



























































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Una visión profunda de la religión palo monte, una tradición espiritual afro-cubana. Explora sus creencias, prácticas, rituales y jerarquías, incluyendo la importancia de la nganga, los espíritus y la iniciación. El documento también destaca la importancia de la comunicación con los espíritus y la naturaleza dual de las fuerzas espirituales, incluyendo el aspecto positivo y negativo.
Typology: Assignments
1 / 67
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
El Palo es una de las cuatro religiones de origen africano que aún se practican en Cuba, las otras tres son Santería, Abakuá, y Arará. La religión se desarrolló entre los practicantes de una forma de necromancia llamada Nganga que aún se encuentra ampliamente extendida en varias partes de la costa oeste de África Central. “Nganga” se refiere a ambos la práctica y sus sacerdotes. El Palo tiene cuatro ramas: Palo Briyumba, Palo Monte, Palo Mayombe, y Palo Kimbisa. El Palo Briyumba es el que más elementos Africanos retiene. El Palo Monte se identifica mayoritariamente con la bondad, mientras que se piensa que el Palo Mayombe es “malo.” El Palo Kimbisa es la más cristianizada y masónica de las sectas del Palo. Nosotros los Paleros no hacemos proselitismo, puesto que no creemos que el nuestro sea el único camino. “Muchos son los caminos que conducen al Cielo,” afirma uno de nuestros proverbios. A pesar de que algunos antropólogos nos han criticado por ser sincretistas, que mezclamos elementos de muchas otras sendas, no llegan a darse cuenta que lo mismo podría decirse de cualquier otra religión. El Palo es tan antiguo como cualquier otra fe. Adaptarnos y cambiar es sencillamente parte de nuestra tradición, una manera de sobrevivir. El Palo tiene todos los distintivos de una religión válida, incluyendo un conjunto bien definido de valores éticos y morales que enseñan respeto por la vida humana, compartir la riqueza con aquellos que son menos afortunados, y la creencia en un dios supremo llamado ZAMBIA, así como en sus ayudantes, los NKISIS, también llamados comúnmente “orishas” (un término que tomamos de nuestros vecinos Yoruba allá en África). También tenemos lo que yo llamo un “sacerdocio natural” consistente en hombres y mujeres que han sido elegidos por los espíritus sabios y los orishas para ser distinguirlos siendo maestros, herbolarios, consejeros, y mensajeros entre el mundo de lo visible y de lo invisible. Los sacerdotes y sacerdotisas de Palo, deben, por lo tanto, llegar a ser muy competentes en el arte de comunicarse con inteligencias desencarnadas y elevadas que llamamos “esencias puras” o “espíritus puros”. También creemos que en ocasiones, las esencias malignas pueden ser manipuladas y utilizadas por el Palero. Si el Palero practica principalmente la magia benéfica, puede ayudar al espíritu maligno a convertirse en un espíritu bueno. Un Palero sin escrúpulos puede también usar a estas almas desafortunadas en su propio beneficio sin preocuparse por el desarrollo espiritual de los espíritus del
pasado. El malhechor tendrá entonces que aceptar las consecuencias de sus acciones en algún punto del futuro, y la esencia impura que ha sido mal utilizada por el Palero puede encontrar en el futuro un buen maestro que le ayudará en su desarrollo, así pues a los ojos de Dios toda la dicotomía bien/mal es sólo un juego que conduce a un eventual orden y equilibrio. Todos los Paleros creen que, finalmente, el bien triunfará sobre el mal. El Palo Monte enseña que todo lo que existe fue creado por Dios-Zambia. Él creó el bien así como el mal- las razones por las que lo hizo son desconocidas para nosotros en el plano material, aunque los teólogos y los filósofos pueden discutir sobre