



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento ofrece una historia detallada de las relaciones entre el poder político y la religión a lo largo de la historia, enfatizando el cesaropapismo y el hierocratismo. Se discute cómo el Estado ha establecido diferentes tipos de relaciones con la Iglesia, desde estados confesionales hasta aquellos que se oponen a la religión. Además, se analiza cómo el poder político ha intentado controlar la Iglesia a lo largo de la historia.
What you will learn
Typology: Papers
1 / 5
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Lección 1. Concepto de Derecho Eclesiástico Lección 2. Historia de las relaciones entre poder político y religión El Estado puede establecer muchos tipos de relaciones con la Iglesia. Hay países donde existe una religión determinada; otros, como Corea del Norte o Cuba, tienen una actitud hostil hacia el termino religión, y existe otra clase llamada separatista que establece separación entre iglesia y estado sin interferencias ni influencias entre ambas. En España actualmente la CE establece en el art. 16.1 “Ninguna confesión tendrá carácter estatal” pero en la historia reciente era un estado confesional de carácter católico, especialmente marcado por el franquismo. ¿Cómo llegamos hasta dónde estamos? En la historia precristiana el ciudadano era dirigido por una única autoridad, el poder político y el religioso emanaban de la misma persona ya que vivían en pequeñas comunidades con las mismas culturas, creencias, fue llamado MONISMO. Un ejemplo de ello se da en la época de los faraones la gente se hacia enterrar cerca del faraón para alcanzar mayor divinidad. En el ámbito judío también existía esa identificación. En roma (S. XII) Augusto hizo incorporar a su autoridad el titulo de “Pontífice máximo” Con la llegada del cristianismo se propone un nuevo modelo de relación político- religioso. El DUALISMO este pasaje del Evangelio “dad al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios” resumía esta nueva mentalidad, lo que da paso a que los ciudadanos entraran en asuntos políticos que debían someterse a la máxima figura política, y en asuntos religiosos a Dios. Así es que ninguno de los poderes se podía incumbir en asuntos del otro. El imperio romano colonizaba respetando el culto y las tradiciones de los pueblos. Roma tenía muchos dioses y el pueblo romano rendía culto a estos dioses en medida que el emperador romano así lo autorizase. Anteriormente los que practicaban dicho culto eran perseguidos y condenados incluso a la muerte. Esta situación se mantuvo hasta el 313 cuando el emperador Constantino promulgo el Edicto de Milán por el que se reconoce la libertad de religión del imperio romano dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, especialmente cristianos. La consecuencia fue que el cristianismo se expande a través del imperio y Constantino llega a la conclusión de que una sociedad cristiana necesita un gobierno cristiano. A partir de ahí va a surgir un nuevo modelo de relación entre Iglesia y Estado conocido como CESAROPAPISMO es un modelo en el que el poder político se inmiscuye en el poder religioso, es decir, el Cesar ejerce funciones del Papa. De esta manera el propio Constantino en el 325 convoca el primer Concilio de Licea para reprimir la herejía del arrianismo. Este modelo tendrá su auge en el 380 cuando el emperador Teodosio declara el cristianismo como la religión oficial del imperio, a partir de entonces todas las cuestiones de organización de la iglesia pasaban. A formar
parte del “ius publicum romano” lo que determinara que era el propio Emperador el que dictaba las leyes para el gobierno de la iglesia, del poder espiritual. Teodosio tenia dos hijos, a cada uno le corresponderá una parte del territorio. Mientras tanto en la parte Oriental del Imperio, con capital en Constantinopla el Cesaropapismo fue mas influyente. Por lo tanto, a partir de este momento, en la parte Oriental va a surgir un momento histórico en el que se acentúa el cesaropapismo, los cristianos se sienten con absoluta independencia para resolver sus propios asuntos y los concilios se convierten en asambleas político-religiosas en las que se va a gobernar en los dos órdenes. Esa independencia del papado respecto al poder político va a hacer posible que en 444 Gelasio remitiera una carta al emperador de Oriente Anastasio tratando de frenar sus excesos cesaropapistas. En esta carta se formula lo que se conoce como el DUALISMO GELASIANO lo que propone es superar el cesaropapismo en una dualidad iglesia-estado y se estructura en cuatro puntos:
Desde el punto de vista doctrinal, la reforma luterana constituía el mas demoledor ataque al tradicional dualismo cristianismo. En efecto, al desaparecer la jerarquía, el poder de regular los asuntos eclesiásticos paso a los príncipes temporales, que actuaban a modo de obispos laicos, limitándose los ministros evangelicos a mantenr la fe y la piedad de los fieles. Hubo países en los que triunfó la Reforma Protestante (Países Escandinavos) y otros que se mantuvieron fieles a la iglesia católica. Hoy en día siguen esa línea ideológica. En Europa se producen las “Guerras de la Religión” de unos Estados frente a otros que terminarían con la “Paz de Westfalia” que básicamente aplicaba un principio para la resolución del problema que se conoce con el nombre de “cuius regio, cius religió” que suponía básicamente que el Rey tenía la potestad de decidir cuál era la religión que se iba a practicar en su territorio de modo que a quien no compartiera la religión del Rey se le reconociera el “ius emigrandi”. Ese fue el principio que se había aplicado casi un siglo antes que se utilizó para resolver las guerras de Alemania que terminaron con la Paz de Habsburgo. En los países que se mantuvieron confesionalmente católicos, a medida que se afianza el poder absoluto de los monarcas aparece un fenómeno jurídico en torno al factor religioso denominado REGALISMO. En estos estados que se mantuvieron católicos los monarcas intentaran construir iglesias nacionales, lo más independientes organizativamente hablando de Roma cuanto fuera posible pero fieles a la Iglesia católica. Los monarcas católicos se consideraban que eran reyes por designación divina “ Soy rey porque Dios ha querido”, la conclusión de esto es que el principal poder del estado es proteger a la Iglesia y a cambio se considera titulares de unos “iura ciura sacra” (Serie de derechos de las escrituras sagradas). Esto determinan que consideren que tenga el poder de organizar el poder de la iglesia y controlen la autoridad de la Iglesia, se van creando iglesias nacionales afines al monarca en lo organizativo pero fieles doctrinalmente a la iglesia católica. -El regalismo tuvo denominaciones distintas en función de los países: