Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

No lo se es complicado, Summaries of Constitutional Law

No lo se ya no quiero escribir más

Typology: Summaries

2024/2025

Uploaded on 06/11/2025

ow127
ow127 🇺🇸

1 document

1 / 100

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Partial preview of the text

Download No lo se es complicado and more Summaries Constitutional Law in PDF only on Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

FACULTAD DE C IENCIA A NIMAL

“Por un Desarrollo Agrario Integral y Sostenible”

OVINOS Y CAPRINOS

(Documento de estudio para estudiantes de la Carrera Ingeniería en Zootecnia)

Ing. Alcides Arsenio Sáenz García MSc.

Managua, Nicaragua

Marzo, 2007

Universidad Nacional Agraria Ovinos y Caprinos

  • PRESENTACION …………………………………………………………………………….. Página:
  • OVINOCULTURA …..………………………………………………………………………..
  • I. GENERALIDADES ……………………………………………………………………
  • II. ORIGEN DE LA OVEJA ……………………………………………………………..
  • III. MANEJO DEL OVINO ……………………………………………………………….
  • IV. LOS ALOJAMIENTOS PARA LOS OVINOS EN EL TRÓPICO ………………..
  • V. PLANEACIÓN, PROYECCIÓN Y CONTROL DEL HATO OVINO ……………
  • CAPRINOCULTURA …………………………………………………………………………
  • I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS CABRAS ………………………………..
  • 1.1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………..
  • 1.2 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CABRA DOMÉSTICA …………………………
  • 1.3. IMPORTANCIA DE SU EXPLOTACIÓN …………………………………………..
  • 1.4. CONDICIONES PARA SU EXPLOTACIÓN EN NICARAGUA ………………….
  • II. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN Y RAZAS CAPRINAS ………………………….
  • 2.1. DEFINICIÓN DE SISTEMAS DE CRÍA …………………………………………….
  • 2.2. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN (PRODUCCIÓN) EN CABRAS ………………..
    • 2.2.1. EXTENSIVO ……………………………………………………………………
    • 2.2.2. INTENSIVO …………………………………………………………………….
    • 2.2.3. SEMIINTENSIVO ……………………………………………………………..
    • 2.2.4. PEQUEÑAS EXPLOTACIONES …………………………………………….
  • 2.3. PRINCIPALES RAZAS CAPRINAS …………………………………………………
    • 2.3.1. NUBIA …………………………………………………………………………..
    • 2.3.2. SAANEN ………………………………………………………………………..
    • 2.3.3. TOGGENBURG ……………………………………………………………….
    • 2.3.4. ALPINO FRANCESA ………………………………………………………….
    • 2.3.5. LA MANCHA AMERICANA ……………..………………………………....
    • 2.3.6. CRIOLLA …………………………………………..…………………………..
    • PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO ………………………………………………. III. PRINCIPALES CATEGORÍAS DEL GANADO CAPRINO. MANEJO
  • 3.1. CATEGORIZACIÓN DEL GANADO CAPRINO ………………………………….
    • 3.1.1. HEMBRA REPRODUCTORA ………………………………………………..
    • 3.1.2. ÓRGANO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA Y CICLO ESTRAL ……..
    • 3.1.3. CARACTERÍSTICAS DESEABLES EN UNA HEMBRA REPRODUCTORA
    • 3.1.4. MANEJO DE LA HEMBRA PRE- Y POST- INCORPORACIÓN ………. - 3.1.4.1. PREÑEZ ……………………………………………………………… - LACTANCIA ………………………………………………………… 3.1.4.2. MANEJO DE LA HEMBRA EN EL PARTO Y DURANTE LA
  • 3.2. EL MACHO CABRÍO O SEMENTAL …………………………………………….
    • 3.2.1. APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO …………………………….
    • 3.2.2. CARACTERÍSTICAS DESEABLES EN UN MACHO REPRODUCTOR
    • 3.2.3. MANEJO DEL SEMENTAL ………………………………………………..
      • 3.2.3.1. TIPOS DE MONTA ………………………………………………... - 3.2.3.1.1. MONTA NATURAL ……………………………………... - 3.2.3.1.2. MONTA CONTROLADA ……………………………….. - 3.2.3.1.3. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL …………………………
      • MACHO ……………………………………………………………………… 3.2.4. FACTORES GENERALES QUE AFECTAN LA FERTILIDAD DEL
  • 3.3. CRÍAS O CABRITOS ……………………………………………………………….
    • 3.3.1. MANEJO DE LAS CRÍAS ………………………………………………….
    • 3.3.2. ENNODRIZAMIENTO O AHIJAR (ADOPCIÓN) ……………………….
    • 3.3.3. SISTEMA DE CRIANZA NATURAL (AMAMANTAMIENTO) ………..
    • 3.3.4. SISTEMA DE CRIANZA ARTIFICIAL …………………………………..
    • REEMPLAZO ……………………………………………………………………….. 3.4. MANEJO DEL GANADO EN DESARROLLO Y DEL GANADO DE
  • 3.5. MANEJO DEL GANADO DE ENGORDA ………………………………………..
  • 3.6. ACTIVIDADES DE RUTINA EN LOS CAPRINOS ………………………………
    • 3.6.1. TOPIZADO …………………………………………………………………..
    • 3.6.2. DESCORNE …………………………………………………………………..
    • 3.6.3. CASTRACIÓN ……………………………………………………………….
    • 3.6.4. DEODORIZACIÓN O DEORIZACIÓN …………………………………..
    • 3.6.5 RECORTE O CUIDO DE PEZUÑAS ………………………………………
    • 3.6.6. IDENTIFICACIÓN O MARCAJE ………………………………………….
    • 3.6.7. SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS …………………………………….
  • IV. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA CABRAS …………………………….. Ovinos y Caprinos Universidad Nacional Agraria
  • 4.1. HÁBITOS DE CONSUMO DEL GANADO CAPRINO …………………………..
    • 4.1.1. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL CONSUMO ALIMENTARIO
  • 4.2. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ………………………………………………….
    • 4.2.1. PASTOREO ……………………………………………………………………
      • DE COSECHA Y OTROS SUBPRODUCTOS …………………………….. 4.2.2. ENSILADO, HENIFICACIÓN, RASTROJOS AGRÍCOLAS, RESIDUOS
    • 4.2.3. SISTEMA AGROSILVOPASTORIL ……………………………………….
  • V. CONDICIONES AMBIENTALES, INSTALACIONES Y EQUIPOS ……………
  • 5.1 CONDICIÓN DE TEMPERATURA PARA EXPLOTACIÓN DE CABRAS ……
  • 5.2. HUMEDAD RELATIVA …………………………………………………………….
  • 5.3. PRECIPITACIÓN PLUVIAL ……………………………………………………….
  • 5.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES CAPRINAS ………………..
    • 5.4.1. INSTALACIONES ……………………………………………………………
  • 5.5. EQUIPOS UTILIZADOS PARA LA EXPLOTACIÓN DE CABRAS …………..
  • VI. ADMINISTRACIÓN, PROYECCIÓN Y CONTROL DEL HATO CAPRINO
  • 6.1. ADMINISTRACIÓN DEL HATO CAPRINO ……………………………………..
  • 6.2. PARÁMETROS O ÍNDICES ZOOTÉCNICOS ……………………………………
  • 6.3. PROYECCION Y MOVIMIENTO DEL HATO CAPRINO ……………………...
    • CAPRINO …………………………………………………………………………….. 6.4 REGISTROS O TARJETAS DE CONTROL UTILIZADOS EN EL GANADO
  • VII. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS CAPRINOS …………………………………
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………….

