Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Plagas y enfermedades del banano, Summaries of Deductive Database Systems

Libro resume del a banan, samuel

Typology: Summaries

2011/2012

Uploaded on 07/01/2025

breiner-delgado
breiner-delgado 🇺🇸

2 documents

1 / 64

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Guía
integrado de PLAGAS
en Banano y Ptano
Magdalena y Urabá Colombia
Identificación y manejo
“REDUCCIÓN DEL ESCURRIM IENTO DE
PLAGUICIDAS AL M AR CARIBE”
ISBN 978-958-99167-0-4
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40

Partial preview of the text

Download Plagas y enfermedades del banano and more Summaries Deductive Database Systems in PDF only on Docsity!

Guía

integrado de PLAGAS

en Banano y Plátano

M agdalena y Urabá Colombia

Identificación y manejo

“REDUCCIÓN DEL ESCURRIM IENTO DE

PLAGUICIDAS AL M AR CARIBE”

ISBN 978-958-99167-0-

Edic ió n y Dise ño : COMUNICACIONES AUGURA Impre sió n: IMPRESOS S.A. Me de llín - Co lo mbia Junio 2 0 0 9 ISBN 978-958-99167-0-

COORDINADOR REGIONAL PROYECTO REPCAR Ale xandre Co o man / PNUMA/ UCR/ CAR

COORDINADOR NACIONAL PROYECTO REPCAR Cé sar Buitrago Gó me z, Dire c to r De sarro llo Se c to rial So ste nible MAVDT

UNIDAD DE COORDINACIÓN NACIONAL PROYECTO REPCar Martha Liliana Gómez García, Asistente Técnico Administrativa REPCar Jairo Orlando Homez, Asesor REPCar.

COMITÉ COORDINACIÓN NACIONAL (CCN) Proyecto REPCar Ministe rio de Ambie nte , Vivie nda y De sarro llo Te rrito rial (MAVDT) Ministro de Agric ultura y De sarro llo Rural (MADR) Asociación De Bananeros De Colombia (AUGURA) Instituto de Inve stigac io ne s Marinas y Co ste ras (INVEMAR) So c ie dad de Agric ulto re s de Co lo mbia (SAC) Instituto de Hidro lo gía, Me te o ro lo gía y Estudio s Ambie ntale s de Co lo mbia IDEAM Unive rsidad Nac io nal de Co lo mbia – Se de Bo go tá Cámara de Pro c ultivo s – ANDI Cro pLife Latino amé ric a Instituto Co lo mbiano Agro pe c uario (ICA) Corporación Colombiana de Investigación agropecuaria (CORPOICA) Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible (Programa MIDAS) Comité Técnico Asesor Proyectos Demostrativos C.I. Unión de Bananeros de Urabá, S.A (UNIBAN) C.I. BANACOL Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABA) Programa de Gestión Social y Ambiental del Sector Bananero (BANATURA) Centro de Investigaciones del Banano (CENIBANANO)

EQUIPO TÉCNICO PROYECTOS DEMOSTRATIVOS Jo hn Jairo Mira Castillo – Dire c to r Jo rge Milto n Mo re no Me na – Co o rdinado r Té c nic o y Administrativo Faune r Ado nilso n Olarte Go rdó n – Té c nic o Urabá Julio Cé sar Candano za Có rdo ba – Té c nic o Urabá Cristian David Blanc o Urina – Té c nic o Magdale na Ric ardo Jo sé Me ndo za To rre s – Té c nic o Magdale na

ASESORES PROYECTOS DEMOSTRATIVOS Grupo Salud Ocupacional, Universidad El Bosque Laboratorio de análisis de residuos de plaguicidas – LARP UNAL

EQUIPO TÉCNICO DE APOYO INTERINSTITUCIONAL (Revisión docum entos) Delsa Moreno C, Coordinadora de Proyectos SAC Julian David Ayala, Profesional Dirección de Inocuidad e Insumos Agrícolas ICA Margarita Maria Lopera Mesa, Profesional Especializado MAVDT Pedro A. Suarez, Coordinador Agricultura Limpia MADR Roberto Ramirez C, Asesor Cámara Procultivos

financ iado po r e l Fo ndo para e l Me dio Ambie nte

Mundial – GEF, e s c o o rdinado po r la Unidad de Co o rdinac ió n para e l Caribe de l PNUMA, c o n la

partic ipac ió n de Co lo mbia, Co s ta Ric a y Nic aragua.

