Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Manejo de Trastornos Digestivos: Enfoque Basado en Evidencia, Essays (university) of Integrated Case Studies

Este trabajo académico explora el cuidado de pacientes con alteraciones gastrointestinales y hepáticas, ofreciendo un análisis detallado de las acciones de enfermería, tratamientos, pruebas diagnósticas y estrategias holísticas. Se destaca la importancia de un enfoque integral y actualizado en la práctica de enfermería, promoviendo el bienestar del paciente y la prevención de complicaciones.

Typology: Essays (university)

2024/2025

Uploaded on 01/28/2025

wilbanell-colon
wilbanell-colon 🇺🇸

1 document

1 / 11

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
Tarea 2.1 Manejo del paciente con trastornos intestinales, rectales, de la vesícula, del
hígado y del páncreas
Wilbanell Colón Ayala
Estudiante # 1909410075
G.A. Enfermería, NUC University, Caguas
NURS 2630-2333 WEN: Intervenciones de Enfermería con el Adulto y Viejo II
Prof. M. Galarza, RN MSN
25 de enero de 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Manejo de Trastornos Digestivos: Enfoque Basado en Evidencia and more Essays (university) Integrated Case Studies in PDF only on Docsity!

Tarea 2.1 Manejo del paciente con trastornos intestinales, rectales, de la vesícula, del hígado y del páncreas Wilbanell Colón Ayala Estudiante # 1909410075 G.A. Enfermería, NUC University, Caguas NURS 2630-2333 WEN: Intervenciones de Enfermería con el Adulto y Viejo II Prof. M. Galarza, RN MSN 25 de enero de 2025

Introducción En este trabajo se abordarán aspectos fundamentales relacionados con el cuidado de pacientes que presentan alteraciones gastrointestinales y hepáticas, enfocándose en el manejo basado en evidencia científica. A través de un análisis detallado, se responderán preguntas clave sobre las acciones de enfermería, tratamientos indicados, pruebas diagnósticas y estrategias holísticas para el cuidado de estas condiciones. Asimismo, se examinará la influencia de la información científica en la planificación del cuidado y la educación para los pacientes y sus familias. Este análisis busca destacar la importancia de un enfoque integral y actualizado en la práctica de enfermería, promoviendo el bienestar del paciente y la prevención de complicaciones.

perforación, además de implementar monitoreo constante de signos vitales y evaluación de la progresión de los síntomas. La cirugía, ya sea una apendicectomía laparoscópica o abierta, constituye el tratamiento definitivo. En el cuidado postoperatorio, el enfoque incluye el manejo del dolor, la prevención de infecciones y la educación al paciente sobre la recuperación.

3. Establece la fisiopatología de las enfermedades de Crohn y colitis ulcerativa y explica en qué se diferencian. La enfermedad de Crohn es una inflamación crónica y progresiva que puede afectar cualquier segmento del tracto gastrointestinal, desde la boca hasta el ano, siendo más común en el íleon terminal y el colon. Su fisiopatología se caracteriza por una inflamación transmural (que afecta todas las capas de la pared intestinal) debido a una respuesta inmunitaria exagerada a los antígenos intestinales en individuos genéticamente predispuestos. Esta inflamación genera lesiones salteadas o "en parches", úlceras profundas, fibrosis, formación de fístulas y estenosis, lo que lleva a síntomas como diarrea crónica, dolor abdominal, pérdida de peso y desnutrición. Por otro lado, la colitis ulcerativa es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta exclusivamente al colon y al recto, comenzando en el recto y avanzando de forma continua hacia el colon proximal. Su fisiopatología está limitada a la mucosa y submucosa del intestino, donde la inflamación resulta en ulceraciones superficiales, pérdida de la arquitectura mucosa y un aumento en la producción de moco, lo que ocasiona diarrea sanguinolenta, tenesmo, dolor abdominal y urgencia fecal. Diferencias clave:Localización: Crohn puede afectar cualquier parte del tracto gastrointestinal, mientras que la colitis ulcerativa está limitada al colon y recto.  Inflamación: En Crohn, la inflamación es transmural y discontinua ("en parches"), mientras que en la colitis ulcerativa es superficial y continua.  Complicaciones: Crohn está asociado con fístulas, abscesos y estenosis, mientras que la colitis ulcerativa presenta mayor riesgo de megacolon tóxico.

