Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Nuevos Modelos de Negocios: Estrategias para el Éxito Empresarial, Schemes and Mind Maps of Plant pathology

Este documento analiza la importancia de los nuevos modelos de negocios en la era contemporánea, enfocándose en dos casos específicos: una tienda de abarrotes y una panadería/pastelería local. Se exploran estrategias como el modelo de franquicia y el modelo de cebo y anzuelo, destacando sus ventajas, desventajas y cómo pueden ser implementadas para mejorar la competitividad y sostenibilidad de estos negocios. El documento resalta la necesidad de comprender los diferentes modelos de negocios disponibles y cómo adaptarlos a las necesidades y oportunidades del mercado local, con el objetivo de impulsar el crecimiento y el éxito de las empresas.

Typology: Schemes and Mind Maps

2023/2024

Uploaded on 07/28/2024

dulce-maria-carreon-vega
dulce-maria-carreon-vega 🇺🇸

1 document

1 / 11

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
Universidad Tangamanga
Campus Industrias
Ingeniería Industrial
Nuevos Modelos De Negocios (2024MT8002)
Proyecto Individual Parte 1
Gabriel Delgado Toral
Carreón Vega Dulce María
8C
21/Julio/2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Nuevos Modelos de Negocios: Estrategias para el Éxito Empresarial and more Schemes and Mind Maps Plant pathology in PDF only on Docsity!

Universidad Tangamanga

Campus Industrias

Ingeniería Industrial

Nuevos Modelos De Negocios (2024MT8002)

Proyecto Individual Parte 1

Gabriel Delgado Toral

Carreón Vega Dulce María

8C

21/Julio/

Introduccion

En la era contemporánea, la dinámica empresarial se encuentra en constante evolución, impulsada por la innovación tecnológica y la globalización, los nuevos modelos de negocio han surgido como respuestas necesarias a las cambiantes demandas del mercado y las expectativas de los consumidores. Estos modelos, que incluyen desde plataformas digitales hasta economías colaborativas, no solo redefinen como las empresas generan valor, sino también como interactúan con sus clientes y competidores. En este contexto, la adopción de nuevos enfoques empresariales es crucial para mantener la relevancia y competitividad en un entorno cada vez más disruptivo y acelerado. La importancia de estos modelos radica en su capacidad para fomentar la flexibilidad, impulsar a eficiencia y abrir nuevas oportunidades de crecimiento y sostenibilidad a largo plazo. Para llevar a cabo la realización de este proyecto me enfoque en dos negocios ubicados dentro de mi comunidad, lo cuales considero son una fuente de oportunidad para poner en práctica lo aprendido durante estas sesiones dentro de la materia de nuevos modelos de negocios y que además considero necesitan cambiar un poco la forma de trabajo que han llevado hasta ahora con la finalidad de mejorar sus negocios y atraer más clientes. La idea principal para estos dos negocios los cuales son una panadería y una tienda de abarrotes es convertirlos en una franquicia y cambiar su modelo a uno de cebo o anzuelo. Para llevar a cabo esta actividad es muy importante conocer de qué trata cada uno de los modelos. En primer lugar, tenemos el de franquicia, el cual nos dice que es una estrategia empresarial en la cual una empresa o franquiciante otorga a otra parte que es el franquiciado, el derecho de operar un negocio bajo su marca y sistema de negocio, mientras que el modelo de anzuelo o cebo no dice que, es una estrategia en la que una empresa ofrece un producto básico a un precio bajo o incluso gratis (el cebo) y luego cobra por lo productos complementarios, necesarios o recurrentes (el anzuelo). El modelo de franquicia se implementará a la panadería ya que es un negocio que lleva varios años operando y que su pan es muy famoso lo que ah echo que tenga mucho éxito en esta zona atrayendo gente de las comunidades vecinas a comprarlo, mientras que el modelo de anzuelo o cebo se implementará a una tienda de abarrotes que tiene cerca de dos meses operando y la cual no ha logrado atraer muchos clientes debido a sus precios elevados y a la poca mercancía con la que esta cuenta. El objetivo de este proyecto no es cambiar su manera de trabajar si no más bien de implementarla para poder brindar un mejor servicio y que ambos negocios crezcan lo suficiente, es por ello que solo se mejorara su modelo de negocio aportando muy buenas ideas que serán de gran ayuda para lograr el objetivo que estamos buscando.

