Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Peritonitis secundary, Schemes and Mind Maps of Law

Talk about peritonitis, class of medicine basic and clinic quirurgy

Typology: Schemes and Mind Maps

2024/2025

Uploaded on 06/17/2025

daniel-coronado-16
daniel-coronado-16 🇺🇸

2 documents

1 / 3

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Qué es el trastorno de conversión?
El trastorno de síntomas neurológicos funcionales, mejor conocido como "trastorno de conversión", es
una afección de salud mental que causa síntomas físicos. Estos síntomas se producen porque el cerebro
"convierte" los efectos de un problema de salud mental en alteraciones del cerebro o del sistema
nervioso. Si bien los síntomas son reales, no coinciden con las afecciones cerebrales reconocidas.
Este trastorno se caracteriza por la aparición de síntomas motores o sensoriales que parecen tener una
causa neurológica, pero que en realidad están relacionados con factores psicológicos. Es decir, el cuerpo
expresa un conflicto emocional o psicológico a través de síntomas los cuales mencionaremos más
adelante.
¿Qué causa el trastorno de conversión?
Actualmente se desconoce la causa exacta del trastorno de conversión . Sin embargo, se cree que surge
como respuesta a eventos vitales estresantes, como experiencias adversas en la infancia y traumas
físicos o emocionales. El trastorno de conversión puede verse afectado por el afecto y la personalidad de
la persona, ya que, a menudo, los síntomas médicos pueden desencadenar una respuesta emocional.
Algunos síntomas también pueden verse afectados por conductas aprendidas, como la asociación entre
estar enfermo y llamar la atención. Esto ocurre predominantemente cuando una persona desarrolla la
afección en la primera infancia.
Algunas de las principales causas y desencadenantes incluyen:
- **Estrés intenso o trauma**: Accidentes, experiencias emocionales fuertes o situaciones de presión
extrema.
- **Trastornos psicológicos**: Ansiedad, depresión o eventos traumáticos en la infancia.
- **Factores sociales y culturales**: Experiencias de vida que generan una carga emocional difícil de
procesar.
El cerebro, ante la imposibilidad de afrontar el estrés de forma consciente, lo expresa a través de
síntomas físicos.
¿Cuáles son los signos y síntomas del trastorno de conversión?
El trastorno de conversión implica uno o más síntomas neurológicos relacionados con el movimiento
voluntario o la función sensorial, como la vista o la audición, y es una afección neurológica o médica que
no puede explicarse de otra manera. A diferencia de la simulación o el trastorno facticio , donde los
síntomas se simulan o se producen deliberadamente para lograr un beneficio secundario o un objetivo
pf3

Partial preview of the text

Download Peritonitis secundary and more Schemes and Mind Maps Law in PDF only on Docsity!

Qué es el trastorno de conversión? El trastorno de síntomas neurológicos funcionales, mejor conocido como "trastorno de conversión", es una afección de salud mental que causa síntomas físicos. Estos síntomas se producen porque el cerebro "convierte" los efectos de un problema de salud mental en alteraciones del cerebro o del sistema nervioso. Si bien los síntomas son reales, no coinciden con las afecciones cerebrales reconocidas. Este trastorno se caracteriza por la aparición de síntomas motores o sensoriales que parecen tener una causa neurológica, pero que en realidad están relacionados con factores psicológicos. Es decir, el cuerpo expresa un conflicto emocional o psicológico a través de síntomas los cuales mencionaremos más adelante. ¿Qué causa el trastorno de conversión? Actualmente se desconoce la causa exacta del trastorno de conversión. Sin embargo, se cree que surge como respuesta a eventos vitales estresantes, como experiencias adversas en la infancia y traumas físicos o emocionales. El trastorno de conversión puede verse afectado por el afecto y la personalidad de la persona, ya que, a menudo, los síntomas médicos pueden desencadenar una respuesta emocional. Algunos síntomas también pueden verse afectados por conductas aprendidas, como la asociación entre estar enfermo y llamar la atención. Esto ocurre predominantemente cuando una persona desarrolla la afección en la primera infancia. Algunas de las principales causas y desencadenantes incluyen:

  • Estrés intenso o trauma: Accidentes, experiencias emocionales fuertes o situaciones de presión extrema.
  • Trastornos psicológicos: Ansiedad, depresión o eventos traumáticos en la infancia.
  • Factores sociales y culturales: Experiencias de vida que generan una carga emocional difícil de procesar. El cerebro, ante la imposibilidad de afrontar el estrés de forma consciente, lo expresa a través de síntomas físicos. ¿Cuáles son los signos y síntomas del trastorno de conversión? El trastorno de conversión implica uno o más síntomas neurológicos relacionados con el movimiento voluntario o la función sensorial, como la vista o la audición, y es una afección neurológica o médica que no puede explicarse de otra manera. A diferencia de la simulación o el trastorno facticio , donde los síntomas se simulan o se producen deliberadamente para lograr un beneficio secundario o un objetivo

externo, los síntomas de conversión son reales y, a menudo, empeoran porque no tienen una explicación científica. Los síntomas del trastorno de conversión incluyen déficits motores involuntarios, como debilidad o parálisis (p. ej., antecedentes de dejar caer objetos, arrastrar la pierna al caminar, etc.). Un hallazgo diagnóstico crucial en la debilidad por conversión es que el déficit es inconsistente en diferentes momentos de la exploración. Por ejemplo, una persona puede referir incapacidad para flexionar los pies al acostarse, pero puede caminar de puntillas al estar de pie. En otros casos, los síntomas aparecen solo en contextos específicos (es decir, una persona puede sentir incapacidad para mover las piernas solo cuando está en la escuela, pero no tiene problemas cuando está en casa). Otros síntomas del trastorno de conversión incluyen alteraciones sensoriales, como pérdida o entumecimiento sensorial; alteraciones visuales, como visión borrosa, visión doble o ceguera total ; dificultad para tragar ; y alteraciones del habla, como disfonía funcional, que suele presentarse como susurros o ronquera. Las personas también pueden experimentar convulsiones psicógenas no epilépticas , que son episodios de movimiento, sensación o comportamiento similares a las convulsiones epilépticas, pero sin origen neurológico. Además de los síntomas de conversión, las personas suelen referir numerosos síntomas físicos o trastornos funcionales, actuales o previos, como el síndrome del intestino irritable , la fibromialgia o el síndrome de fatiga crónica. También pueden referir trastornos disociativos , como la despersonalización (es decir, sentirse desconectado de uno mismo) y la desrealización (es decir, sentirse separado del entorno), especialmente al inicio del trastorno o en asociación con una crisis no epiléptica. ¿Cómo se diagnostica el trastorno de conversión? El diagnóstico de trastorno de conversión suele realizarse cuando una persona presenta uno o más síntomas neurológicos que ninguna afección médica conocida puede explicar. Las pruebas diagnósticas son normales o no explican los síntomas de la persona. Según el DSM-5, el diagnóstico de trastorno de conversión requiere la presencia de uno o más síntomas neurológicos que afecten la función motora o sensorial voluntaria; hallazgos clínicos que demuestren incompatibilidad entre el síntoma reportado y cualquier condición médica conocida; y síntomas que causen angustia significativa o afecten la calidad de vida de la persona. Finalmente, se deben descartar otros diagnósticos, como la simulación o el trastorno facticio , si el médico sospecha que la persona está fingiendo o produciendo los síntomas deliberadamente. Entonces, los pasos al momento de realizar el diagnóstico serían:

  1. Examen físico y neurológico: Se evalúan los síntomas motores y sensoriales, descartando enfermedades neurológicas mediante pruebas como resonancia magnética o electroencefalograma