ello hasta que las vacas vengan a casa. Los espíritus puros se encarnan en el mundo material para vivir su destino aquí mientras sea necesario para aprender lo que sólo se puede aprender en el plano material, con el fin de avanzar hacia el reino de los espíritus (también llamado el reino de las esencias) o hada el reino de la Verdad, desde el cual no se necesita ninguna reencarnación. Los ideogramas, las “firmas” pintadas, las canciones y recitados , las invocaciones realizadas, y las sesiones realizadas están concebidos para comunicarse con los espíritus puros que son el núcleo de la práctica del Palo Monte. Nosotros los que estamos iniciados en la senda del Palo Monte nos llamamos “Paleros.” Aunque haya quien pueda encontrar humorístico este apelativo (“Palero” significa “usuario de palos”), nosotros no le encontramos ningún defecto a este nombre y lo aceptamos con dignidad y honor. Mantenemos comunicación constante con las esencias iluminadas para recibir su guía, sabiduría, y benéfico cuidado para todos los que vienen bajo la protección de la casa (munanso). Nuestra religión consiste en la creencia en un Dios elevado a quien alabamos, un cierto número de semidioses a quienes adoramos activamente y con quienes interactuamos, los espíritus puros con los que trabajamos constantemente, un sacerdocio jerárquico, un cuerpo de creyentes, templos, altares, y rituales tradicionales que han pasado de generación en generación a través de nuestros ancestros. El Palo Monte es una religión utilitaria y práctica, más preocupada por el aquí y ahora que por el más allá. Reconocemos a DIOS (ZAMBIA) como el ser más alto. Tomando una palabra Yoruba, en nuestra munanso llamamos a los semidioses “orishas” que se puede intercambiar con “nkisis,” que es el término Kikongo más tradicional. Los orishas tienen poder sobre todo lo que ocurre, bueno y malo. A diferencia de la Santería, que no enseña que existe una eternal dualidad de bien vs. mal, nosotros los Paleros creemos que hay una clara y larguísima batalla entre el bien absoluto y el mal absoluto, siendo la tensión entre los dos la energía que impulsa la existencia. Nuestra estructura jerárquica es sencilla. La cabeza del templo se llama ‘Tata Nganga” (una mujer sería Nana Nganga). Cualquiera que busque ser miembro de una munanso y que sea finalmente aceptado por el Tata debe pasar por la
encamación, está realmente comunicándose con los grandes espíritus, porque esta encarnaciones son parte de esos grandes seres de la misma forma que una gota de café que se derrama de la taza es de la misma sustancia que la gran cantidad que queda dentro de la taza. Algunos Paleros sienten que la mayor manera de comunicarse con los orishas es usando el diloggun o método de adivinación mediante los cauríes , ya que se dice que la fuerza primaria de los orishas habla a través de estas 16 conchas. Otra ventaja de utilizar las conchas antes que la posesión como medio de comunicarse con los orishas es que el sacerdote no pierde su conciencia ante el orisha, como ocurre durante la posesión. También requiere menos esfuerzo tirar las conchas que ser poseído. En Cuba el idioma que usamos en nuestras ceremonias se llama “Palo” o “Bantu.” Deriva principalmente del Kikongo, con abundante español creolizado y un poco de Yoruba salpicado. Cuando estamos sacrificando animales, siempre los llamamos por su nombre en Palo, así un gallo se llama ensuso, una oveja enkonde, una cabra meme, el ron que rociamos con nuestras bocas en forma ceremonial malafo, el cuchillo para el sacrificio embele-koto, la pólvora fula, el agua lanso, la fuente o plato de calabaza tie tie, el machete embele, la hoja de afeitar que usamos para rayar a los neófitos gele-samba, el puro que usamos para ofrecer a los espíritus humo bendito ensunga, y el incienso es maba-guindango.
