



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Un programa de neuropsicología para estudiantes de terapia ocupacional, ofreciendo una visión general de la disciplina, su importancia en el contexto de la psicología y las neurociencias, y su aplicación en la intervención con pacientes con daño cerebral adquirido. El documento incluye una lista de referencias bibliográficas relevantes para el estudio de la neuropsicología.
Typology: Study notes
1 / 5
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Curso 2020-
Neuropsicología es una asignatura que aproxima a los estudiantes de Terapia Ocupacional al conocimiento de la patología en los procesos cognitivos y sus repercusiones en la conducta humana, puesto que la Neuropsicología es una disciplina perteneciente a la Psicología que aborda el estudio de las relaciones entre el funcionamiento cerebral y la conducta (en personas con lesiones y disfunciones cerebrales principalmente). Trata de conocer en profundidad el modo en que los procesos cerebrales y los procesos cognitivos modulan el comportamiento humano, y conceptualmente está situada entre la Psicología Cognitiva, la Psicología Cognitivo- Conductual y la Neurociencia, si bien ha desarrollado una identidad propia. El marco conceptual de la asignatura lo componen los modelos cognitivos, las técnicas de la neuropsicología, el estudio del déficit cognitivo y su repercusión conductual, el estudio de patologías relacionadas con disfunción cognitiva y las aplicaciones de la neuropsicología (en el campo de la clínica y de la investigación).
El alumnado podrá conocer las distintas formas de déficit cognitivo y las patologías relacionadas con la disfunción neuropsicológica. Además proporcionará a los estudiantes conocimientos relacionados con las principales herramientas de exploración neuropsicológica y les aproximará a la realidad de la neuropsicología aplicada.
Conocimientos sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos humanos.
Tema 1. Función y concepto de la Neuropsicología en el contexto de la Psicología y las Neurociencias. 1.1. La Neuropsicología experimental. 1.2. La Neuropsicología cognitiva. 1.3. La Neuropsicología clínica. 1.4. La Neuropsicología forense. Tema 2. Principales alteraciones atencionales. 2.1. Déficit relacionado con los procesos atencionales. 2.2. Bases neurofisiológicas de las alteraciones atencionales. 2.2. Repercusiones funcionales del déficit atencional. Tema 3. Trastornos relacionados con déficit atencional. 3.1. TDAH. 3.2. Esquizofrenia. 3.3. tus. 3.4. TCE. Tema 4. Anomalías cuantitativas y cualitativas de la memoria. 4.1. Anomalías cuantitativas: Amnesias e hipermnesias. 4.2. Anomalías cualitativas: Confabulación, falsas memorias, paramnesias, ecmnesia, delirio encapsulado, ilusiones amnésicas. 4.3. Bases neurofisiológicas de las amnesias. Tema 5. Patologías con alteraciones de la memoria. 5.1. Demencias y Deterioro Cognitivo Leve. 5.2. Alcoholismo. 5.3. Esquizofrenia. 5.4. Depresión. 5.5. Trastorno por Estrés Postraumático. 5.6. Epilepsia. 5.7. Daño Cerebral Sobrevenido.
Tema 6. Los trastornos disejecutivos: introducción 6.1. unciones ejecutivas, conciencia y teoría de la mente. 6.2. Papel regulador de las funciones ejecutivas en la conducta y la emoción.
6.3. Déficit relacionado con la alteración en los componentes de las FEndromes disejecutivos, alteraciones emocionales y conductuales. Tema 7. Disfunción ejecutiva 7.1. Trastorno obsesivo-compulsivo. 7.2. Esquizofrenia. 7.3. utismo. 7.4. TDAH. 7.5. Daño cerebral adquirido. Tema 8. Las agnosias. 8.1. Descripción de agnosia. 8.2. Tipos de agnosia. 8.3. Agnosias aperceptivas. 8.4. Agnosias asociativas. 8.5. Prosopagnosia. 8.6. Agnosias espaciales. Tema 9. Rehabilitación Neuropsicológica. 9.1. Bases y principios de la rehabilitación neuropsicológica.
9.2. NeuroPlasticidad y NeuroRehabilitación. 9.3. Rehabilitación del déficit cognitivo y rehabilitación funcional.
9.4. Aplicación de modificación de conducta en NeuroRehabilitación.
Aspectos metodológicos generales de la asignatura
Examen de 30 preguntas 15 de teoría y 15 de prácticas. Las preguntas serán tanto de verdadero/falso como de tres alternativas. Las de V/F suman y restan un punto y las de tres alternativas suman un punto y restan sólo medio. Se aprobará con una nota de 15 puntos después de realizar la suma de las respuestas correctas y restándole el total de respuestas incorrectas.
Bibliografía Básica
Bibliografía Complementaria
- Kolb, B. y Whishaw, I.Q., Cerebro y conducta: una introducción, Madrid, McGraw Hill, 2002. - Lezak, M.D. (1995), Neuropsychological assessment, New York, Oxford University Press. - Liaño, H. (1998), Cerebro de hombre, cerebro de mujer, Barcelona, Grupo Z. - Gómez, M.R.; Meichembaum, D., Cognitive behavior modification, New York, Plenum Press, 1977. - Parasuraman, R. (1998), The attentive brain: issues and prospects. The attentive brain. R. Parasuraman, London, The MIT Press. - Perea, M.V. y Ardila, B. (2005), Síndromes neuropsicológicos, Salamanca, Amarú. - Pinel, J.P.J. (2005), Biopsicología, Madrid, Prentice Hall. - Portellano, J.A. (Coord.) (2003), Neuropsicología infantile, Madrid, Fundación MAPFRE. - Rosenzweig, M.R.; Breedlove, S.M. y Watson, N.V. (2005), Psicobiología: una introducción a la neurociencia conductual, cognitiva y clínica, Barcelona, Ariel. - Sacks, O. (1997), Un antropólogo en Marte: siete relatos paradójicos, Barcelona, Anagrama. - Shallice, T., From neuropsychology to mental structure, Cambridge, Cambridge University Press, 1988. - Sohlberg, M.M.; Mateer C.A., Cognitive rehabilitation: an integrative neuropsychological approach, 1 ed., New York, Guilford Press, 2001. - Stuss, D.T.; Benson, D.F., The frontal lobes, New York, Raven Press, 1986. - Springer, S.P. y Deutsch, G. (2001), Cerebro Izquierdo. Cerebro Derecho, Barcelona, Ariel Neurociencia. - Van Zomeren, A.H.; Brouwer, W.H., Clinical neuropsychology of attention, New York, Oxford University Press, 1994. - Wilson, B.A. (2003), Neuropsychological rehabilitation: theory and practice, Lisse: Swets & Zeitlinger Publishers.