Aspecto endoscópico: Crohn muestra un patrón de "empedrado" debido a las úlceras profundas, mientras que la colitis ulcerativa presenta eritema difuso y ulceraciones superficiales. Ambas enfermedades comparten síntomas comunes, pero sus diferencias fisiopatológicas determinan tratamientos y enfoques terapéuticos específicos.

4. ¿Qué pruebas diagnósticas se utilizan cuando se sospecha que el paciente tiene cáncer colorrectal? Cuando se sospecha que un paciente tiene cáncer colorrectal, se utilizan diversas pruebas diagnósticas para confirmar el diagnóstico y determinar la extensión de la enfermedad. Las principales pruebas incluyen:  Colonoscopia con biopsia: Es el estándar de oro para el diagnóstico del cáncer colorrectal. Permite visualizar directamente el colon y obtener muestras de tejido para un análisis histopatológico que confirme la presencia de células malignas.  Prueba de sangre oculta en heces (FOBT): Ayuda a detectar la presencia de sangre microscópica en las heces, que puede ser un indicador de lesiones malignas o pólipos en el colon.  Sigmoidoscopia flexible: Similar a la colonoscopia, esta prueba se centra en examinar el recto y el colon sigmoideo, permitiendo identificar lesiones o pólipos en esta región específica.  Tomografía computarizada (CT) y resonancia magnética (MRI): Estas pruebas se utilizan para evaluar la extensión del cáncer, determinar si se ha diseminado a órganos cercanos o distantes y para el plan quirúrgico.  Pruebas de marcadores tumorales: El antígeno carcinoembrionario (CEA) es un marcador que puede ser medido en sangre. Si bien no es específico, se utiliza para monitorear la progresión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.  Colonografía por tomografía computarizada (colonoscopia virtual): Es una opción no invasiva que utiliza imágenes de CT para reconstruir el colon en 3D y detectar anomalías.

6. De acuerdo con la práctica basada en la evidencia, ¿qué intervenciones debe llevar a cabo el personal de enfermería al brindar cuidado al paciente con hepatitis? Sustenta tu respuesta con diferentes fuentes de información. El cuidado del paciente con hepatitis requiere un enfoque integral por parte del personal de enfermería, orientado a controlar los síntomas, prevenir complicaciones y promover la recuperación. Las intervenciones principales incluyen:  Monitoreo constante: Evaluar regularmente los signos vitales, niveles de bilirrubina, y enzimas hepáticas (ALT, AST) para identificar la progresión de la enfermedad o el inicio de complicaciones como insuficiencia hepática. Observar signos de ictericia, edema, fatiga extrema y confusión mental (que podrían indicar encefalopatía hepática).  Educación al paciente: Enseñar la importancia de evitar sustancias hepatotóxicas, como el alcohol, ciertos medicamentos y drogas recreativas. Promover una dieta adecuada, rica en carbohidratos y proteínas, baja en grasas, y fraccionada en comidas pequeñas para facilitar la digestión y reducir la carga hepática.  Promoción del descanso: Facilitar períodos de descanso adecuados, limitando actividades físicas extenuantes para reducir la carga metabólica sobre el hígado y prevenir fatiga severa.  Prevención de contagio (en hepatitis infecciosas): Instruir al paciente y su familia sobre las medidas de prevención, como el lavado de manos frecuente, el uso de utensilios personales, la vacunación de contactos cercanos (hepatitis A y B) y el uso de preservativos en casos de transmisión sexual.  Apoyo psicológico: Brindar apoyo emocional para ayudar al paciente a afrontar la ansiedad, el estrés o la preocupación por el diagnóstico y la posible cronicidad de la enfermedad. También se debe incluir a la familia en la educación y soporte emocional.  Administración de medicamentos: Seguir el plan médico para administrar antivirales (en casos de hepatitis B o C) o inmunoglobulina en casos de exposición reciente (hepatitis A o B). Supervisar los efectos secundarios y la adherencia al tratamiento.

Estas intervenciones buscan no solo manejar los síntomas y prevenir complicaciones, sino también mejorar la calidad de vida del paciente y fomentar su recuperación mediante un enfoque integral y personalizado.