2. LA CHAMBA La chamba es el líquido sagrado de Palo. Hay muchas maneras de preparar la chamba. Los principales ingredientes de la chamba, que utilizamos para múltiples propósitos, son:
protección. Las hierbas que se van a usar en la preparación de la chamba deberían colocarse en una alfombra de paja delante de varios ancianos que masticarán algunas para imbuirlas de su ashé (gracia). De los presentes durante la preparación de la chamba, el que lleve menos tiempo iniciado recogerá las hierbas y, caminando de rodillas en señal de respeto, pasará las hierbas a los ancianos para que las mastiquen. Después de que los ancianos las hayan masticado, las depositarán en contenedores de barro que ya han sido pintados con los colores emblemáticos de cada orisha representado. Así pues, las hierbas sagradas para Shangó serán depositadas en un contenedor rojo, las de Obatalá en uno blanco, etcétera. Los ancianos habrán recitado la oración Mo Juba antes de comenzar, y han de cantar a cada orisha mientras trabajan con las hierbas correspondientes. Se le tiene que cantar en el siguiente orden: Lucero, Zarabanda, Oshosi, Tiembla-Tierra, Siete Rayos, Centella Ndoki, Madre de Agua y Mama Chola, y a continuación cualquier otro orisha que deba ser invocado. Después de la ceremonia de selección de las hierbas, la persona con mayor antigüedad levantará la alfombra de paja donde se trabajo con las hierbas y se asegurará de que hasta la más mínima brizna de hierba se utiliza en la chamba. La chamba es indispensable al hacer un ngangulero (propietario de un caldero). Después de que un miembro rayado de la munanso ha completado satisfactoriamente su periodo de aprendizaje de un año y siete días, puede pedirle al Tata una lectura referente a si está psicológica, espiritual y físicamente preparado para recibir la imponente responsabilidad de tener su propia nganga (prenda, caldero). Suponiendo que todo vaya bien y el solicitante sea aceptado para su inclusión en el rango de nganguleros, el Tata correspondiente, llamado mayordomo o, si es mujer, Yayi o Tikantika, tendrá que bañar al futuro ngangulero con chamba durante siete días seguidos. El mayordomo también deberá asegurarse de que su ” encargado ” beba tres grandes tragos de chamba cada mañana. Una chamba súper cargada también contendrá la sangre de algunos animales sacrificados, así como algo de ron. Los aberikolas (no iniciados) nunca deben ver ninguna de las ceremonias comentadas aquí. Después de la iniciación como ngangulero, el recién sacerdote poseedor de un caldero debe ser observado de cerca por su padrino, el mayordomo o la yayi, ya que en la semana siguiente a la iniciación, sus fuerzas y debilidades se magnificarán mil veces; es responsabilidad del maestro reconocer esas fuerzas y debilidades para guiar al nuevo ngangulero a través de ellas más adelante. Algunos de los nkisis como Centella, Monte Oscuro, Siete Rayos, Tumba Loma, Vence Batallas, Mariquilla Ndoki, Acaba Mundo, Tranca Vías, y Vira Mundo. Estas son fuerzas potentes. Antes de que podamos permitir a uno de nuestros sacerdotes canalizar a uno de estos espíritus, tenemos que estar seguros de que es capaz de manejarlo. Una semana después, ofreceremos al nuevo ngangulero su Esengue, un objeto hecho de madera de Iroko, mientras sostiene una vela encendida sobre un plato blanco. La chamba se usa también para alimentar y dar fuerza a las deidades. La chamba de Lucero puede llevar tres, 21, o 101 hierbas diferentes, la de Tiembla-Tierra lleva ocho, la de Siete Rayos seis, la de Centella Ndoki nueve, la de Madre de
Iroko es la planta considerada más poderosa que cualquier otra, incluyendo a la majestuosa Palmera Real. El Iroko se identificó en Cuba con la señorial Ceiba. Los Paleros suele llamar al Iroko “munanso mambo” (la casa de Dios). La mayoría de las casas de Palo Monte le hacen a Iroko una ofrenda de un pollo blanco cada mes. El Iroko casi nunca se utiliza con negativos propósitos. La única excepción son las llamadas ngangas judías en la tradición del palo Mayombe. Se usa aquí en tono peyorativo la palabra ‘judía’ con la intención de reflejar los negativos sentimientos anti-semitas que experimentaban los gobernantes españoles de la Cuba del siglo diecinueve. En realidad, la mayoría de los Paleros no son conscientes de la naturaleza ofensiva del uso de esta palabra. Me parece interesante el hecho de que los judíos de mi munanso no se hayan quejado nunca al respecto. Puesto que todas las otras casas continúan refiriéndose a “las prendas judías” y a “las ngangas judías,” lo menciono aquí como una forma de enseñar lo que son. El Mayombero enterrará la prenda que se utilizará con propósito negativo bajo la sombra de Iroko durante veintiún días. En ese momento, se hará enfurecer a un gato completamente negro, luego se le decapitará, su calavera y la tibia trasera izquierda se integrarán a la nganga negativa. PARA CONSEGUIR ALGO DE IROKO Para ganar el favor de Iroko, preparé 16 huevos duros y quíteles la cáscara. En el suelo, al lado este del árbol Iroko, dibuje con aceite de palma una cruz equilátera, luego coloque dieciséis peniques y los dieciséis huevos pelados, de uno en uno, sobre la cruz. Ponga cada huevo encima de cada penique, comenzando por la parte superior de la cruz hasta llegar al pie, luego hágalo de izquierda a derecha en la línea horizontal. Cada vez que deposite un huevo, diga en voz alta la petición -debe ser la misma petición las dieciséis veces. Al final, diga: “Padre Iroko, concédeme este favor en veintiún días, amen.” PARA CALMAR A UN ENEMIGO Para tranquilizar a un enemigo, hierva cuatro huevos hasta que estén duros, pélelos, úntelos con manteca de cacao, aceite de almendra y Bálsamo Tranquilo o aceite de clavo de olor. Llévele los huevos así untados a Iroko, haciéndole la ofrenda a Tiembla-Tierra, cuyo palacio está en la copa del Iroko. Tiembla-Tierra apaciguará al alma más testaruda. Iroko, Padre de todos los árboles, da consuelo a todos los que se lo piden. No puede haber ninguna nganga sin Iroko, puesto que su palo es el más importante de los 21. Al pasar junto a una Ceiba, los creyentes deben saludarla siempre con respetó, diciendo algo así:
“Buenos días, Padre Iroko, bendíceme, a este tu humilde siervo con salud y paz, y perdóname si involuntariamente he pisado tu sagrada sombra.” Algunos llaman FUMBE a Iroko. Los espíritus llamados “nfumbi” habitan en Iroko, donde los paleros los alimentan periódicamente. A estos espíritus semejantes a Eshu, similares también a los guedé del Vudú, se les ofrecen golosinas en un plato nuevo. El Palero escribirá su firma (ideograma personal) en el suelo junto a la parte del tronco del árbol que da al este. Junto a las golosinas, a los nfumbi se les dan cuatro huevos duros pelados, cuatro vasos claros llenos de agua, café, un puro encendido, y un poco de ron. Cuando un buitre (gallinazo o zopilote) se posa en una rama de Iroko, los Paleros creen que es una señal del favor de Oshún Ibu Kole. Este aspecto viejo (o de bruja) de la diosa de la sensualidad y las riquezas se llama Kana-Kana en Palo. El siguiente mambo a Iroko debe cantarse después de la puesta del sol. Mambo para Iroko Sanda Narbe Sanda nkinia naribe Sanda fumadaga Ndinga nkusi Ndiga mundo Pangualan boco Medio tango Malembe Ngusi Malembe mpolo Kindiambo kilienso Guatuka ngusi Iroko es un templo natural. Es allí donde enterramos a nuestras ngangas, nuestros calderos, para imbuirlos de su enorme poder. En los lugares donde no hay ceibas, los Paleros viajarán allí donde los haya si quieren en serio obtener la mayor cantidad de poder posible. Los Paleros trabajan con Iroko de muchas maneras diferentes. Su tronco se usa para atar/amarrar un hechizo; la sombra de Iroko sirve como lugar de descanso para muchos espíritus con los que el Palero se puede comunicar; las raíces del Iroko son el hogar de un poderoso espíritu llamado Mama Ungungu. La tierra de alrededor del Iroko se ofrece a los orishas Oddua y Brazo Fuerte. Un té hecho de hojas de Iroko abrirá el tercer ojo de un neófito y lo ayudará a convertirse en médium. Es posible contactar con el espíritu de Iroko aunque el árbol no esté presente, cantando el mambo mencionado anteriormente mientras se sacude un palo de Iroko rítmicamente delante la nganga. EL MAL DE OJO Un trozo pequeño de madera de Iroko colgado con una cinta roja junto a la cuna de un bebé lo protegerá del mal de ojo. Puesto que nosotros los Paleros creemos que hay una eterna lucha entra las fuerzas del bien y las fuerzas del mal, tenemos una responsabilidad: la de aprender como combatir el mal para maximizar nuestra felicidad y la de los que amamos.
Nuestra Abogada, que liberes y cures a esta afligida criatura de cualquier enfermedad, mal de ojo, dolor, accidente, o fiebre, o cualquier otra herida o mal o enfermedad, Amén Jesús. Sin mirar a la persona indigna que preferiría tales sacrosantos misterios, con tal buena fe te ruego a ti, oh Señor, por tu mayor gloria y por la devoción de aquellos aquí presentes, que con tu piedad y merced, cures o liberes de esta herida, aflicción, dolor, humor, enfermedad, alejándolo de este sitio y lugar. Y que tu Divina Majestad no permita que le sobrevenga accidente, corrupción, o herida ninguna, dándole salud, para que, con ella, pueda servirte y realizar tu Más Sagrada Voluntad. Amén Jesús. Te exorcizo y trato, y Jesucristo Nuestro Señor te cura, te bendice, y permite que se haga su Divina Voluntad. Amén Jesús. Consumatum est, Consumatum est, Consumatum est. PARA BAJAR LA FIEBRE Consiga que tres personas lean la oración a san Luis junto a la persona con calentura. Cada lector debe entrar, leer la oración y marcharse sin ver a quien la lea antes o después, los tres deben leerla por turnos no separados entre sí por más de una hora. El lector también debe utilizar una pequeña cruz hecha de hojas de albahaca y agua bendita de una iglesia católica, debe salpicar un poco de agua bendita sobre el enfermo mientras hace la señal de la cruz sobre él o ella, al mismo tiempo debe presionar la cruz de albahaca entre los dedos índice y pulgar derechos cada vez que se dice que lo haga en la oración escrita. UNA ORACIÓN BAUTISMAL ESPECIAL Una chamba especial hecha de hojas de Iroko, guara, yaya, tengue y caja, sirve como agua bautismal para los niños. Los bebés bautizados con esta chamba, llamada Mamba Nsanbi, crecen fuertes y sanos. Debemos aclarar que el bautizo en Palo no convierte a nuestros hijos en Paleros. Elegirán si quieren continuar en Palo cuando sean suficientemente mayores para tomar una decisión así.
4. LA NGANGA Nganga significa “misterio”, “alma” o “fuerza”. En África lo que llamamos Palero (sacerdote de palo) se denomina” Nganga ”. En Cuba, nganga se refiere al caldero que esta en el centro de nuestra práctica. Este caldero también se llama” prenda”.
La fabricación de una nganga implica la firma de un pacto entre una vida que es y una que ha pasado al mundo espiritual. Un espíritu que acuerda trabajar con un Palero de esta manera se llama un “luzambi nganga ” o “ndoki nganga”. La fabricación de un nganga implica el ir al monte y al cementerio, el pacto con un espíritu, y el saber controlar ese espíritu. En el cementerio uno encuentra los restos humanos que se necesitan para la nganga; en el monte las plantas y los espíritus que uno necesita para entrar en contacto. El cementerio y el monte no son tan diferentes, en ambos encuentra el Nfumbi , las almas que quieren hacer un pacto con el Palero. Una nganga puede ser heredada, pero es hecho más común que sea especialmente fabricada por el padrino para el ngangulero nuevo. En viejas munansos, se tomaría por lo menos siete años después del “rayamiento” para que un Palero sea considerado como ngangulero. Debido a las exigencias de la vida moderna, el tiempo se ha acortado a un año y a siete días en la mayoría de las munansos. El Padrino “monta” (fabrica) la nganga poniendo dentro del caldero los huesos, los palos, las hierbas, las tierras, los caparazones de animales, y otros ingredientes secretos que dan la vida a la nganga. Cada nganga debe tener un otan (piedra) o piedra de rayo (punta de flecha de piedra), también llamado matari. Estas piedras oscuras, planas, alargadas son acentuadas en un extremo y tienen rayas blancas el funcionar a través de ellas. Son consagradas a Siete Rayos. La piedra se debe alimentar con la sangre de un sacrificio, menga, por separado. Entonces “come” otra vez cuando se alimenta la nganga entera. Las ceremonias de la iniciación se deben hacer durante la Luna Nueva, tangu o oshuka guamiaku, o durante la Luna Llena, oshuka dida. Nunca durante la Luna Menguante, oshuka aro, una época en que las plantas pierden sus energías. El rezo siguiente se ofrece a la Luna Nueva: Luna nueva, yo te saludo, dame salud, tranquilidad al mundo, que no haya guerra, ni enfermedad, aquí te doy una moneda pa’que no nos falte el pan ni a mi ni a mis hijos, familiares, amigos, y enemigos. Luego tres “Padres Nuestros, ” tres “Ave Marías ,” y un “Gloria” son recitados, seguidos por el rezo siguiente de Lukumi: Chukwa madeni Ochukwa made rawo Ochukwa madeni Ochukwa made rawo Solodde guini guini eco eco Ochukwa imabere inawo Inawo ima were
