Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

PATOLOGÍA BENIGAN DE ÚTERO: MIOMATOSIS, ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS, Schemes and Mind Maps of Medical Sciences

EN ESTE TRABAJO ABORDAMOS EL CONCEPTO, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SIGNOS Y SÍNTOMAS DE CADA PATOLOGÍA

Typology: Schemes and Mind Maps

2022/2023

Uploaded on 05/08/2023

diana-lizbeth-pacheco-reyes
diana-lizbeth-pacheco-reyes 🇺🇸

7 documents

1 / 1

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Patología uterina
DEFINICIÓN:
Tumores benignos del músculo liso del útero, ocasionalmente
malignizan (1%). Su tamaño es variable, van desde milímetros
hasta grandes tumores que ocupan toda la cavidad
abdominal.
B E N I G N A
Patología uterina
MIOMATOSIS
FACTORES DE RIESGO DIAGNÓSTICO
LABORATORIO
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
-Edad: 20 a 70 años,
con mayor
incidencia entre los
35 a 45.
-Nuliparidad
-Obesidad y
sobrepeso
-Menarca temprana
-Menopausia tardía
-Exposisción a
estrógenos como
hormonas orales
-Tumores ovaricos
productores de
estrógenos
-El 50% asintomáticas
-Hemorragia uterina anormal 21.4%
-Los síntomas de compresión dependen
de su localización anatómica y tamaño.
-33% dolor pélvico.
-El tacto bimanual tiene alta sensibilidad
cuando es >5 cm.
CLASIFICACIÓN
-Submucoso
-Intramural
-Subserosos
Otros: cervical,
cornudo,
intraligamentos
o..
USG miomas de 3cm o más
Realizar histeroscopía si los estudios previos no
son concluyentes y persiste la sintomatologia
RMN, en casos justificados
Px mayor > 35 años realizar biopsia endometrial
para descartar patología maligna.
-Medroxiprogesterona en pacientes
perimenopáusicas y exclusivamente
para manejo de la hemorragia.
-Análogos de GnRh
-DIU de prostágeno -Miomectomía
-Miomectomía
histeroscópica para
miomas intracavitarios
-Embolización de la
arteria uterina
Ablación de endometrio
ADENOMIOSIS
Es una enfermedad
hormonodependiente
que se caracteriza por
la existencia de
glándulas y estroma
endometriales en el
espesor del miometrio,
junto con la hiperplasia
y la hipertrofia de
fibras musculares
lisas.
'
ETIOPATOGENIA
(2 teorías)
Resultado de la invaginación del
endometrio basal en el miometrio
debido un trauma endometrial que
ocurre durante una cirugía uterina
como en las cesáreas '
Deriva de una metaplasia de
novo a partir de células
embriológicas müllerianas
pluripotenciales o diferenciación
de células madre adultas
EPIDEMIOLOGÍA
Afecta entre el 20 y el 30% de la
población femenina
Más frecuente en muj'eres
perimenopáusicas entre la cuarta y
quinta décadas de la vida,
5 y el 25% delos casos se
observan en pacientes menores
de 39 años /
FACTORES DE RIESGO
Exposición a los estrógenos
menarquia temprana
ciclos menstruales
cortos
índice de masa corporal
elevado
uso de tamoxifeno
multiparidad
antecedente de cirugía
uterina previa
MANIFESTACIONES
Dolor pélvico (en
forma de dismenorrea)
Dispareunia
Dolor pélvico
crónico
SUA
Infertilidad
CLASIFICACIÓN
Focal
Difusa
Adenomiomas
poliploideos
DIAGNÓSTICO
Anamnesis y
exploración física
RMN
Histeroscopía
diagnóstica
ETV
TRATAMIENTO
Histerectomía
AOC
DIU-LNG
Análogos de GnRH
Embolización de la arteria
uterina
Ablación por ultrasonido
focalizada guiada por RMN
Ablación/resección
endometrial
ENDOMETRIOSIS
Presencia de tejido
endometrial ectópico, es
decir fuera de la cavidad
uterina, en órganos y
estructuras anatómicas
donde normalmente no
hay evidencia histológica
de glándulas y estroma
endometrial
Prevalencia de 5-10% en
mujeres en edad fértil
Afecta a 176 millones de
mujeres en edad fértil en el
mundo
Antecedentes
familiares
Nuliparidad
Consumo de
carnes y grasas
trans
La lactancia
prolongada y la
multiparidad son
elementos
protectores.
EPIDEMIOLOGÍA:
FACTORES DE RIESGO
PATOG ÉN ES IS
(4 teorías)
Menstruación retrógrada a través de
las trompas de Falopio hacia la
cavidad pélvica.
Metaplasia del epitelio celómico, la
cual sugiere que el peritoneo parietal
es un tejido pluripotencial que puede
sufrir transformación metaplásica
hasta convertirse en tejido
endometrial.
Teoría de la inducción, la cual propone
que ciertos factores hormonales
biológicos estimulan la diferenciación
de determinadas células para
generar más tejido endometrial.
Diseminación linfática vascular, esta
teoría se basa en la presencia de
implantes en ubicaciones inusuales,
como el periné o la región inguinal
Dolor pélvico
Dismenorrea
Dispareunia
Disquecia
Disuria
Infertilidad
MANIFESTACIONES
DIAGNÓSTICO
Anamnesis y exploración
física
USG
TAC
RMN
Laparoscopía diagnóstica
TRATAMIENTO
Se centra en controlar el dolor
El tipo de tratamiento que se le
recomendará al paciente dependerá
fundamentalmente del síntoma
predominante y el deseo genésico
Mejorar la fertilidad———— NO
medicamentos porque generan
supresión hormonal
Por el contrario, si el problema
principal es el dolor, el
tratamiento médico será
beneficioso
AINES
Análogos de la GnRH
AOC
Gestágeno solo (acetato de
noretisterona y dienogast.
SIU Liberador de LNG
Danazol
Resección de las lesiones
Histerectomía

Partial preview of the text

Download PATOLOGÍA BENIGAN DE ÚTERO: MIOMATOSIS, ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS and more Schemes and Mind Maps Medical Sciences in PDF only on Docsity!

Patología uterina

DEFINICIÓN: Tumores benignos del músculo liso del útero, ocasionalmente malignizan (≤1%). Su tamaño es variable, van desde milímetros hasta grandes tumores que ocupan toda la cavidad abdominal.

B E N I G N A

Patología uterina

MIOMATOSIS

FACTORES DE RIESGO DIAGNÓSTICO LABORATORIO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO -Edad: 20 a 70 años, con mayor incidencia entre los 35 a 45. -Nuliparidad -Obesidad y sobrepeso -Menarca temprana -Menopausia tardía -Exposisción a estrógenos como hormonas orales -Tumores ovaricos productores de estrógenos -El 50% asintomáticas -Hemorragia uterina anormal 21.4% -Los síntomas de compresión dependen de su localización anatómica y tamaño. -33% dolor pélvico. -El tacto bimanual tiene alta sensibilidad cuando es >5 cm. CLASIFICACIÓN -Submucoso -Intramural -Subserosos Otros: cervical, cornudo, intraligamentos o.. USG miomas de 3cm o más

  • Realizar histeroscopía si los estudios previos no

son concluyentes y persiste la sintomatologia

  • RMN, en casos justificados
  • Px mayor > 35 años realizar biopsia endometrial

para descartar patología maligna.

  • Medroxiprogesterona en pacientes

perimenopáusicas y exclusivamente para manejo de la hemorragia.