Ovinos y Caprinos Universidad Nacional Agraria

OVINOCULTURA

I. GENERALIDADES

Los ovinos son pequeños rumiantes con capacidad de transformar forrajes de diferentes tipos, aún los de mala calidad como, por ejemplo, paja de cereales, residuos y subproductos de la huerta que, de otro modo, serían desperdiciados.

Por su gran adaptación, los ovinos pueden ser criados en todos los climas, aunque para ello será necesario elegir la raza o tipo de animal más adecuado para una región dada.

La cría de ovinos proporciona múltiples productos a la familia: carne que contiene proteínas de alta calidad y que puede cubrir los requerimientos proteicos y de hierro en los niños; leche para la elaboración de queso; lana y estiércol.

La población ovina de Nicaragua en la actualidad no está en capacidad de cubrir las demandas de carne de muchas empresas interesadas en este rubro.

Las explotaciones ovinas de nuestro país se han llevado en forma tal que no nos ha permitido determinar la función zootécnica ordenada y el trabajo de mejora genética más adecuado para nuestro medio y para las razas que se encuentran en el país, que dicho sea de paso, son pocas.

Los intentos de explotación de la oveja, realizados anteriormente en Nicaragua solamente se pueden ver como simples experimentos generadores de capital para unos cuantos, concebidos sin ninguna planeación nacional; los cuales lejos de darnos una orientación sobre la materia, han servido únicamente para crear confusión hacia tan importante explotación ganadera.

La indiferencia estatal como particular hacia el desarrollo de esta especie animal, en especial la de la oveja PELIBUEY, ha tenido como principales causas limitantes las siguientes:

a) Desconfianza en el éxito de la explotación. b) Falta de mercados organizados para la colocación de la carne. c) Desconocimiento de las enfermedades específicas de los ovinos. d) Carencia de personal especializado en esta actividad. e) Falta de apoyo crediticio. f) Ausencia absoluta de una campaña divulgativa al respecto.

Afortunadamente algunos de esos factores obstaculizadores han ido desapareciendo y otros están en vías de desaparecer. Al analizar la situación ovina en Nicaragua y al estudiar las posibilidades de su desarrollo se puede observar lo siguiente:

a) Hoy día, cualquier intento de esta explotación que se pretende hacer, se hace ya, en algunos casos, con estudios previamente concebidos.

b) La población extranjera de Nicaragua que conoce de la suavidad y palatabilidad de la carne ovina, es un excelente mercado para el consumo de ella.

Universidad Nacional Agraria Ovinos y Caprinos

c) La existencia en el país de un buen número de técnicos pecuarios y de suficientes recursos sanitarios no es un impedimento para combatir las enfermedades de los ovinos, que en poco se diferencian de las que padecen los bovinos.

d) Las experiencias que sobre ovinos han adquirido: VSF, FIDER, AAA, ECONICA, CESADE y ALFALIT entre otros, representan una valiosa ayuda al respecto.

La población ovina de Nicaragua es muy escasa: la Dirección de Estadística de la FAO, 2006 indica la existencia de 4.500 ovinos, pero según CENAGRO 2001 se considera que esta cifra en la actualidad supera las 30 mil cabezas.

Medianos y pequeños rebaños de ovejas, con cierta asistencia técnica, se encuentran en Rivas, Carazo, Masaya, Managua, Sébaco, Chinandega, Matagalpa, Boaco y León; pero de ellos no podemos sacar conclusiones orientadoras, por ser en su mayoría explotaciones nuevas; no obstante, sus propietarios están satisfechos con los resultados que están obteniendo.

Si se compara la población ovina nacional con la de las demás especies domésticas, se puede observar que se encuentra en el lugar más inferior:

ESPECIE ANIMAL CANTIDAD, cabezas

Bovinos 3,500. Equinos 268. Porcinos 123. Mulas 48. Aves 18. Caprinos 7. Ovinos 4.

Fuente: FAO, 2006

En la escala mundial de los animales domésticos, los ovinos ocupan el tercer lugar después de las aves y de los bovinos; le siguen en orden decreciente; los porcinos, los caprinos y los equinos.

La población ovina mundial, está distribuida muy desigualmente debido a las condiciones ambientales imperantes en cada región. Continentalmente, se colocan en orden descendente:

CONTINENTE CANTIDAD, cabezas Asia 457,970,

África 253,363, Oceanía 142,643, Europa 138,023, América 87,005.

Fuente: FAO, 2006

Universidad Nacional Agraria Ovinos y Caprinos

La carne de ovinos tiene sobre la de las otras especies domésticas las ventajas siguientes:

a) Contiene menos cartílagos y aponeurosis y da proporcionalmente a la de los bovinos, mayor rendimiento en canal. b) Permite efectuar mejores cortes para su expendio y conservación. c) El costo de producción del kilogramo es más bajo, pues requiere solamente 5.500 calorías, con piensos hasta del 7 % de FB (a excepción de las aves que requieren 5.000 calorías y hasta 3 % de FB). d) La carne de cordero ofrece mayor ternura y suculencia con un excelente olor. La suculencia se debe a la mayor presencia de oleína. e) Es de rápido cocimiento. f) La carne de cordero se considera como menos causante del debatido problema de la arteriosclerosis por causa del colesterol. g) La carne de cordero obtenida entre los 2.5 y 3.5 meses resulta más tierna, nutritiva y de un buen olor y sabor, con escasa grasa y de mucha suculencia. h) La carne se puede guisar rápidamente y se pueden preparar platos típicos a partir de asado de cordero, que hace sobre valorar esta carne. i) El color de la carne es rojo claro, ni oscuro, ni pálido; el color de la grasa de la carne de los ovinos es blanco y apetecible, además de consistencia blanda. j) El rendimiento de la canal es del 45 al 50 %.