Lo s proye c to s de mo s trativo s y las c apac itac io ne s

lide radas po r AUGURA e n e l marc o de l proye c to REPCar, bus c an c o nc ie nzar a lo s agric ulto re s de

c ó mo s u ac tividad tie ne c o ns e c ue nc ias para la

pre s e rvac ió n de lo s re c urs o s naturale s , inc luye ndo

lo s e c o s is te mas marino s. Es to s e c o s is te mas s o n la bas e para la impo rtante ac tividad turís tic a y

pe s que ra de la re gió n, inc idie ndo de e s ta fo rma, e n

la e c o no mía de las zo nas c o s te ras y e n e l bie ne s tar

de s us po blac io ne s. As í mis mo , e l proye c to bus c a apo rtar a lo s pro duc to re s he rramie ntas que

m e jo re n s u s s is t e m a s d e p ro d u c c ió n ,

inc re me ntando as í la c o mpe titividad de l s e c to r

banane ro y platane ro.

En este contexto, AUGURA, con el apoyo del PNUMA,

tienen el gusto de compartir la divulgación del siguiente

material educativo:

  • Compendio de Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo

de banano en la región del Magdalena.

  • Compendio de Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo

de plátano en la región de Urabá.

CESAR BUITRAGO GÓMEZ Director Desarrollo Sectorial Sostenible MAVDT

ROBERTO HOYOS RUIZ Presidente AUGURA

NELSON ANDRADE COLMENARES Coordinador PNUMA-UCR/CAR

ALEXANDRE COOMAN Coordinador GEF-REPCar

  • Manejo integrado de plagas en los cultivos de banano y

plátano.

  • Manual para el manejo de plaguicidas

Estamos seguros que este material servirá de consulta a

productores, comercializadoras, investigadores y a todo el

personal que haga parte de este sector agroindustrial, cuyo

interés sea el desarrollo de buenas prácticas, que reduzcan

el riesgo de contaminación y conlleven a la producción de

alimentos inocuos, Contribuyendo de esta manera, a

propiciar un mayor posicionamiento en los mercados

internacionales y un desarrollo sostenible de la región.

Los proyectos demostrativos y las capacitaciones lideradas

por AUGURA en el marco del proyecto

Es importante reconocer las diferentes especies que atacan y defienden estos cultivos, sus hábitos y las prácticas de manejo para mantener las poblaciones dañinas por debajo de los niveles económicos de daño, haciendo uso del Manejo Integrado para afectar el ambiente lo menos posible (Osorno, M y Mejía G).

Existe un grupo de larvas de lepidóptero (mariposas) que atacan las plantaciones de estos cultivos en particular.

En el cultivo de banano se estima que una planta puede soportar hasta un 20% de defoliación. En épocas de altas poblaciones las larvas, ocasionan daños considerables en el área foliar, provocando una reducción en el tamaño y peso del racimo y una mayor probabilidad de maduración de la fruta en el proceso de transporte y en el almacenamiento en los sitios destino de exportación (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Ostmartk, 1989, Uniban 1998).

A continuación describiremos cada una de estas plagas, su ciclo de vida, métodos de control y umbrales de daño.