 Atención personalizada: Personal capacitado para brindar recomendaciones y asistencia. Fuentes de ingresos  Ventas de productos: Ingresos provenientes de la venta de productos de abarrotes, carnes frías, frutas y verduras. Recursos clave  Proveedores: Relaciones sólidas con proveedores confiables para asegurar el suministro constante de productos.  Personal: Empleados capacitados en atención al cliente y gestión de inventarios  Infraestructura: Local adecuado, equipado con estanterías, refrigeradores y sistemas de punto de venta. Actividades clave  Gestión de inventarios: Monitoreo y reposición constante de productos para evitar desabastecimientos.  Atención al cliente: Proveer un servicio al cliente excepcional. Socios clave  Proveedores: Mayoristas y productores locales que suministran los productos. Estructura de costos  Costos de inventario: Compra de productos para reventa  Costos operativos: Alquiler del local, servicios públicos, salario de empleados y mantenimiento. Propuesta de modelo de negocio Canales  Pedidos telefónicos/WhatsApp: Crear una aplicación para que los clientes hagan pedidos por teléfono, para recoger en la tienda, con esta propuesta se busca atraer a jóvenes que se independizaron y madres que trabajan y no tienen tiempo para pasar directo a la tienda a escoger sus productos, de esta forma solo pasan por su pedido y realizan el pago correspondiente.  Entrega a domicilio: Servicio de entrega a domicilio para clientes que prefieren recibir sus compras en casa, esta propuesta busca ganarse la confianza del cliente sin perder ganancias, las primeras cuatro compras a domicilio serán totalmente gratis y las siguientes se cobrara un pago adicional por el transporte, de esta forma se busca ganar la confianza del cliente, crear comodidad en él y facilitar sus tareas de manera que esto se vuelva un habito indispensable.

Relación con clientes  Pago con tarjeta sin comisión: Ofrecer la opción de pagar con tarjeta sin comisión, ya que dentro de la comunidad todas las tiendas cobran de 5 a 10 dependiendo las compras que se realicen, al ser esta una tienda que no cobra comisión atraerá a todos esos clientes que no quieren perder dinero, lo que da como resultado que cambien todos sus vales de despensa en la tienda consumiendo todo tipo de productos de la canasta básica.  Fidelización: Ofrecer a los clientes frecuentes tarjetas de puntos y cupones de descuento para así atraer más clientes y que sean frecuentes sus compras.  Retroalimentación: Crear un sistema para recibir y gestionar comentarios y sugerencias de los clientes, para darles un sentido de pertenecía y hacerles saber que su comodidad y satisfacción es esencial para la tienda y así poder ofrecer un excelente servicio. Fuentes de ingresos  Servicios adicionales: Ofrecer servicios como recargas celulares, pagos de servicios públicos, impresiones y copias, ya que son servicios que con frecuencia se olvida hacerlos a tiempo, por ejemplo, las mamás que llegan de trabajar tarde y se dan cuenta de las tareas que tienen pendientes sus hijos por hacer, la solución a esto es que una tienda de abarrotes brinde ese servicio ya que son negocios con horarios muy extensos.  Ofrecer productos coreanos como las tiendas de conveniencia en corea del sur, como soju, ramen, domplings, para que puedan ir y disfrutar de una rica cena después de salir del trabajo, la universidad o en una sencilla cita ya que es una comida instantánea, además de la ubicación de la tienda que está muy cerca de la escuela secundaria donde los estudiantes pueden salir y disfrutar de unos ricos fideos en compañía de sus amigos, además que esto dará una temática como los dramas coreanos, que son las series que en la actualidad todos los jóvenes miran. Actividades clave  Marketing y promociones: Estrategias de marketing para atraer clientes, como ofertas especiales y publicidad a través de las redes sociales como Facebook y tik tok para que la gente conozca el negocio. Socios clave  Proveedores: Buscar alianzas con bodegas grandes como lo son abastos y carnicerías para variar la calidad en los productos a diferencia de los demás negocios.

Panadería y pastelería de la localidad En panadería y pastelería lo de maría ofrecen una gran variedad en pan dulce y pasteles para todo tipo de evento con precios accesibles que se ajustan a nuestro bolsillo. Misión: Ofrecer productos de panadería frescos y de alta calidad que deleiten a nuestros clientes y enriquezcan a nuestra comunidad. Visión: Ser la panadería favorita en nuestra área, conocida por la excelencia en nuestros productos y un servicio al cliente excepcional. Propuesta de valor  Productos artesanales y frescos: Ofrecer una amplia variedad de panes, pasteles horneados, postres y bebidas elaborados con ingredientes frescos y de alta calidad.  Personalización: Pasteles personalizados para eventos especiales, como pasteles de boda, cumpleaños y otros eventos. Modelo de negocio actual Segmento de clientes  Residentes locales: Familias y personas que viven cerca y buscan productos frescos y de calidad.  Eventos especiales: Personas que organizan eventos y necesitan productos personalizados. Canales  Tienda física: Venta directa en la panadería, ubicada en calle Hidalgo número 103, Jaral de Berrio. Relación con los clientes  Atención personalizada: Servicio al cliente amigable y atento, con recomendaciones y asistencia personalizada. Fuentes de ingresos  Ventas de productos horneados: Ingresos de la venta diaria de pasteles, pan, bolillo y galletas.

 Productos personalizados: Ingresos adicionales por productos personalizados para eventos especiales. Recursos clave  Ingredientes de calidad: Proveedores de ingredientes frescos y de alta calidad.  Personal: Panaderos y personal de atención al cliente altamente capacitados.  Equipos e infraestructura: Hornos, equipos de panadería y un local bien ubicado y adecuado. Actividades clave  Producción diaria: Preparación y horneado diario de productos frescos.  Gestión de inventarios: Monitoreo y reposición constante de ingredientes y productos. Socios clave  Proveedores de ingredientes: Relaciones sólidas con proveedores de harina, levadura, azúcar, etc. Estructura de costos  Costos de ingredientes: Compra de ingredientes frescos y de alta calidad  Costos operativos: Servicios públicos, salarios de empleados y mantenimiento del local y equipos. Propuesta de modelo de negocio Canales  Redes sociales: Hacer uso de las redes sociales para promocionar los productos y atraer más clientes.  Pedidos en línea: Usar las redes sociales como WhatsApp, Facebook e Instagram para hacer pedidos, esta es una tendencia que todos los negocios utilizan ya que atraen más clientes además de ser practico.  Ofrecer servicio a domicilio: La mayoría de los consumidores no tienen un vehículo para poder ir por su pastel o deciden comprar uno no tan grande para facilitar su traslado, si la empresa ofrece este servicio duplicaran sus ventas. Relación con los clientes  Interacción y comunicación: Mantener a los clientes informados sobre nuevas y productos a través de boletines y redes sociales. Fuentes de ingresos

Para los clientes la propuesta de valor reside en la calidad del producto que van adquirir y en la variedad. Ventajas Desventajas Precios atractivos Atracción de clientes Ventas todos los días de la semana Eliminación de desperdicios Venta de productos complementarios Fidelización de los clientes Reconocimiento de la tienda Dependencia de ventas complementarias Competencia Devaluación de la marca de la tienda Expectativas altas por parte de los clientes en precios bajos Gastos en marketing Ventajas Desventajas Crecimiento acelerado Capital de terceros Reputación y marca Reconocimiento en diferentes partes Socios de diferentes lugares Perdida en el control de la marca Conflictos y relaciones Dependencia Costos elevados para iniciar Falta de inversión inicial Resistencia al cambio Robo en las ganancias Conclusión Durante la realización de este proyecto pude darme cuenta de la importancia que tiene el conocer los modelos de negocios, como están conformados, cuantos existen y cómo podemos aplicarlos ya que muchas veces el poco éxito de algún negocio es consecuencia de a desinformación o la falta de visión, ya que no importa la competencia que haya mientras nuestro negocio sea el mejor, la gente lo elegirá a diferencia de los demás, es muy importante conocer el negocio primero que nada para poder localizar las áreas de oportunidad. En el entorno empresarial actual, los nuevos modelos de negocio como la franquicia y el modelo de anzuelo o cebo han demostrado ser estrategias efectivas para la expansión y sostenibilidad de las empresas. Estos modelos no solo permiten a las compañías adaptarse a las cambiantes demandas del mercado, sino que también ofrecen múltiples beneficios tanto para las empresas como para los consumidores. Cambiar el modelo de negocio puede ofrecer múltiples beneficios a los negocios locales permitiéndoles adaptarse a nuevas oportunidades y desafíos del mercado. Modelo de cebo y anzuelo Modelo de franquicia

Referencias APA Grupo Educare (Productor). (15 de febrero del 2015). ¿Qué es un modelo de negocios? [Archivo de video]. De https://www.youtube.com/watch¿v=kEg8nh9_Avl Mejía, J. (3 de octubre del 2015) Modelos de negocio de cebo y anzuelo. Recuperado de https://javiermejia.com/blog/2015/10/modelos-de-negocio-de-cebo-y-anzuelo-bait-hook. Ruiz, A. (10 de agosto del 2013). Guía para hacer tu plan de negocios. Instituto Aragonés del Empleo. Recuperado de https://inaem.aragon.es/sites/default/files/Taller_5_Generacion_de_Modelos_de_Negoci Ne.pdf