Porras (1979), cita que como países mayores consumidores de carne ovina, se encuentran: Nueva Zelanda – 82 libras por cabeza y por año; Australia – 70 libras por cabeza y por año; Gran Bretaña – 28 libras por cabeza y por año; Argentina – 20 libras por cabeza y por año; Francia, Canadá, Estados Unidos, Alemania y Bélgica consumen cantidades inferiores.

La leche

En Nicaragua no existe producción de leche de ovejas, su explotación es un buen negocio para utilizarla en la fabricación de quesos finos como el pecorino o el mozarela. En la actualidad, se está recomendando a las personas que padecen de úlceras gástricas, tomar leche de ovejas.

La leche ovina es más rica en principios nutritivos que la leche de vaca. La lactancia de la oveja tiene una duración de 5 meses promedio.

Composición promedio de diferentes tipos de leche, %

TIPOS M. SECA GRASA PROTEINA LACTOSA CENIZAS Mujer ----- 1.0 4.4 7.0 0. Cabra 14.2 4.9 4.3 4.1 0. Vaca 13.5 4.8 3.2 4.8 0. Oveja 17.6 6.5 5.4 4.8 0.

Abonos

Una oveja puede producir al año unos 250 Kg. (550 libras) de abono, el cual es rico en materias orgánicas fertilizantes y formar una buena reserva de humedad cuando se le entierra 50 centímetros. Es muy recomendable en los cultivos de papas y frutales, especialmente de cítricos.

Ovinos y Caprinos Universidad Nacional Agraria

Las heces y la orina son importantes para mejorar la fertilidad del suelo. Este abono es rico en nitrógeno, calcio, fósforo, magnesio y potasio.

Las ovejas excretan entre 5.5 lb a 7.7 lb de estiércol al día y segregan orina, aproximadamente 1/2 lt al día.

Pieles

Internacionalmente son muy cotizadas en el mercado para la fabricación de zapatos, maletas, carteras, forros, fajas, chamarras, etc., debido a la suavidad que presentan después de curtidas.

En Nicaragua podría ser una buena alternativa si se aprovechara con fines comerciales. La piel de la oveja tiene un peso del 5 al 8 % del peso total del animal entero.

Aspecto Social

En el aspecto social, la industria ovina permite dar ocupación a gran número de personas que se dedican a la crianza y manejo de los animales y a la industrialización de sus productos; carne, pieles, leche, etc.; resulta aconsejable utilizar la explotación ovina como complemento de otras explotaciones, en especial de aquellas donde las mujeres, niños o ancianos puedan atender a la cría de algunas ovejas.

Trabajo

Las ovejas desde la antigüedad se han utilizado como animales de carga, de tiro, como cabalgadura de niños, con fuerza para mover bombas extractoras de agua, trilladoras de granos, etc. Hoy en día se les utiliza como controladoras de malezas en cafetales. Sobre esta utilización existen en Nicaragua experiencias satisfactorias por parte de algunos cafetaleros, como fracasos por parte de otros.

Algunos productores de cítricos, café y piña de exportación de la comunidad de La Curva, Niquinohomo han tenido experiencias muy alentadoras, al mantener ovejas dentro de los cultivos, pues los animales además de comerse las malezas, ingieren las frutas que se caen interrumpiendo así el ciclo evolutivo de los parásitos de éstas. Aunque en Santa Lucía, Boaco hay productores de maíz y de frijoles que no tienen muy buenas experiencias, debido al mal manejo y al desconocimiento de la especie.

Por la diversidad de productos que se obtienen de los ovinos y por las ventajas que ellos nos proporcionan, es fácil comprender que estos están llamados a ocupar un gran espacio en nuestra economía nacional. Debe tenerse presente que toda explotación que se inicia, suele encontrar sus dificultades, pero que no siempre son barreras insalvables que impidan su cabal desarrollo. Hay que unir la acción estatal y la iniciativa privada, mediante un programa que combine los factores indispensables como son: crédito, asistencia técnica, divulgación, investigación, consagración y esfuerzo, para lograr darle a esta importante rama pecuaria, el impulso que ella está requiriendo.