  • Análogos de GnRh
  • DIU de prostágeno (^) - Miomectomía
    • Miomectomía

histeroscópica para miomas intracavitarios -Embolización de la arteria uterina Ablación de endometrio

ADENOMIOSIS

Es una enfermedad hormonodependiente que se caracteriza por la existencia de glándulas y estroma endometriales en el espesor del miometrio, junto con la hiperplasia y la hipertrofia de fibras musculares lisas. ' ETIOPATOGENIA (2 teorías) Resultado de la invaginación del endometrio basal en el miometrio debido un trauma endometrial que ocurre durante una cirugía uterina como en las cesáreas ' Deriva de una metaplasia de novo a partir de células embriológicas müllerianas pluripotenciales o diferenciación de células madre adultas EPIDEMIOLOGÍA

  • Afecta entre el 20 y el 30% de la

población femenina

  • Más frecuente en muj'eres

perimenopáusicas entre la cuarta y quinta décadas de la vida,

  • 5 y el 25% delos casos se

observan en pacientes menores de 39 años / FACTORES DE RIESGO Exposición a los estrógenos

  • menarquia temprana
  • ciclos menstruales

cortos

  • índice de masa corporal

elevado

  • uso de tamoxifeno
  • multiparidad
  • antecedente de cirugía

uterina previa MANIFESTACIONES

  • Dolor pélvico (en

forma de dismenorrea)

  • Dispareunia
  • Dolor pélvico

crónico

  • SUA
  • Infertilidad

CLASIFICACIÓN

  • Focal
  • Difusa
  • Adenomiomas

poliploideos DIAGNÓSTICO

  • Anamnesis y

exploración física

  • RMN
  • Histeroscopía

diagnóstica

  • ETV

TRATAMIENTO

  • Histerectomía
  • AOC
  • DIU-LNG
  • Análogos de GnRH
  • Embolización de la arteria

uterina

  • Ablación por ultrasonido

focalizada guiada por RMN

  • Ablación/resección

endometrial

ENDOMETRIOSIS

Presencia de tejido endometrial ectópico, es decir fuera de la cavidad uterina, en órganos y estructuras anatómicas donde normalmente no hay evidencia histológica de glándulas y estroma endometrial

  • Prevalencia de 5-10% en

mujeres en edad fértil

  • Afecta a 176 millones de

mujeres en edad fértil en el mundo

  • Antecedentes

familiares

  • Nuliparidad
  • Consumo de

carnes y grasas trans

  • La lactancia

prolongada y la multiparidad son elementos protectores. EPIDEMIOLOGÍA: FACTORES DE RIESGO PATOGÉNESIS (4 teorías)

  • Menstruación retrógrada a través de

las trompas de Falopio hacia la cavidad pélvica.

  • Metaplasia del epitelio celómico, la

cual sugiere que el peritoneo parietal es un tejido pluripotencial que puede sufrir transformación metaplásica hasta convertirse en tejido endometrial.

  • Teoría de la inducción, la cual propone

que ciertos factores hormonales biológicos estimulan la diferenciación de determinadas células para generar más tejido endometrial.

  • Diseminación linfática vascular, esta

teoría se basa en la presencia de implantes en ubicaciones inusuales, como el periné o la región inguinal

  • Dolor pélvico
  • Dismenorrea
  • Dispareunia
  • Disquecia
  • Disuria
  • Infertilidad

MANIFESTACIONES DIAGNÓSTICO

  • Anamnesis y exploración

física

  • USG
  • TAC
  • RMN
  • Laparoscopía diagnóstica

TRATAMIENTO Se centra en controlar el dolor El tipo de tratamiento que se le recomendará al paciente dependerá fundamentalmente del síntoma predominante y el deseo genésico Mejorar la fertilidad———— NO medicamentos porque generan supresión hormonal Por el contrario, si el problema principal es el dolor, el tratamiento médico será beneficioso

  • AINES
  • Análogos de la GnRH
  • AOC
  • Gestágeno solo (acetato de

noretisterona y dienogast.

  • SIU Liberador de LNG
  • Danazol
    • Resección de las lesiones
    • Histerectomía