Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Participación Infantil y Adolescente: Análisis de la Convención sobre los Derechos del Niñ, Cheat Sheet of Criminal Justice

Este documento explora la participación de niños, niñas y adolescentes como un derecho fundamental, basado en la convención sobre los derechos del niño (cdn). Se analiza cómo la cdn promueve la participación en diferentes ámbitos de la vida, desde la familia y la escuela hasta la comunidad y los medios de comunicación. El documento destaca la importancia de desarrollar competencias para la participación, como el diálogo, la crítica constructiva y la transformación de obstáculos sociales.

Typology: Cheat Sheet

2022/2023

Uploaded on 11/06/2024

lili-lp-1
lili-lp-1 🇺🇸

3 documents

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Participación de niños, niñas y adolescentes*
En 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención
sobre los Derechos del Niño. La CDN re presenta el consenso -de las diferentes
culturas y sistemas jurídicos del mundo- en los aspectos esenciales de la infancia
y la adolescencia. Fue ratificada en Argentina en 1990 e incorporada al texto de la
Constitución Nacional con la Reforma de 1994.
La CDN es el marco legal que protege a niños, niñas y adolescentes en el ejercicio
de sus derechos. Al ampliar la noción de ciudadanía a la infancia y adolescencia,
contribuye al desarrollo de una sociedad más democrática y participativa:
Defendiendo la dignidad humana fundamental de la infancia y la
adolescencia.
• Respetando principios éticos básicos, sin importar raza, condición social o
lugar de residencia.
Velando por el ejercicio y cumplimiento de todos los derechos de niños,
niñas y adolescentes.
La CDN es considerada un tratado de derechos humanos. Su riqueza normativa
se convierte en un programa de acción para los gobiernos y la sociedad civil.
Cada país firmante debe adoptar las medidas necesarias para asegurar que las
normas fijadas sean realmente efectivas.
Las estrategias podrán variar según la disponibilidad de los recursos humanos,
materiales o financieros. Por ejemplo: en algunos casos habrá que modificar leyes
existentes, en otros promulgar nuevas o crear organismos que se dediquen al
tema de la infancia y de la adolescencia, etc.
La protección de los derechos es una tarea conjunta entre el gobierno, la familia,
la comunidad, las organizaciones privadas y la sociedad civil.
A la familia le corresponde la protección y la orientación de niños, niñas y
adolescentes y a la sociedad le compete promover y vigilar que se cumpla el
mandato de la CDN.
La CDN amplió el ejercicio de la ciudadanía a la infancia y a la adolescencia, al
considerar que los más jóvenes tienen derechos ante el Estado, la familia y la
sociedad. Esto significa reconocerlos como sujetos de derechos con una
autonomía personal, social y jurídica progresiva, para ejercerlos y reclamar su
cumplimiento.
Desde el momento que nacen y toman posesión de un lugar en el mundo, niños y
niñas tienen derecho a la vida y a su máximo desarrollo y a:
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Participación Infantil y Adolescente: Análisis de la Convención sobre los Derechos del Niñ and more Cheat Sheet Criminal Justice in PDF only on Docsity!

Participación de niños, niñas y adolescentes*

En 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. La CDN re presenta el consenso - de las diferentes culturas y sistemas jurídicos del mundo- en los aspectos esenciales de la infancia y la adolescencia. Fue ratificada en Argentina en 1990 e incorporada al texto de la Constitución Nacional con la Reforma de 1994. La CDN es el marco legal que protege a niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de sus derechos. Al ampliar la noción de ciudadanía a la infancia y adolescencia, contribuye al desarrollo de una sociedad más democrática y participativa:

