



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento explora la participación de niños, niñas y adolescentes como un derecho fundamental, basado en la convención sobre los derechos del niño (cdn). Se analiza cómo la cdn promueve la participación en diferentes ámbitos de la vida, desde la familia y la escuela hasta la comunidad y los medios de comunicación. El documento destaca la importancia de desarrollar competencias para la participación, como el diálogo, la crítica constructiva y la transformación de obstáculos sociales.
Typology: Cheat Sheet
1 / 5
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
En 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. La CDN re presenta el consenso - de las diferentes culturas y sistemas jurídicos del mundo- en los aspectos esenciales de la infancia y la adolescencia. Fue ratificada en Argentina en 1990 e incorporada al texto de la Constitución Nacional con la Reforma de 1994. La CDN es el marco legal que protege a niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de sus derechos. Al ampliar la noción de ciudadanía a la infancia y adolescencia, contribuye al desarrollo de una sociedad más democrática y participativa:
Por el simple hecho de vivir y de pertenecer a una comunidad, somos participantes de las situaciones que vivimos. La participación puede considerarse un medio para la construcción de la democracia, en tanto implica compartir decisiones que afectan la vida del individuo y de la comunidad. La CDN reconoce en niños, niñas y adolescentes un conjunto de derechos que refieren a la participación, entre ellos:
En la escuela Es importante que la participación sea voluntaria, comprometida y en equipo. La escuela puede promocionar la participación a través de los Centro s de Estudiantes y Centros de Actividades Juveniles (CAJ). También es necesario que promueva la presencia de los padres en actividades escolares. Esto influye positivamente en los vínculos intergeneracionales. Por ejemplo: consejos de convivencias, campamentos f a m i l i a res, asociación cooperadora, etc. En comités y parlamentos Los comités son espacios formales donde los más jóvenes participan en la toma de decisiones locales. Los parlamentos son foros a nivel nacional, donde se pueden discutir políticas y temas relacionados con sus derechos. Un ejemplo interesante es el caso de los jóvenes que se han propuesto constituir un foro consultivo o asesor de políticas para adolescentes y jóvenes en la UNAM (México). En la comunidad Son muchos los espacios donde niños, niñas y adolescentes pueden participar y transformar. Por ejemplo: