Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Relaciones entre poder político y religión: Cesaropapismo y hierocratismo, Papers of Law

Este documento ofrece una historia detallada de las relaciones entre el poder político y la religión a lo largo de la historia, enfatizando el cesaropapismo y el hierocratismo. Se discute cómo el Estado ha establecido diferentes tipos de relaciones con la Iglesia, desde estados confesionales hasta aquellos que se oponen a la religión. Además, se analiza cómo el poder político ha intentado controlar la Iglesia a lo largo de la historia.

What you will learn

  • ¿Qué tipos de relaciones ha establecido el Estado con la Iglesia a lo largo de la historia?
  • ¿Qué es el cesaropapismo y cómo ha influido en las relaciones entre el poder político y la religión?
  • ¿Cómo ha intentado el poder político controlar a la Iglesia a lo largo de la historia?

Typology: Papers

2019/2020

Uploaded on 05/25/2020

shei-1
shei-1 🇬🇧

4 documents

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
DERECHO ECLESIASTICO DEL ESTADO. PARTE GENERAL
Lección 1. Concepto de Derecho Eclesiástico
Lección 2. Historia de las relaciones entre poder político y religión
El Estado puede establecer muchos tipos de relaciones con la Iglesia. Hay países donde
existe una religión determinada; otros, como Corea del Norte o Cuba, tienen una
actitud hostil hacia el termino religión, y existe otra clase llamada separatista que
establece separación entre iglesia y estado sin interferencias ni influencias entre
ambas.
En España actualmente la CE establece en el art. 16.1 “Ninguna confesión tendrá
carácter estatal” pero en la historia reciente era un estado confesional de carácter
católico, especialmente marcado por el franquismo.
¿Cómo llegamos hasta dónde estamos?
En la historia precristiana el ciudadano era dirigido por una única autoridad, el poder
político y el religioso emanaban de la misma persona ya que vivían en pequeñas
comunidades con las mismas culturas, creencias, fue llamado MONISMO. Un ejemplo
de ello se da en la época de los faraones la gente se hacia enterrar cerca del faraón
para alcanzar mayor divinidad. En el ámbito judío también existía esa identificación. En
roma (S. XII) Augusto hizo incorporar a su autoridad el titulo de “Pontífice máximo”
Con la llegada del cristianismo se propone un nuevo modelo de relación político-
religioso.
El DUALISMO este pasaje del Evangelio “dad al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que
es de Dios” resumía esta nueva mentalidad, lo que da paso a que los ciudadanos
entraran en asuntos políticos que debían someterse a la máxima figura política, y en
asuntos religiosos a Dios. Así es que ninguno de los poderes se podía incumbir en
asuntos del otro.
El imperio romano colonizaba respetando el culto y las tradiciones de los pueblos.
Roma tenía muchos dioses y el pueblo romano rendía culto a estos dioses en medida
que el emperador romano así lo autorizase. Anteriormente los que practicaban dicho
culto eran perseguidos y condenados incluso a la muerte.
Esta situación se mantuvo hasta el 313 cuando el emperador Constantino promulgo el
Edicto de Milán por el que se reconoce la libertad de religión del imperio romano
dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos
religiosos, especialmente cristianos. La consecuencia fue que el cristianismo se
expande a través del imperio y Constantino llega a la conclusión de que una sociedad
cristiana necesita un gobierno cristiano. A partir de ahí va a surgir un nuevo modelo de
relación entre Iglesia y Estado conocido como CESAROPAPISMO es un modelo en el
que el poder político se inmiscuye en el poder religioso, es decir, el Cesar ejerce
funciones del Papa.
De esta manera el propio Constantino en el 325 convoca el primer Concilio de Licea
para reprimir la herejía del arrianismo. Este modelo tendrá su auge en el 380 cuando el
emperador Teodosio declara el cristianismo como la religión oficial del imperio, a
partir de entonces todas las cuestiones de organización de la iglesia pasaban. A formar
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Relaciones entre poder político y religión: Cesaropapismo y hierocratismo and more Papers Law in PDF only on Docsity!

DERECHO ECLESIASTICO DEL ESTADO. PARTE GENERAL

Lección 1. Concepto de Derecho Eclesiástico Lección 2. Historia de las relaciones entre poder político y religión El Estado puede establecer muchos tipos de relaciones con la Iglesia. Hay países donde existe una religión determinada; otros, como Corea del Norte o Cuba, tienen una actitud hostil hacia el termino religión, y existe otra clase llamada separatista que establece separación entre iglesia y estado sin interferencias ni influencias entre ambas. En España actualmente la CE establece en el art. 16.1 “Ninguna confesión tendrá carácter estatal” pero en la historia reciente era un estado confesional de carácter católico, especialmente marcado por el franquismo. ¿Cómo llegamos hasta dónde estamos? En la historia precristiana el ciudadano era dirigido por una única autoridad, el poder político y el religioso emanaban de la misma persona ya que vivían en pequeñas comunidades con las mismas culturas, creencias, fue llamado MONISMO. Un ejemplo de ello se da en la época de los faraones la gente se hacia enterrar cerca del faraón para alcanzar mayor divinidad. En el ámbito judío también existía esa identificación. En roma (S. XII) Augusto hizo incorporar a su autoridad el titulo de “Pontífice máximo” Con la llegada del cristianismo se propone un nuevo modelo de relación político- religioso. El DUALISMO este pasaje del Evangelio “dad al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios” resumía esta nueva mentalidad, lo que da paso a que los ciudadanos entraran en asuntos políticos que debían someterse a la máxima figura política, y en asuntos religiosos a Dios. Así es que ninguno de los poderes se podía incumbir en asuntos del otro. El imperio romano colonizaba respetando el culto y las tradiciones de los pueblos. Roma tenía muchos dioses y el pueblo romano rendía culto a estos dioses en medida que el emperador romano así lo autorizase. Anteriormente los que practicaban dicho culto eran perseguidos y condenados incluso a la muerte. Esta situación se mantuvo hasta el 313 cuando el emperador Constantino promulgo el Edicto de Milán por el que se reconoce la libertad de religión del imperio romano dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, especialmente cristianos. La consecuencia fue que el cristianismo se expande a través del imperio y Constantino llega a la conclusión de que una sociedad cristiana necesita un gobierno cristiano. A partir de ahí va a surgir un nuevo modelo de relación entre Iglesia y Estado conocido como CESAROPAPISMO es un modelo en el que el poder político se inmiscuye en el poder religioso, es decir, el Cesar ejerce funciones del Papa. De esta manera el propio Constantino en el 325 convoca el primer Concilio de Licea para reprimir la herejía del arrianismo. Este modelo tendrá su auge en el 380 cuando el emperador Teodosio declara el cristianismo como la religión oficial del imperio, a partir de entonces todas las cuestiones de organización de la iglesia pasaban. A formar

parte del “ius publicum romano” lo que determinara que era el propio Emperador el que dictaba las leyes para el gobierno de la iglesia, del poder espiritual. Teodosio tenia dos hijos, a cada uno le corresponderá una parte del territorio. Mientras tanto en la parte Oriental del Imperio, con capital en Constantinopla el Cesaropapismo fue mas influyente. Por lo tanto, a partir de este momento, en la parte Oriental va a surgir un momento histórico en el que se acentúa el cesaropapismo, los cristianos se sienten con absoluta independencia para resolver sus propios asuntos y los concilios se convierten en asambleas político-religiosas en las que se va a gobernar en los dos órdenes. Esa independencia del papado respecto al poder político va a hacer posible que en 444 Gelasio remitiera una carta al emperador de Oriente Anastasio tratando de frenar sus excesos cesaropapistas. En esta carta se formula lo que se conoce como el DUALISMO GELASIANO lo que propone es superar el cesaropapismo en una dualidad iglesia-estado y se estructura en cuatro puntos:

