



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
observación crítica y análisis de la películaobservación crítica y análisis de la películaobservación crítica y análisis de la película
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 5
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA
1.1 Introducción general al contexto histórico y médico medieval Durante la Edad Media, la medicina estuvo influenciada por la religión, la losofía y la cultura de la época. El cuerpo humano se entendía como parte del orden divino y las enfermedades se consideraban castigos o pruebas de Dios. Sin embargo, a partir del siglo XIII comenzó a desarrollarse una visión más racional del cuerpo y de la medicina. 1.2 Principales características de la medicina en la Edad Media La medicina medieval se basaba en teorías antiguas, especialmente las de Galeno e Hipócrates. Se utilizaban tratamientos como la sangría, hierbas y oraciones. Había una clara diferencia entre médicos formados en universidades y curanderos o barberos. También se mezclaban creencias religiosas con conocimientos médicos. El médico era una gura de autoridad, generalmente accesible solo para las clases altas. La relación con el paciente era distante y jerárquica, y muchas veces el paciente no participaba en las decisiones sobre su tratamiento. La medicina era más intelectual que práctica. 1.3 Análisis crítico del documento El documento ofrece una mirada clara sobre la transición de la medicina desde un enfoque empírico, basado en la tradición y la experiencia popular, hacia un modelo más académico y estructurado. Esta evolución fue posible gracias al desarrollo de instituciones educativas como las universidades, así como a la influencia de tres grandes corrientes culturales: la griega, la árabe y la cristiana. Cada una aportó elementos esenciales para formar la medicina medieval tal como se presenta en el texto. Uno de los aspectos más destacables del documento es cómo resalta el papel de la medicina como una herramienta no solo curativa, sino también de poder y control social. En ese tiempo, el acceso al conocimiento médico era un privilegio reservado a pocos, lo cual establecía una jerarquía tanto dentro de la comunidad médica como en la relación médico-paciente. Además, el texto ayuda a comprender cómo el pensamiento religioso determinaba no solo la explicación de las enfermedades, sino también su tratamiento, lo cual contrasta con la medicina moderna basada en la evidencia cientí ca.
2.2 Representación de la medicina y el aprendizaje médico La película muestra claramente el contraste entre una medicina europea basada en la tradición y el miedo religioso, y una medicina árabe mucho más cientí ca, con acceso a textos, disecciones y debates académicos. Rob representa al estudiante inquieto, apasionado por entender y mejorar la práctica médica. Él se enfrenta a muchos obstáculos para poder acceder a una educación completa, desde barreras culturales hasta el riesgo de ser ejecutado por estudiar prácticas consideradas heréticas. Esta representación me hizo pensar en la importancia de valorar el acceso que hoy tenemos a la educación médica, la libertad para cuestionar, investigar y actualizarnos constantemente. 2.3 La figura del médico en la película En la película, el médico es retratado como una gura que reúne conocimiento, ética, valor y humanidad. Rob no solo se interesa en aprender técnicas, sino en comprender al paciente y aliviar su sufrimiento. La medicina no se presenta como una profesión fría, sino como una vocación que requiere entrega total. La relación maestro-alumno con Avicena también muestra la importancia de la mentoría en la formación médica. Esta imagen del médico como alguien que no se rinde ante la ignorancia y que arriesga todo por el bienestar de otros, me inspiró profundamente. 2.4 Análisis crítico del mensaje de la película La película transmite un mensaje poderoso sobre la búsqueda del conocimiento y la lucha contra la ignorancia. Nos muestra cómo factores como la religión, la política y la cultura pueden actuar como barreras o puentes para el avance de la medicina. También resalta el papel del médico como agente de cambio social. Rob rompe reglas, desafía autoridades y viaja más allá de sus límites porque tiene un objetivo claro: entender mejor la enfermedad para poder curar. Esta actitud es admirable y muy vigente en la medicina actual, donde se espera que los profesionales de la salud no solo apliquen lo que saben, sino que también innoven y de endan el acceso justo y ético al cuidado de la salud. 2.5 Correlación con la realidad actual Hoy en día, los médicos también enfrentamos desafíos, como los dilemas éticos o las diferencias culturales. La película me hizo valorar más la importancia de estar siempre aprendiendo y adaptándonos, sin olvidar nunca el bienestar del paciente. Además, me recordó que la medicina no se trata solo de tecnología o procedimientos, sino también de vocación, empatía y perseverancia. Como estudiante, me inspira a ser más crítica y comprometida con lo que aprendo.
La medicina ha avanzado mucho en técnicas, conocimientos y tecnología, pero su propósito sigue siendo el mismo: cuidar y curar. También se mantienen algunos desafíos, como la desigualdad en el acceso a la salud. Estudiar la historia médica ayuda a comprender cómo llegamos a lo que somos hoy como profesionales. Nos enseña a valorar el esfuerzo de quienes nos precedieron y a seguir construyendo una medicina más humana y cientí ca. Ser médico no es solo saber curar. Es también saber escuchar, acompañar y cuidar. La historia y la película me hicieron reflexionar sobre lo importante que es el humanismo en nuestra profesión, y cómo la empatía es tan necesaria como el conocimiento técnico.