donde se retiró la nganga. Esto es un pago simbólico a las fuerzas que gobiernan el cementerio y un recordatorio que uno no recibe cualquier cosa en este mundo sin pagar por ella. La nganga se lleva inmediatamente al monte, donde se entierra al lado de Iroko o de otro árbol sagrado de nuevo por otras tres semanas. Pasadas las tres semanas, el caldero se quita de ese punto y, después de que al espíritu del árbol se le haya ofrecido un pollo y ocho peniques (o seis si es un árbol de palma), el caldero se lleva a la munanso. Se coloca al lado de la nganga principal del templo y debe permanecer allí tres semanas más para que reciba el ashé (fuerza). Al cabo de estas tres semanas, se ofrece como sacrificio un gallo negro que se raja pero no se descabeza por la garganta .Se agrega después ron, nuez moscada molida , vino blanco seco y el Agua de Florida a la nganga. Tras esto estará lista para ocupar su lugar de honor en la casa del nuevo ngangulero. Existe un tipo tradicional de nganga (ya en desuso) llamado nganga boumba. Esta nganga utiliza un bolso de arpillera como receptáculo, en lugar de un caldero. Esta nganga requiere como ingredientes los veintiún fundamentales palos, las piernas, las cabezas, y los corazones de los animales siguientes: un perro, un gato, una comadreja ( se puede sustituir por una rata ), una cabra negra, un gorrión, un búho, un palo, un buitre, un pájaro carpintero, un mirlo y un loro. Más los restos de una serpiente, de un lagarto, de un sapo, de una rana, de una tarántula, de un escorpión, de un ciempiés, de una avispa, de una libélula, de hormigas rojas, de termitas, de gusanos, y de orugas. Originalmente, todas las prendas malvadas fueron mantenidas en bolsos de arpillera, no calderos pues el caldero, como representativo del dios justicia- cariñoso Zarabanda, no se prestan a estar al servicio del mal. La boumba, también llamada sacu-sacu, era guardada colgada por una cuerda del techo del padrino. El padrino tenía que cantar el mambo siguiente al sacu-sacu antes de bajarlo al piso: Ay Lembe Lembe Lembe Mi caballo ‘ta ‘tropiao Malembe yaya Lembe Lembe Malembe Ándale siete legua Que yo vengo Cuando llegue aqui Lembe Lembe Malembe Siete legua que yo vengo Gurubana con licensia Jacinto congo ta la loma Estas ngangas de arpillera también fueron llamadas “macutos.” Antes de bajarla, el padrino barría el piso debajo de ella con mucha ceremonia mientras cantaba el siguiente mambo:
Barre, barre, barre, basura Barre, barre, barre, basura Simbico, Simbico Tata Nganga ya limpio piso El Tata entonces firmaría su firma en el piso usando las cenizas o la tiza blanca (cascarilla o pembe). El Tata también dibujaría la muestra tradicional de Palo para el universo (véase abajo), cantando luego el mambo siguiente: Mpati! Mpati! Npembe Simbi ko? Mpati! Mpati! Npembe Simbi ko, Simbi ko? Como Tata te mando Abajo nganga Bájalo, mi Mama Como Tata te mando Bájalo, mi Mama Trailo, trailo, mi nganga Trailo, nganga, como paso l’inguana Despacio como anda camaleón Los palos entonces serían tomados cuidadosamente del bolso y se colocarían inclinados apoyados en una pared en posición vertical, derechos. Mientras se realizara esta operación, el Tata cantaría el mambo siguiente: Paralo, paralo mi Mama Como Tata te mando Paralo, paralo, Simbico Pa’que yo jura mi Mama Simbico, paralo. Mientras que continuaba organizando el contenido del sacu-sacu, el padrino continuaría cantando: Yaya patempolo pa’to io mundo Simbico Yaya patempolo Yaya María Nganga Ya vamo a ve’ Simbico Que patimpolo goya ya que patimpolo