Calidad nutritiva de los productos ovinos

La carne de ovinos criollos, y de pastoreo extensivo, es magra. No obstante que su contenido en colesterol es tan alto como el de la carne de vaca, su consumo continuado no representa una amenaza para la salud de personas adultas.

Ovinos y Caprinos Universidad Nacional Agraria

En las ovejas el desarrollo del feto es mayor durante los últimos 50 días de la gestación. En este período la oveja debe recibir alimentación especial (flushing) para lograr crías sanas y vigorosas, y producir leche abundante durante la lactancia.

Particularmente en el caso de ovinos existen dos sistemas de reproducción:

Sistema no estacional (producción acelerada de corderos). En los ovinos criollos y de pelo las hembras se cruzan en cualquier época del año. Las ovejas paridas podrán cruzarse entre los 45 y los 80 días después del parto.

Sistema estacional. Común en razas mejoradas europeas con reproducción estacional. Las hembras sólo se cruzan en una estación definida cada año. La monta puede producirse entre los 50 y los 60 días después del parto.

Alimentación

Los ovinos utilizan los forrajes de una manera más eficiente que otros animales. Su alimentación debe alcanzar un buen balance de proteínas y de energía para permitir un nivel deseable de producción. Este balance se obtiene en los campos de pastoreo, en el caso de que éstas no sean sobrepastoreadas.

En regiones con épocas críticas del año para producir forraje fresco (debido a sequía), será necesario prever esa deficiencia con forraje conservado. Las estrategias de alimentación deben utilizar todo lo que pueda ser consumido por los ovinos, como residuos de cosechas de cereales (pajas de arroz, trigo y maíz) y también de hortalizas.

Un ovino adulto requiere de forraje fresco (en verde) igual al 15 % de su peso vivo. Por ejemplo, un animal de 35 Kg. requerirá 5,25 Kg. de forraje fresco por día. Si los animales se crían en cobertizos se debe incluir una cantidad adicional (por ejemplo 1,5 Kg. adicional) para compensar la porción de forraje que el animal rechazará.

Suministrando un nivel de energía deseable (por ejemplo, con melaza de caña de azúcar o plátanos) el alimento obtenido en el pastoreo será más eficientemente utilizado.

Los animales deben contar con libre acceso al agua. La fuente de agua deber ser corriente para evitar riesgos de infestaciones de parásitos. En animales criados en corral, el suministro de agua en un bebedero permitirá menor contaminación. Se calcula un volumen de 3 a 8 litros de agua por animal por día.

Los minerales son importantes. La sal, preferiblemente yodada, debe suministrarse en bloques colocados en el corral para su libre consumo.

Universidad Nacional Agraria Ovinos y Caprinos

II. ORIGEN DE LA OVEJA

La oveja doméstica (Ovis Aries) se originó en Europa y en las regiones frías de Asia, y desciende de los animales del grupo de los antílopes de la era prehistórica. El ganado ovino se domesticó y se explotó de formas diferentes, desde hace más de diez mil años.

La oveja fue traída a América en los años 1500. Al principio se desarrolló en tierras fértiles y posteriormente en regiones áridas y semiáridas. Desde el año 1548 hasta 1812 se trajeron a Nicaragua, desde España, ovejas de la raza Churra y Merina, razas de aptitud cárnica y lechera, respectivamente. Estas ovejas se adaptaron bien, se mezclaron entre ellas dando origen a la oveja nativa o criolla.

Entre los años 1970 a 1971 se importaron de América del Norte ovejas de la raza Suffolk, por un productor privado. En los años 1987 a 1988 se importaron desde México y Cuba, ovejas de la raza Pelibuey y sementales de la raza Suffolk para el aumento y mejora del hato ovino nacional. Para el año 1990, las ovejas en Nicaragua estaban conformadas por 4000 animales, aproximadamente. En la actualidad, se estiman más de 30.000 cabezas.

Las ovejas por la conformación de su piel se dividen principalmente en:

  • Ovejas de lana y
  • Ovejas de pelo

Entre las ovejas de lana destacan:

N° Raza 1 Suffolk 2 Hampshire 3 Merino 4 Corriedale 5 Dorset Horn 6 Cheviot 7 Frisona 8 Lacaune 9 Criolla o nativa 10 Lincoln 11 Téxel

Universidad Nacional Agraria Ovinos y Caprinos

La oveja Black Belly (Panza Negra) de las Islas Barbados es un animal sin cuernos en ambos sexos, de color castaño rojizo, siendo su vientre y sus patas de color negro, de ahí su nombre. Es de tamaño mediano, pesando los machos 60 Kg. y las hembras 45 Kg. Su fertilidad es un poco más alta que la de la raza Pelibuey, con un promedio de 2 a 2.1 corderos por parto. El porcentaje de partos sencillos es igual a 30 %, el de partos dobles a 60 % y el de partos triples al 10 %.

La oveja Katahdin se originó en Estados Unidos como resultado del cruce de animales de las razas Saint Croix, Suffolk y Wiltshire Horn. Son animales bastante rústicos y de excelente conformación para producción de carne, de tamaño mediano, pesando los machos 80 Kg. y las hembras entre 50 y 60 Kg. pero de mediana prolificidad: 1.5 corderos por parto.

Ovinos y Caprinos Universidad Nacional Agraria

La oveja Suffolk es originaria de Gran Bretaña. Es producto del cruce de hembras Norfolk y machos Southdown. La cara y las patas están desprovistas de lana; las fosas nasales, los labios y las pezuñas son de color negro y en ambos sexos los animales carecen de cuernos. Los machos pesan entre 70 a 90 Kg. y las hembras de 55 a 70 Kg.

La oveja Criolla o Nativa , provista de lana tosca (burda) y de mala calidad, de tamaño mediano, pesando los machos de 30 a 35 Kg. y las hembras de 20 a 30 Kg. Esta oveja es un ganado rústico, poco productiva y de fácil adaptabilidad al medio. Tiene una prolificidad de 1 a 1.33 corderos por parto, según la época del año. El porcentaje de partos sencillos es del 95 %, el de partos dobles: 5 % y el de partos triples: menos de 1%. Los machos están provistos de cuernos. El color de la capa es variado.

Ovinos y Caprinos Universidad Nacional Agraria

El cordero Dorper es de crecimiento rápido y logra un peso alto al destete, siendo esta una característica económicamente importante. Tiene una GMD de 81 a 180 g por día.

Universidad Nacional Agraria Ovinos y Caprinos

III. MANEJO DEL OVINO

Actividades rutinarias

Para manejar un rebaño ovino en excelentes condiciones de salud y evitar la mortalidad de las ovejas, debemos cumplir con las operaciones que se detallan a continuación, según el caso, el tiempo y la época del año. Además algunas de estas operaciones nos permitirán llevar un control esmerado del hato y nos ayudarán a obtener una alta producción de los ovinos a menores costos y menor inversión, si nos dedicamos con responsabilidad a cuidar y manejar esta especie animal.

Cuidado de las crías

El cuidado de las crías comienza inmediatamente después del nacimiento o parto. En este período si el manejo por nuestra parte es deficiente, tendremos una mortalidad de corderos bien elevada. Por dicha razón, debemos seguir los pasos siguientes:

a) Inmediatamente después del parto, debemos observar que la cría respira.

b) Si la cría pareciera estar muerta debemos estimularle la respiración, ¿Cómo?: ¾ Levantándole la cabeza ¾ Quitándole los residuos de líquidos o mucosidades fetales del hocico ¾ Asperjándole agua fría sobre su cabeza ¾ Soplándole las orejas ¾ Moviéndole las patas delanteras hacia arriba y hacia abajo. ¾ Aplicándole respiración boca a boca ¾ Frotándole el cuerpo con paja ¾ Haciéndole cosquillas en las narices (fosas nasales)

c) Se debe desinfectar el ombligo con tintura de yodo, Larvicid, Abutor, Violeta de Genciana o Azul de Metileno, para que cicatrice. Repetir de 3 a 4 días después del nacimiento, hasta que el ombligo sane.

d) Observar que el cordero reciba calostro lo más pronto posible después del parto. El calostro hace que el recién nacido vaya adquiriendo anticuerpos para que su organismo cree defensas y resista a las enfermedades, que se encuentran en el medio exterior.

e) Si la madre rechaza a su cría debemos amarrarla a un poste y ayudarle a la cría que mame de la ubre de su madre, hasta que esta última acepte a su cría.

f) Nunca secar las crías porque esto lo hace la madre con la lengua. Si usted lo hace, las crías serán rechazadas por su madre.

Ennodrizamiento o ahijar (adopción del cordero)

Si la oveja madre no produce suficiente leche, se muere o rechaza a su cría, al cordero le debemos buscar otra madre. Esta puede ser perfectamente una oveja que produzca bastante leche u otra a quien