Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Paradigmas y tipos de investigación en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Essays (university) of Investment Management and Portfolio Theory

Una revisión sobre los paradigmas y tipos de investigación en la ciencia, con énfasis en la medicina veterinaria y la zootecnia. Se discuten los conceptos básicos de los paradigmas, sus características y ejemplos, así como los diferentes tipos de investigación clasificados según su propósito, nivel de profundidad, tipo de datos empleados y grado de manipulación de variables. Se incluyen referencias a publicaciones relacionadas.

What you will learn

  • ¿Qué son los paradigmas en la investigación científica?
  • ¿Cómo se clasifican los diferentes tipos de investigación?
  • ¿Qué tipos de investigación se utilizan más frecuentemente en Medicina Veterinaria y Zootecnia?

Typology: Essays (university)

2020/2021

Uploaded on 03/12/2021

rositafresita-papayas
rositafresita-papayas 🇧🇸

1 document

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
PLANTEL GUADALAJARA
Lic. Medicina veterinaria y zootecnia
Paradigmas y tipos de investigación
2021 A
López Vélez Heidi Nicole
1-D
Guadalajara, Jalisco, México. 04/03/21
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Paradigmas y tipos de investigación en Medicina Veterinaria y Zootecnia and more Essays (university) Investment Management and Portfolio Theory in PDF only on Docsity!

PLANTEL GUADALAJARA

Lic. Medicina veterinaria y zootecnia

“Paradigmas y tipos de investigación”

2021 A

López Vélez Heidi Nicole

1-D

Guadalajara, Jalisco, México. 04/03/

Características de los

paradigmas en la investigación

científica.

Los paradigmas que sirven de fundamento a la investigación cualitativa son la teoría crítica y el constructivismo; la primera con una búsqueda de crítica y transformación de las estructuras de la sociedad, la política, cultura, economía, etnicidad o el género. Se caracterizan por tener modelos, esquemas, patrones que estructuran la manera en que los científicos hacen ciencia, de manera tal que guían su actividad, declaran qué problemas pueden investigar y los posicionan en tradiciones académicas. Estos paradigmas orientan a los profesionales y les dictan qué tipo de problemáticas tratar. Ejemplos de paradigmas de la investigación son el positivismo, el paradigma interpretativo, el sociocrítico, el constructivismo o el materialismo histórico.

  1. Teoría o conjunto de teorías cuy o núcleo central se acepta sin c uestionar y que suministra la ba se y modelo para resolver probl emas y avanzar en el conocimie nto.
  2. Relación de elementos que com parten un mismo contexto fonol ógico, morfológico o sintáctico e n función de sus propiedades lin güísticas.

- Según su propósito

- Según el tipo de datos empleados

- Según el grado de manipulación

de variables.

- Investigación cuasi experimental

- Según el tipo de inferencia

- Investigación inductiva

- Investigación hipotética-deductiva

- Según el tiempo en el que se

realiza

Los tipos de investigación se clasifican en función de su propósito, del nivel de profundidad con el que se estudia un fenómeno, el tipo de datos empleados, el tiempo que tome estudiar el problema, etc.

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologi a/2015_1/Carlos_Ramos.pdf https://www.lifeder.com/paradigmas-investigacion- cientifica/ https://www.significados.com/tipos-de-investigacion/ https://dle.rae.es/paradigma

Investigación explicativa

Es el tipo de investigación más común y se encarga de establecer relaciones de causa y efecto que permitan hacer generalizaciones que puedan extenderse a realidades similares. Es un estudio muy útil para verificar teorías.

Según el tipo de datos empleados

Investigación cualitativa

Se utiliza frecuentemente en ciencias sociales. Tiene una base lingüístico-semiótica y se aplica en técnicas como el análisis del discurso, entrevistas abiertas y observación participante.

Para poder aplicar métodos estadísticos que permitan validar sus resultados, las observaciones recogidas se deben valorar de manera numérica. Sin embargo, es una forma de investigación con tendencia a la subjetividad, ya que no todos los datos pueden ser totalmente controlados.

Investigación cuantitativa Ahonda en los fenómenos a través de la recopilación de datos y se vale del uso de herramientas matemáticas, estadísticas e informáticas para medirlos. Esto permite hacer conclusiones generalizadas que pueden ser proyectadas en el tiempo.

Según el grado de manipulación de variables

Investigación experimental

Se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas variables son manipuladas en condiciones controladas. El fenómeno a estudiar es medido a través de grupos de estudio y control, y según los lineamientos del método científico.

Investigación no experimental

A diferencia del método experimental, las variables no son controladas, y el análisis del fenómeno se basa en la observación dentro de su contexto natural.

Investigación cuasi experimental

Controla solo algunas variables del fenómeno a estudiar, por ello no llega a ser totalmente experimental. En este caso, los grupos de estudio y control no pueden ser elegidos al azar, sino que se eligen de grupos o poblaciones ya existentes.

Según el tipo de inferencia

Investigación deductiva

En este tipo de investigación, la realidad se explica a partir de leyes generales que apuntan hacia conclusiones particulares. Se espera que las conclusiones formen parte de las premisas del problema, por lo tanto, si las premisas son correctas y el método inductivo es aplicado adecuadamente, la conclusión también será correcta.

Investigación inductiva

En este tipo de investigación, el conocimiento se genera a partir de lo particular para llegar a una generalización. Se basa en la recolección de datos específicos para poder crear nuevas teorías.

Investigación hipotética-deductiva

Se basa en la observación de la realidad para crear una hipótesis. Luego, se aplica una deducción para obtener una conclusión y, finalmente se verifica o descarta a través de la experiencia.

Según el tiempo en el que se realiza

Investigación longitudinal

Implica el seguimiento de un evento, individuo o grupo durante un período claramente definido. El objetivo es poder observar cambios en las variables analizadas.

Investigación transversal

Se aplica para observar los cambios ocurridos en los fenómenos, individuos o grupos durante un momento concreto.