Empezamos con Ngurufinda (Burufinda), también conocido como Sindaula Ndundu y Yembaka Butanseke en Palo, se le llama Osaín en Lucumi porque, como dios de las plantas, está muy cerca del corazón de todo Palero. Se dice que Osaín empezó la práctica de hacer pociones mágicas a partir de las plantas y a guardar las pociones en jícaras y güiras de calabaza hace muchos, muchos años. Fue una mujer la que descubrió dichas pociones y obligó a Burufinda a compartir su secreto de la forma de trabajar con plantas con ella. Ella, a su vez, prometió no trabajar con hierbas durante su regla, que la convertía en impura, ella no mantuvo su promesa. Desde ese momento, la mayoría de los Paleros consideran tabú dar la deidad de Burufinda a una mujer. Por esta razón, en algunas casas, se dan Osaines especiales para las mujeres, llamados Osaín Kinibos, se dejan fuera de la casa y debe permanecer colgados a baja altura, menos de ocho pies. Las personas que nacen con el don de poder trabajar con las plantas se llaman “Osainistas” y son, generalmente, hijos de Siete Rayos (Changó), el ahijado favorito de Osaín. Fue a Changó que Osaín enseñó por primera vez el secreto de cómo hacer medicinas poderosas a partir de las plantas, y fue él quien guardó una jicara de calabaza llena de una poción mágica en su casa. Lucero, Zarabanda, Vence Batalla, y el nfumbi están todos íntimamente entrelazados con Burufinda/Osaín. Osain come cabras, tortugas y gallos, especialmente gallos de pelea y de esos llamados ‘sedosos’. Los ingredientes para una jicara para Osain incluyen asta de ciervo, tierra de al menos siete lugares diferentes, palos, una tortuga que se le haya sacrificado, agua de lluvia recogida en mayo, agua del mar, agua de río, agua bendita católica, y granos de pimienta enteros que deben ser masticados y escupidos dentro del recipiente por el tata. La deidad de Osain también requiere insectos, pájaros y monedas. Después de que el recipiente se ha llenado con todos estos ingredientes, se lleva a una palmera y allí se entierra durante seis días para recibir el ashé de Siete Rayos y su hermana Dada. Para que Aganju imbuya a Osain de poderes se le entierra durante ocho días junto a Iroko, Tiembla-Tierra, Nana Burukú.
Mantener a Osain enterrado durante tres días en un hormiguero da a la deidad de Osain las bendiciones de los nfumbis, mientras que Lucero le da poder enterrándolo durante tres días en un cruce de caminos. Cada vez que se saca a Osain de la tierra debe dejarse dentro del agujero un gallo, una tortuga, maíz tostado, vino seco, una moneda de plata y ron; una oración católica llamada “El Credo de los Apóstoles” y también “El Padrenuestro” deben recitarse después de cada extracción de Osain de su entierro. Esto se llama “agradecimiento a la tierra”. Algunos Osain no se hacen en jícaras de calabaza, sino en recipientes de terracota o pequeñas ollas o calderos de hierro. El polvo secreto que da vida a Osain puede guardarse dentro de una pequeña botella, dentro de un asta de ciervo, dentro de un cuerno de toro o vaca, o dentro de una pequeña calabaza. La adivinación determina cual se utilizará. Este polvo está hecho de las cuatro patas de una tortuga, las dos patas de un toro pequeño, los restos de un loro grande o guacamayo, los restos de una tórtola , los siguientes palos: amansa-guapo, wakibanza, sapo; más los ojos y la lengua de un gallo, siete hormigas grandes, siete dientes humanos que incluyan los dos caninos, suciedad de un cementerio, pelo de un muerto, el nombre de ese muerto escrito en un pergamino, siete mates, más un poquito de ron. Todos estos ingredientes deben quemarse hasta estar achicharrado, las cenizas restantes, junto con todo aquello que no se achicharró, se pone en un mortero y se muele hasta convertirlo todo en polvo. El polvo resultante es un poderoso ashé que se guarda en uno de los recipientes ya descritos y luego colocado en un recipiente mayor que se ha preparado previamente. Un jueves, viernes o sábado, toda la deidad se ha de enterrar con un gran pedazo de Iroko y sacrificando otra tortuga en ese lugar. Tres semanas más tarde está preparado para desenterrarlo. El Osain está completo, a punto para ser colgado del techo o de un árbol en su patio trasero o patio, una practica no recomendada porque sus enemigos pueden tener acceso a este precioso nkisi si está en el exterior. LUCERO MUNDO / TATA NKUYU / ESHU / ELEGGUA Se le llama también Tata Nfinda y Quicio-Puerta. Lucero es el niño, un embaucador natural. Se irrita fácilmente y hay que cuidarlo. Como cualquier niño, Lucero no responde bien si se le descuida. Es el más indispensable de los orishas, ya que sin él nada se mueve. Se le llama “el portero” porque sin su bendición no se puede entrar por ninguna puerta metafísica y, sin su ayuda, no se puede traspasar ningún umbral material. Con sus cauríes, un sacerdote puede dirigirse a cualquier orisha. Son sus conchas las que mejor sirven para las lecturas en profundidad. Lucero disfruta de ofrendas tales como juguetes, golosinas, y todas aquellas cosas que les gustan a los niños. Le encantan las fiestas y las celebraciones, así como
cruce de caminos, y otros ingredientes, como mercurio y trozos de frutos de kola. A la piedra se le pueden pegar ojos, nariz, y boca hechos de cauríes. Se sacrifica después un pollo, dejando que su sangre (menga) fluya sobre la figura mientras se cantan canciones a Lucero. Más tarde se entierra a Lucero en un cruce de caminos durante veintiún días, después de desenterrarlo, el agujero que queda debe llenarse con un sacrificio. Se lleva entonces a Lucero a la casa en la que se quedará y se organiza una fiesta en su honor. A Lucero le encanta el aceite de palma, la miel, el vino blanco seco, pescado seco, la zarigüeya seca, las golosinas, el ron, el humo de los puros, el agua fresca, y una vela. Antes de que alguien reciba un Lucero de un padrino o madrina, ambas partes han de ser conscientes de que ese intercambio los hace responsables el uno del otro, puesto que después que un padrino le otorga un Lucero a alguien, esa persona será para siempre considerada su ahijada. Quienes no se respeten mutuamente, o no se lleven bien no deberían entrar en una relación de padrinazgo, hay un proverbio Kikongo que dice: “Es mejor ser despedazado por cuatro elefantes y comido por diez buitres y diecisiete hienas que hablar de nuestro padrino.” La falta de respeto de un ahijado hacia su padrino será castigada por los orishas, pero el abuso de un padrino hacia su ahijado también recibirá su castigo. Atributos de Lucero Colores: Rojo y negro Frutos: Guayaba, caña de azúcar Hierbas: Pasto Bebidas: Aguardiente, ron, vino blanco seco Minerales: Azabache Animales: Pollo, cabritas, gallo, pollitos Condimentos: Aceite de palma Palo: Abre-camino Números: 3, 21 Lucero es el señor de la muerte solitaria; mata a aquellos que se lo merecen haciendo que se desangren hasta morir. Lucero adora las fiestas, la comida, y los dulces. Cuando entren en un lugar donde hay un Lucero, los iniciados lo saludaran con la siguiente alabanza: Eshu a ke buru bori ake boye to ri to ru la ye fi yo’ru a’re a la le ku’pa she eyo me’ko A Lucero se le puede pedir que mantenga alejado al mal de la siguiente forma; Ko si iku Aléjame de la muerte Ko si oto Aléjame de la pérdida
Ko si araye Aléjame de la tragedia Ko si ewan Aléjame de la prisión Ko si fitibo Aléjame de los obstáculos Ko si ashelu Aléjame de la policía Ko si egba Aléjame de la parálisis Ko si arun Aléjame de la enfermedad Lucero es el profesor de la humanidad por excelencia, siempre pone a la gente a prueba. Lucero tiene veintiuna manifestaciones en Palo, pero todas son uno. El Lucero mayor se llama Elufe. Se confecciona de madera y va dentro de la Nganga. Elufe tiene veintiún “hijos” o “caminos”; son estos: