






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Monografía sobre La Novela picaresca como crítica social en el Siglo de Oro Español.
Typology: Essays (university)
1 / 12
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
TRABAJO MONOGRÁFICO SOMETIDO EL 1 2 DE MAYO DE 202 5 AL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO COMO REQUISITO PARCIAL PARA EL CURSO SPAN 627 NOVELA PICARESCA DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ARTES CON ESPECIALIDAD EN ESTUDIOS HISPÁNICOS POR SHERRIANNE TRAVIESO PÉREZ
Resumen (abstract) Esta monografía analiza la novela picaresca como una forma de crítica social en el contexto del Siglo de Oro español, centrándose en dos de sus obras más representativas: Lazarillo de Tormes y La vida del Buscón llamado Don Pablos de Francisco de Quevedo. A partir del estudio del contexto histórico y social del siglo XVI y XVII, se examina cómo el género picaresco refleja, con humor e ironía, las tensiones de una sociedad marcada por la desigualdad, la obsesión por la honra y la hipocresía institucional. El pícaro, figura central de estas narraciones, es presentado como un sujeto marginal que, a través del relato autobiográfico, denuncia de forma indirecta la corrupción moral y la injusticia de su entorno. El análisis revela que tanto Lazarillo como El Buscón utilizan recursos estilísticos —como la sátira, la caricatura y el desengaño— para construir un retrato crítico de los distintos estamentos sociales. Se concluye que la novela picaresca no solo representa una innovación narrativa, sino también un vehículo eficaz para expresar el malestar social y poner en cuestión los valores dominantes del Siglo de Oro. Palabras claves : picaresca, crítica, sociedad, España, novela
I. Introducción La literatura del Siglo de Oro español es uno de los períodos más productivos y complejos de la historia cultural europea. Dentro de su vasta producción, la novela picaresca se levanta como un género singular que, más allá de su valor literario, ofrece una mirada crítica y penetrante sobre las tensiones sociales, políticas y morales de la época. A través de la figura del pícaro (un antihéroe marginado, astuto y víctima de su entorno), los autores picarescos denuncian las contradicciones de una sociedad marcada por la hipocresía, el rígido sistema de clases y la obsesión por la apariencia y el honor. El surgimiento de este género no fue casualidad. En el contexto del Siglo de Oro, España atravesaba una profunda crisis económica y moral, pese a su apariencia de prosperidad y esplendor. La pobreza creciente, la corrupción institucional y la rigidez de las estructuras sociales levantaron un terreno fértil para que los escritores cuestionaran, mediante la sátira y la ironía, los valores establecidos. Así, la novela picaresca se convirtió en una herramienta de crítica social, disfrazada bajo el humor y la originalidad narrativa. Esta monografía tiene como objetivo analizar la novela picaresca como forma de crítica social durante el Siglo de Oro, prestando especial atención a obras representativas como La vida de Lazarillo de Tormes y La vida del Buscón llamado Don Pablos. A partir del estudio de sus personajes, estructuras narrativas y contextos sociales, se buscará demostrar cómo estos textos no solo entretienen, sino que denuncian con ingenio las injusticias y falsedades de su tiempo. La novela picaresca es un subgénero narrativo surgido en España en el siglo XVI que se caracteriza por tener como protagonista a un pícaro: un joven de origen humilde, socialmente marginado, que narra en primera persona su vida llena de penalidades, astucias y
engaños. Su estructura es generalmente autobiográfica, con un tono satírico e irónico, y suele estar dirigida a una figura superior (un “vuesa merced”), lo cual le da apariencia de confesión o justificación. Sin embargo, el objetico de estas no es justificar o glorificar al protagonista, sino que a través de sus vivencias muestra la miseria de la sociedad de la época. “La novela picaresca representa una respuesta literaria al conflicto social y moral de la España del Siglo de Oro, mediante la figura de un protagonista que, desde los márgenes, pone en cuestión los valores dominantes” (Maravall, 1975, p. 14) Sobre el Siglo de Oro, es importante saber que, aproximadamente comprende los siglos XVI y XVII, que fue un período de gran esplendor artístico y literario en España, pero también de profunda desigualdad social y crisis estructural. A pesar de, la expansión imperial y la riqueza procedente de América, la sociedad española vivía bajo la presión de la pobreza, la decadencia económica, el desempleo y una jerarquía basada en la nobleza y el honor. Además, dentro este contexto histórico, la Iglesia católica, la monarquía absolutista y los valores tradicionales (honra, limpieza de sangre, religiosidad) funcionaban como pilares del orden establecido. No obstante, esa apariencia de estabilidad escondía una sociedad plagada de corrupción, hipocresía y desigualdad, lo que generó un ambiente propicio para la crítica literaria disfrazada de humor.
diferentes tipos de corrupción clerical. El clérigo, por ejemplo, es avaro y mezquino, niega el alimento a su criado y demuestra una indiferencia absoluta por la caridad cristiana. El buldero, por su parte, manipula a la gente mediante falsa condescendencia, revelando cómo la religión era utilizada como instrumento de lucro y engaño. Estas figuras muestran una Iglesia alejada de sus principios espirituales, interesada más en el poder y el beneficio económico que en la fe. En cuestión a la hipocresía social, se cuestiona el ideal de la honra, lo cual era un valor central en la sociedad del Siglo de Oro. Lázaro, en su deseo de subir en la escala social, termina casado con una criada del Arcipreste, en una situación que todos saben que es escandalosa, pero que él decide aceptar con tal de mantener una apariencia de respetabilidad. Al final de la obra, Lázaro declara que ha alcanzado la "cumbre de toda buena fortuna", frase cargada de ironía: ha logrado cierta estabilidad, pero a costa de aceptar la corrupción y la deshonestidad. De esta manera, el libro denuncia la falsedad de una sociedad que valora más las apariencias que la moral verdadera. Asimismo, el autor anónimo utiliza elementos literarios, como la ironía, el humor negro y la exageración para enfatizar la incoherencia entre los ideales y la realidad. El autor nos muestra un protagonista que no es un héroe, mas tampoco un villano: es sencillamente el reflejo de un sistema que no le deja otra opción. En base a esta perspectiva, se humaniza al pícaro y, a su vez, pone en evidencia la dureza de una sociedad que margina a los más débiles. Finalizando este análisis, “El pícaro no es tanto un personaje como una perspectiva: la del marginado que observa con lucidez, sarcasmo y rencor una sociedad que lo excluye y lo explota” (Rico, 1970, p. 27) El Lazarillo de Tormes además de entretener con sus episodios un tanto humorísticos, también saca a la luz y revela con perspicacia los males de España en el Siglo de Oro. El relato, con su estructura episódica, su protagonista marginal y su crítica constante a las
instituciones y valores establecidos, ofrece una denuncia social profunda y vigente, enmascarada bajo el ingenio literario del relato picaresco. B. El Buscón por Francisco de Quevedo La vida del Buscón llamado Don Pablos publicada en 1626, representa uno de los máximos exponentes de la novela picaresca del Siglo de Oro. Quevedo vuelve a los elementos esenciales del género (el protagonista marginal, la estructura episódica, el tono autobiográfico), pero los maximiza con una sátira feroz, un lenguaje agudo y una visión mucho más pesimista y crítica que la del Lazarillo de Tormes. El protagonista Don Pablos es un pícaro que aspira a la honra y, a diferencia de Lazarillo, no se conforma con sobrevivir, sino que quiere superarse socialmente y convertirse en caballero. Desafortunadamente, sus planes de ascender están condenados al fracaso desde el principio, debido tanto a su origen como a sus métodos. “Don Pablos no es una inocente víctima del sistema, sino un reflejo deformado del mismo: ambiciona la honra, pero se hunde en la infamia” (Rico, 1982, p. 77). El contraste entre ambición y fracaso que existe en la obra le permite al autor desenmascarar a una sociedad ofuscada a la “honra”. De igual manera, en El Buscón , el concepto de honra se percibe como una construcción vacía, reservada para unos pocos y ridícula cuando es perseguida por los marginados. Los literatos que han estudiado esta obra la caracterizan como una “sátira social sin compasión” que critica amarga y violentamente todos los estratos sociales. Aparte de ridiculizar al pícaro, también lo hace con la nobleza, el clero y jueces. “La risa en El Buscón no alivia, sino que acusa; es un instrumento de agresión literaria contra una sociedad corrupta y decadente” (Casalduero, 1957, p. 105). La vida del Buscon, es una picaresca distinta ya que no se busca humanizar al protagonista, sino que lo caricaturiza los ridiculiza y lo arrastra a la degradación. Llevándolo así a la miseria donde no encuentra redención ni consuelo, ya que el autor no ve la
que ridiculiza y denuncia. Por medio del humor, el desengaño y la ironía, este género se convierte en un espacio privilegiado para la crítica social desde abajo, desde la mirada del marginado que, al narrar su vida, desnuda las miserias del sistema. Finalmente, la novela picaresca no solo representa un hito narrativo, sino también una forma de resistencia simbólica, que desafía los discursos oficiales del poder y da voz, aunque sea irónica y quebrada, a quienes históricamente no la tuvieron.
Referencias Anónimo. (1554/2005). La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Madrid: Cátedra. Casalduero, J. (1957). Sentido y forma de El Buscón. Madrid: Gredos. Castro, A. (1954). De la Edad Conflictiva. Madrid: Taurus. Criado de Val, M. (1972). El Lazarillo de Tormes y el origen de la novela picaresca. Madrid: Gredos. Cuadernos de Historia. (2024, October 13). El SIGLO de ORO ESPAÑOL - Resumen | Contexto histórico, características, teatro, literatura, arte... YouTube. https://youtu.be/_ayqZQxLsXw?si=4hSir_UWkeKEnrfQ Iffland, J. (1983). Quevedo y la crítica del poder en el Siglo de Oro. Madrid: Fondo de Cultura Económica. InfoLibros. (2023, July 14). Siglo de Oro Español Literatura: Características y Curiosidades | Descubre el Mundo de la Literatura. YouTube. https://youtu.be/HSvbIa3fvSA?si=XStPuDKR_P7Mxdxo Maravall, J. A. (1975). La literatura picaresca desde la historia social: Una perspectiva de la literatura española del Siglo de Oro. Madrid: Taurus. Márquez Villanueva, F. (1986). Personajes marginales en la literatura del Siglo de Oro. Madrid: Castalia. Quevedo, F. de. (1626/2006). La vida del Buscón llamado Don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños. Madrid: Cátedra.