Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Place-Hipertension-f, Schemes and Mind Maps of Nursing

place de paciente con hipertension

Typology: Schemes and Mind Maps

2023/2024

Uploaded on 10/06/2024

kenini-1
kenini-1 🇺🇸

1 document

1 / 3

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Escuela Superior de
Enfermería y obstetricia
Plan de Cuidados de
Enfermería (PLACE)
Hipertensión
Nombre: De La Fuente Rivera Mariana Itzel
Boleta: 2024530060
Grupo: 1OV5
pf3

Partial preview of the text

Download Place-Hipertension-f and more Schemes and Mind Maps Nursing in PDF only on Docsity!

Escuela Superior de

Enfermería y obstetricia

Plan de Cuidados de

Enfermería (PLACE)

Hipertensión

Nombre: De La Fuente Rivera Mariana Itzel

Boleta: 2024530060

Grupo: 1 OV

Dominio: 12. Confort Clase: 1. Confort físico Diagnóstico de enfermería (NANDA) Resultado (NOC) Indicador Escala de medición Puntuación DIANA Etiqueta (problema) Dolor agudo “Cefalea” ( 00132 ) Definición: Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor); aparición repentina o lenta de cualquier intensidad desde leve a grave con un final anticipado o predecible, y con una duración inferior a 3 meses. Etiqueta Control del dolor ( 1605 ) Definición: Acciones personales para controlar el dolor Dominio: Conocimiento y conducta de la salud (IV) Clase: Conducta de salud (Q)

  • ( 160502 ) Reconoce el comienzo del dolor
  • ( 060501 ) Reconoce factores causales
  • ( 160505 ) Utiliza analgésicos en forma apropiada
  • ( 160509 ) Reconoce síntomas asociado al dolor
  1. Nunca demostrado
  2. Raramente demostrado
  3. A veces demostrado
  4. Frecuentemente demostrado
  5. Siempre demostrado Mantener a: Aumentar a: Intervención (NIC): Manejo del dolor ( 1400 ) Intervención (NIC): Administración de analgésicos ( 2210 )  Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.  Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes  Considerar las influencias culturales sobre la respuesta al dolor.  Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognitiva, estado de ánimo, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).  Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor  Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos). Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).  Enseñar los principios del manejo del dolor  Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.  Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.  Comprobar el historial de alergias a medicamentos.  Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno. • Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o AINE) según el tipo y la intensidad del dolor.  Atender a las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.  Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor intenso.  Instruir para que se solicite la medicación a demanda para el dolor antes de que el dolor sea intenso.  Corregir los conceptos equivocados o mitos del paciente o familiares sobre los analgésicos, especialmente los opiáceos (adicción y riesgos de sobredosis)