7. Investigación sobre la cirrosis hepática. La cirrosis hepática es una enfermedad crónica e irreversible caracterizada por la sustitución del tejido hepático funcional por tejido cicatricial (fibrosis) debido a daño prolongado y continuo en el hígado. Este proceso resulta en una alteración de la estructura y función del hígado, afectando su capacidad para realizar tareas esenciales como la desintoxicación, producción de proteínas y regulación metabólica. Las causas más comunes de cirrosis incluyen el consumo excesivo de alcohol, infecciones crónicas por hepatitis B o C, y enfermedades metabólicas como la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD). Fisiopatológicamente, la cirrosis se desarrolla en respuesta a una agresión hepática crónica que provoca inflamación y regeneración descontrolada de hepatocitos, lo que lleva a la formación de nódulos regenerativos rodeados de fibrosis. Esto produce hipertensión portal, una de sus complicaciones más frecuentes, que puede desencadenar ascitis, varices esofágicas, esplenomegalia y encefalopatía hepática. En etapas avanzadas, el deterioro hepático puede culminar en insuficiencia hepática y carcinoma hepatocelular. El manejo de la cirrosis incluye la identificación y tratamiento de su causa subyacente, como la abstinencia de alcohol o el uso de antivirales para hepatitis, así como el tratamiento de complicaciones mediante diuréticos, betabloqueantes o procedimientos intervencionistas como la derivación portosistémica intrahepática (TIPS). El trasplante hepático sigue siendo la única opción curativa en casos avanzados. Este enfoque integral busca mejorar la calidad de vida y retrasar la progresión de la enfermedad. 8. Menciona y explica dos (2) de estas modalidades de tratamiento. o Terapia endoscópica avanzada La terapia endoscópica avanzada, que incluye la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y la ecografía endoscópica (EUS), es una modalidad clave en el manejo de la pancreatitis tanto aguda como crónica. En casos de pancreatitis aguda, la CPRE se utiliza para

Conclusión En conclusión, el análisis de las alteraciones gastrointestinales y hepáticas resalta la importancia de un enfoque integral y basado en evidencia en el cuidado de los pacientes que enfrentan estas condiciones. La identificación de intervenciones específicas, desde el manejo del dolor y los tratamientos nutricionales hasta las técnicas diagnósticas avanzadas, subraya el papel fundamental del personal de enfermería en la promoción de la salud, la prevención de complicaciones y la mejora de la calidad de vida del paciente. Además, el conocimiento actualizado de nuevas modalidades de tratamiento y su implementación en la práctica clínica son esenciales para optimizar los resultados en el cuidado de estas enfermedades complejas. Este trabajo reafirma la relevancia de la educación continua y la planificación estratégica en el ejercicio de la profesión de enfermería.

Referencias: Harding, M. M., Kwong, J., Hagler, D., & Reinisch, C. (2023). Lewis's medical-surgical nursing: Assessment and management of clinical problems (12.a^ ed.). Elsevier. Disponible en la base de datos ClinicalKey Student Nursing en la Biblioteca Virtual.Links to an external site.  Capítulo 46: Lower Gastrointestinal Problems  Capítulo 48: Liver, Biliary Tract, and Pancreas Problems Cirrhosis (2015). Ebix Inc. Disponible en la base de datos ProQuest de la Biblioteca Virtual.Links to an external site. Lopes, A. M., Bezerra de Moura, L. N., da Silva Machado, R., & Freitas da Silva, G. R. (2017). Quality of life of patients with Crohn’s disease. Enfermería Global, 16(3), 353–368. Disponible en la base de datos MedicLatina (EBSCO) en la Biblioteca Virtual.Links to an external site. Martínez Soto, J. E., Rodríguez Barahona, R. E., Lema Knezevich, R. A., Jadan Cumbe, A. M., & Godoy Cárdenas, M. J. (2019). Escalas diagnósticas para apendicitis aguda: Situación actual. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38 (2), 53-58. Disponible en la base de datos ProQuest de la Biblioteca Virtual.Links to an external site. Van Leeuwen, A. M., & Bladh, M. L. (2023). Davis’s comprehensive manual of laboratory and diagnostic test with nursing implications (10.a^ ed.). F. A. Davis Company. Disponible en la base de datos Stat!Ref (TDSHealth) de la Biblioteca Virtual.Links to an external site. Viral hepatitis (2015). Ebix Inc. Disponible en la base de datos ProQuest en la Biblioteca Virtual.Links to an external site.