  • Defendiendo la dignidad humana fundamental de la infancia y la adolescencia.
  • Respetando principios éticos básicos, sin importar raza, condición social o lugar de residencia.
  • Velando por el ejercicio y cumplimiento de todos los derechos de niños, niñas y adolescentes. La CDN es considerada un tratado de derechos humanos. Su riqueza normativa se convierte en un programa de acción para los gobiernos y la sociedad civil. Cada país firmante debe adoptar las medidas necesarias para asegurar que las normas fijadas sean realmente efectivas. Las estrategias podrán variar según la disponibilidad de los recursos humanos, materiales o financieros. Por ejemplo: en algunos casos habrá que modificar leyes existentes, en otros promulgar nuevas o crear organismos que se dediquen al tema de la infancia y de la adolescencia, etc. La protección de los derechos es una tarea conjunta entre el gobierno, la familia, la comunidad, las organizaciones privadas y la sociedad civil. A la familia le corresponde la protección y la orientación de niños, niñas y adolescentes y a la sociedad le compete promover y vigilar que se cumpla el mandato de la CDN. La CDN amplió el ejercicio de la ciudadanía a la infancia y a la adolescencia, al considerar que los más jóvenes tienen derechos ante el Estado, la familia y la sociedad. Esto significa reconocerlos como sujetos de derechos con una autonomía personal, social y jurídica progresiva, para ejercerlos y reclamar su cumplimiento. Desde el momento que nacen y toman posesión de un lugar en el mundo, niños y niñas tienen derecho a la vida y a su máximo desarrollo y a:
  • Forjar una identidad, constar en los registros públicos, tener nombre propio y nacionalidad.
  • Conocer a sus padres y contar con sus cuidados.
  • No ser discriminados.
  • Que se considere su interés superior en todas las acciones y decisiones que los afecten.
  • A ser escuchados y que su opinión sea respetada. Todos tienen los mismos derechos y no pueden ser objeto de distinción por ningún motivo: sexo, raza, color, idioma, religión, opinión política o de otras clases, nacionalidad, posición económica, impedimentos físicos, edad.

El derecho a participar

Por el simple hecho de vivir y de pertenecer a una comunidad, somos participantes de las situaciones que vivimos. La participación puede considerarse un medio para la construcción de la democracia, en tanto implica compartir decisiones que afectan la vida del individuo y de la comunidad. La CDN reconoce en niños, niñas y adolescentes un conjunto de derechos que refieren a la participación, entre ellos:

  • La libertad de pensamiento, conciencia y religión, siempre que respete los derechos de las demás personas.
  • La oportunidad de formar un juicio propio, expresarse libremente y ser tenidos en cuenta.
  • La posibilidad de buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo, en forma artística o por cualquier otro medio.
  • La libertad de asociación y de tener reuniones pacíficas. Una cultura participativa necesita crearse activamente. Por ello, es importante dedicar tiempo al intercambio de ideas, el conocimiento mutuo y la creación de una conciencia grupal. La participación requiere de una buena comunicación y coordinación entre los diferentes miembros y su apoyo permanente. Es fundamental ser responsable de la parte que le toca a cada uno en la construcción de una sociedad verdaderamente democrática.

En la escuela Es importante que la participación sea voluntaria, comprometida y en equipo. La escuela puede promocionar la participación a través de los Centro s de Estudiantes y Centros de Actividades Juveniles (CAJ). También es necesario que promueva la presencia de los padres en actividades escolares. Esto influye positivamente en los vínculos intergeneracionales. Por ejemplo: consejos de convivencias, campamentos f a m i l i a res, asociación cooperadora, etc. En comités y parlamentos Los comités son espacios formales donde los más jóvenes participan en la toma de decisiones locales. Los parlamentos son foros a nivel nacional, donde se pueden discutir políticas y temas relacionados con sus derechos. Un ejemplo interesante es el caso de los jóvenes que se han propuesto constituir un foro consultivo o asesor de políticas para adolescentes y jóvenes en la UNAM (México). En la comunidad Son muchos los espacios donde niños, niñas y adolescentes pueden participar y transformar. Por ejemplo:

  • Clubes de barrio: proveen un lugar seguro para aprender, jugar, compartir y realizar actividades que beneficien a la comunidad. También se puede adquirir experiencia en la toma de decisiones, la planificación y el liderazgo.
  • Redes y movimientos: proveen un espacio para coordinar acciones en el ámbito local, nacional e internacional. Cada movimiento o red tiene, muchas veces, una meta específica y un enfoque temático que focaliza sus acciones. Un ejemplo son las redes de jóvenes y los grupos de jóvenes de movimientos religiosos. En los medios de comunidad Por su derecho a recibir y difundir información, los más jóvenes tienen derecho a:
  • Producir medios de comunicación.
  • Desarrollar una mirada crítica cuando utilizan los medios.
  • Reclamar formas y contenidos apropiados para su edad.
  • Recibir un trato adecuado de los periodistas. Por ejemplo: los más jóvenes pueden escribir notas con temas de su interés para publicar en diarios locales y también tener espacios en radios comunitarias. La participación es una herramienta imprescindible para poner en práctica ideas y acuerdos. Así lo entendieron los líderes mundiales que declararon su compromiso de cambiar el mundo no sólo para los niños, sino con los niños. *UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia