

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
investigación sobre el pensamiento de los niños
Typology: Summaries
1 / 3
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Carmen Elena Rodríguez Santana, G-17, El pensamiento de los niños. El método clínico de Piaget La interrogación epistemológica en Piaget es constitutiva de una psicología genética que estudia las estructuraciones lógicas de la inteligencia, de una postura que él llama constructivismo y que se apoya en la actividad del sujeto y de un método que el propio Piaget define como un método clínico. Ponce (2016, p.5). El método nos permite examinar una situación que resulta poco conocida. No sabemos cómo el niño explica las causas de un determinado fenómeno, pero para descubrirlo producimos el fenómeno delante de él y le pedimos que nos lo explique. A medida que el sujeto va dando explicaciones, que pueden ser más o menos incompletas, el experimentador va tratando de dejar lo más claras posibles las razones del sujeto e incluso trata de provocar otras situaciones que puedan aclarar, completar o contradecir las explicaciones que el sujeto le está dando. Deval (2001, p.23). “El método clínico es un procedimiento para investigar cómo piensan, perciben y actúan los niños, que trata de descubrir aquello que no resulta evidente en lo que los sujetos hacen o dicen, lo que está por debajo de la apariencia de su conducta, ya sea en acciones o con palabras”. Deval (2001, p.18). El método clínico de Piaget, consta básicamente de una entrevista en la que se atiende a la interacción permanente entre las preguntas del investigador y las respuestas de los niños: ciertas preguntas se plantean al entrevistado, dándole el tiempo necesario para que realice todas las asociaciones que crea pertinentes, a la vez que el investigador mantiene una especial atención a estos encadenamientos con el fin de realizar una nueva pregunta centrada en la respuesta recibida. A partir de un número considerable de entrevistas, el investigador intentará sistematizar la información haciendo hincapié en las transformaciones y reconstrucciones cognoscitivas relevadas. Como parte de las entrevistas, cabe destacar la función de los contraargumentos, es decir, la presentación a los niños y niñas entrevistados de argumentos que contradicen sus respuestas. Estos contraargumentos fueron elaborados a partir de las respuestas dadas por otros niños y niñas
en entrevistas previas y, en este sentido, se construyen bajo el reconocimiento no sólo de las relaciones desiguales entre entrevistador-entrevistado, sino de las relaciones de poder entre los adultos y los niños, haciendo un intento por matizar sus efectos o, al menos, considerarlos en la investigación. La utilización de los contraargumentos persigue centralmente dos objetivos: por un lado, ver el grado de solidez de las respuestas de los niños y niñas y, por otro, permitir desplegar sus consideraciones en torno a argumentos diferentes al suyo. Piaget muestra que ellos tienen ideas y que construyen su mundo haciendo teorías sobre la realidad exactamente como los científicos construyen teorías con respecto a este mundo. El niño no es un sujeto pasivo que recibe atribuciones del medio y responde en función de estas influencias. No es una especie de adulto en miniatura cuya única tarea sería ensanchar o agrandar los órganos del conocimiento. Piaget nos habla de un niño que no solo responde a las estimulaciones del medio, sino que las reestructura. Ducret J. (2004, p.4). La entrevista de Piaget, es utilizada para explorar los aspectos de vida de los niños, como el desarrollo de su lenguaje, memoria, desarrollo intelectual, social y el desarrollo de su percepción. Conclusiones Como podemos ver, Piaget nos enseña lo que es llevar un trabajo científico, puesto que en sus investigaciones profundizaba en diversas disciplinas, de las cuales comenzaba a construir, desarrollar y plantear estudios que se relacionaran entre sí, con el fin de comprender y dar respuestas, basadas en investigaciones y profundizaciones que no estén limitadas en ninguno de los campos de estudio. Es por ello, que Piaget nos dice: “La interdisciplinariedad deja de ser un lujo o un producto ocasional para convertirse en la condición misma del progreso de la ciencia”. (Piaget, 1979, p.141). Toda construcción nueva incita a la acción y es causa de nuevas construcciones, siguiendo un proceso que no tiene fi n (Piaget, 1971)