos:
    • La energía solar depende de la cantidad de sol disponible en una región, por lo que no siempre es constante.
    • Los costos iniciales de instalación de paneles solares pueden ser elevados, aunque se han reducido con el tiempo.

5.1.3. Energía hidroeléctrica La energía hidroeléctrica es una de las fuentes más antiguas y establecidas de energía renovable. Se genera aprovechando el flujo de agua a través de presas o plantas hidroeléctricas.

  • Ventajas:
    • Es una fuente de energía confiable y puede generar grandes cantidades de electricidad.
    • La energía hidroeléctrica es relativamente barata una vez que la infraestructura está instalada.
  • Desafíos:
    • La construcción de presas puede tener un impacto negativo en los ecosistemas acuáticos y las comunidades locales.
    • Las sequías prolongadas pueden reducir la capacidad de generación en áreas que dependen del agua. Ejemplo práctico: En Brasil, la represa de Belo Monte es una de las mayores plantas hidroeléctricas del mundo, que contribuye significativamente al suministro de electricidad en el país. Sin embargo, ha sido objeto de controversia debido a los efectos sobre las poblaciones indígenas y el ecosistema local. 5.2. Agricultura sostenible La agricultura convencional, especialmente la agricultura industrial, a menudo depende del uso excesivo de pesticidas, fertilizantes químicos y la deforestación. Sin embargo, existen prácticas agrícolas sostenibles que buscan mitigar estos efectos y promover la salud del suelo, la biodiversidad y la seguridad alimentaria. 5.2.1. Agroecología

La agroecología es un enfoque que combina principios ecológicos con la producción agrícola, fomentando sistemas agrícolas que respeten el medio ambiente y las comunidades locales.

  • Principales prácticas:
    • Diversificación de cultivos para evitar el monocultivo y mejorar la resiliencia del sistema agrícola.
    • Uso de técnicas naturales para controlar plagas y enfermedades, evitando los pesticidas sintéticos.
    • Conservación de suelos mediante el uso de abonos orgánicos y la rotación de cultivos.
  • Beneficios:
    • Mejora la salud del suelo y la biodiversidad.
    • Reduce la dependencia de insumos externos y químicos.
  • Promueve la resiliencia frente a fenómenos climáticos extremos, como sequías e inundaciones. Ejemplo práctico: En América Latina, especialmente en países como Colombia y Nicaragua, los agricultores han adoptado prácticas agroecológicas, utilizando técnicas tradicionales y conocimiento local para cultivar de manera más sostenible. 5.2.2. Agricultura orgánica La agricultura orgánica es un sistema de producción que evita el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos, utilizando en su lugar métodos naturales para el manejo de cultivos.
  • Ventajas:
    • Mejora la salud del suelo y reduce la contaminación del agua y el aire.