  1. Se debe reconocer la existencia de dos ordenes o potestades para el gobierno del mundo, poder político o poder religioso.
  2. Cada uno de ellos será independiente y soberano en su respectivo orden.
  3. El poder político deberá someterse al religioso en los ámbitos de su incumbencia y viceversa.
  4. Habrá que reconocer una mayor dignidad al poder religioso frente al político en tanto que los fines espirituales son más dignos que los políticos. En el 476 se produce la caída del Imperio romano como consecuencia de las invasiones de los pueblos barbaros, que producirá en la parte Occidental un vacío de poder que será llenado por aquellas instituciones que conservaban algo de cultura (como los monasterios) Cuando la madurez de los tiempos permite pensar de nuevo en la idea de un imperio bajo una nueva autoridad política nos encontraremos con que, en el año 800, el Papa León XIII designa a Carlo Magno la cabeza del imperio (el poder religioso designa al líder políticoç9 y de esta manera surge el llamado Sacro imperio Romano-germano. Se llamaba “Sacro” porque de la iglesia nacía su legitimidad y porque una de las principales funciones del imperio era defender a la iglesia. Después del surgimiento de Carlo Magno, el sacro imperio romano germánico entra en una época de decadencia y crisis hasta el siglo XI. A partir de dicho siglo, el poder político intenta liberarse de la influencia de la iglesia y someter a la iglesia a sus propio mandatos. En esta época s.IX-X, se produce un feudalismo local donde el que mandaba era el señor feudal. A su vez, en esta época, la iglesia va perdiendo parte de su prestigio y hay una serie de reyes que van a pretender restaurar el prestigio de la iglesia incluyendo el nombramiento de determinados Papas que a su juicio serían más capaces de llevar a cabo la restauración de ese prestigio, por lo tanto, durante los s. IX y X debido a esta crisis política del Imperio, va a ser el poder político el que influya en el acceso al pontificado de una serie de papas. Eso determinara la llamada, “Guerra de las Investiduras” que duraran hasta el año 1122 con la firma del llamado “Concordato de Worms” que fue el primer concordato que existe en la historia, esta situación dio mas poder al papado y se sientas las bases para el surgimiento de un nuevo modelo de relación entre el Estado y las confesiones religiosas.

Desde el punto de vista doctrinal, la reforma luterana constituía el mas demoledor ataque al tradicional dualismo cristianismo. En efecto, al desaparecer la jerarquía, el poder de regular los asuntos eclesiásticos paso a los príncipes temporales, que actuaban a modo de obispos laicos, limitándose los ministros evangelicos a mantenr la fe y la piedad de los fieles. Hubo países en los que triunfó la Reforma Protestante (Países Escandinavos) y otros que se mantuvieron fieles a la iglesia católica. Hoy en día siguen esa línea ideológica. En Europa se producen las “Guerras de la Religión” de unos Estados frente a otros que terminarían con la “Paz de Westfalia” que básicamente aplicaba un principio para la resolución del problema que se conoce con el nombre de “cuius regio, cius religió” que suponía básicamente que el Rey tenía la potestad de decidir cuál era la religión que se iba a practicar en su territorio de modo que a quien no compartiera la religión del Rey se le reconociera el “ius emigrandi”. Ese fue el principio que se había aplicado casi un siglo antes que se utilizó para resolver las guerras de Alemania que terminaron con la Paz de Habsburgo. En los países que se mantuvieron confesionalmente católicos, a medida que se afianza el poder absoluto de los monarcas aparece un fenómeno jurídico en torno al factor religioso denominado REGALISMO. En estos estados que se mantuvieron católicos los monarcas intentaran construir iglesias nacionales, lo más independientes organizativamente hablando de Roma cuanto fuera posible pero fieles a la Iglesia católica. Los monarcas católicos se consideraban que eran reyes por designación divina “ Soy rey porque Dios ha querido”, la conclusión de esto es que el principal poder del estado es proteger a la Iglesia y a cambio se considera titulares de unos “iura ciura sacra” (Serie de derechos de las escrituras sagradas). Esto determinan que consideren que tenga el poder de organizar el poder de la iglesia y controlen la autoridad de la Iglesia, se van creando iglesias nacionales afines al monarca en lo organizativo pero fieles doctrinalmente a la iglesia católica. -El regalismo tuvo denominaciones distintas en función de los países:

  1. Francia: Calicaismo el rey Felipe XIX proclamó en el 1652 los “Cuatro artículos galicanos” era un documento que recogía “las libertades de la iglesia franca”
  • Ni papas ni iglesia podían estar por encima del monarca
  • El concilio general era superior al papa
  • El papa debía respetar los derechos de las iglesias locales
  • Los decretos papeles en materia de fe no eran irreformables necesitaba la conformidad de toda la iglesia.
  1. Austria: recibió el nombre de Jose Finismo que hasta creo un ministerio para la administración eclesiástica, de hecho, llegó a legislar sobre el número de velas que debía de haber en cada misa o los cantos.
  2. Alemania: se denomino febronianismo, proviene de Justinus Febronius, era un monje que pueso una serie de particularidades de la iglesia romana, era una vuelta a la iglesia democrática pretendía disminuir la autoridad y los derechos del Papa y aumentar los de los obispos. Fue quitada.
  1. España: el regalismo no tuvo denominación específica, entró con los Austrias, y se intensificó con los Borbones. Hay una serie de instituciones del s. XVII-XVIII de claro sabor regalista, algunas de las cuales se han mantenido hasta nuestros días.  Patronato Regio Conjunto de privilegios y facultades especiales que los Papas concedieron a los reyes de distintas monarquías europeas y que le facilitaban al rey el derecho a designar las autoridades eclesiásticas, por lo que proponía a Roma una terna de candidatos para ocupar esos puestos. Esta institución se aplicó durante toda la dictadura franquista; el jefe del Estado elegía a las personas más afines, esto estuvo vigente hasta 1976 cuando se firma un acuerdo de cooperación entre Estado-Iglesia para poner fin a este privilegio.  Pase regio cualquier documento de la Santa sede para poder publicarse y difundirse en España necesitaba previa aprobación real, del monarca.  Recurso de fuerza apelaciones que hacían los eclesiásticos a la justicia real cuando existían conflictos clericales internos. Estos recursos prácticamente fueron un medio de anular la jurisdicción de los tribunales canónicos por parte de los civiles.  Reserva de prestaciones económicas por la cual es Estado se arrogaba a la competencia para controlar las cantidades de dinero que salían de España hacia la Santa sede.  Inquisición española , fue distinta la Inquisición en general, supuso un control autónomo del Estado español conforme a personas y libertades. Durante el siglo XVIII surgieron una serie de juristas católicos interesados en contrarrestar este absolutismo monárquico y van a proponer articular la relación entre el estado y la iglesia conforme a un nuevo modelo, que se conoce con el nombre de “POTESTAS INDIRECTAS Y INTEMPORABILIS” ( potestad indirecta de la iglesia en asuntos temporales) Estaba basada en la filosofía de Santo Tomas que distinguía entre orden natural y orden sobrenatural y consideraba con base a esta distinción que la iglesia tenía una competencia en aquellos asuntos temporales que pudieran tener repercusión sobre la salvación de las almas. Son aspectos que van más all á́ y tieneny tienen repercusión sobre la moral y la Iglesia. En el siglo XVIII fue el ocaso del antiguo régimen y la aparición del Estado Liberal. En esta época frente a los tradicionales centros de poder aparece el pueblo. Coincide esta época con la revolución francesa y posterior aprobación del texto que se refiere al origen de los derechos fundamentales “La declaración del hombre y del ciudadano” es una interpretación minimalista de la libertad religiosa en la que se dir á́ y tienenque nadie podrá ser inquietado por sus convicciones incluso las religiosas.