Es una de las principales plagas que ataca al banano, hasta el momento no se conoce otra planta hospedera donde se alimente. La apariencia de las hembras adultas es negra - azulosa y con manchas blancas en el abdomen. Este insecto deposita los

2.1. Insectos del follaje

Gusano peludo de la hoja del banano

2. Insectos plaga en el cultivo del banano y plátano en colombia

Nombre Científico : Ceramidia sp.

Estos duran de 5 a 6 días, son puestos de forma individual o en grupos de dos y tres, son globosos de color verde cristalino recién puestos y de color crema cuando están próximos a eclosionar.

? Ciclo de vida del insecto

5-6 días. Figura 1. Huevos de ceramidia.

Huevos:

28 días Figura 2. Larva de ceramidia.

huevos en el envés de las hojas y las larvas recién emergidas raspan el envés en franjas alargadas y angostas (Minambiente, SAC y Augura 2002. Uniban, 2001).

A medida que la larva crece la franja se amplia y el daño mantiene una dirección perpendicular a la nervadura central que finalmente perfora la hoja. La pupa queda envuelta en numerosos “pelos” de la larva, los cuales sirven de defensa contra las condiciones ambientales y depredadores. Las pupas se encuentran principalmente en el envés de la hoja en su nervadura central, en las guascas y esporádicamente se pueden encontrar en los racimos (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 2001).

  • No dejar tocones en el deshoje.
  • Hacer correcto manejo de malezas, estableciendo coberturas.

Adultos

Pupas

Larvas

Hacer trampeo para captura d e a d u l t o s , u s a n d o a t r a y e n t e s c o m o e l Oxifluorfen (Goal), se recomienda instalar una trampa de monitoreo por cada 10 hectáreas, llevando registro de las capturas.

Realice un buen desguasque, para exponer las pupas al control natural.

Evaluación de las larvas y estado de desarrollo (instar) previo a la aplicación de productos para control b i o l ó g i c o B a c i l l u s thuringiensis.

Figura 5. Trampa para la captura de adultos de ceramidia.

Figura6. Labor de desguasque.

Figura 7 y 8. Adultos de ceramidia y larvas parasitadas.

Para el manejo de esta plaga se debe dejar actuar el control natural existente tal como avispas y otros parásitos tales como:

  • Te l e n o m u s s p p , y Trichogramma spp, que parasitan los huevos.
  • Elachertus spp y Apanteles spp , que parasitan larvas.
  • B r a c h y m e r i a s p p y Spilochalsis spp , que parasitan pupas.
  • Forcipomya spp , que son ectoparásitos de larvas.
  • Artichoris spp , que se alimentan de huevos y larvas pequeñas.

Figura 9. Adulto Trichogramma spp. (Parásito de huevos)

Figura 10. Brachymeria sp. (Parásito de pupas)

Figura 11. Elachertus sp. (Parasitando larva de Ceramidia)

? Control natural

? Nivel de daño

Se considera nivel de alarma cuando se capturan 10 mariposas por trampa.

8 días. Figura 12. Huevos de Opsiphanes spp

27 – 28 días Figura 13. Larvas de Opsiphanes spp.

12 días Figura 14. Pupas de Opsiphanes spp

D e c o l o r e s v e r d e s y caracterizados por poseer cuernecillos, consumen la hoja de la margen hacia adentro. Una sola larva se 2 puede consumir hasta 250cm por día (media hoja de cuaderno).

Larvas:

Son de color verde, se encuentran en el envés de la hoja y por lo general, el adulto tarda 12 días en emerger. En esta etapa la plaga es susceptible al ataque de pájaros, parásitos, bacterias y hongos.

Pupas:

inicialmente de color claro y luego se distinguen tres bandas rojizas.

Recolección sin afectar el control natural existente,

Son mariposas de color café, las alas anteriores presentan una línea color crema, hábito diurno, se alimentan de fruta madura o mal repicada.

Recomendaciones de manejo

?Esterillar vástago retirando espuelas.

  • Realizar un correcto desmache.
  • No dejar tocones en el deshoje.
  • Tener un manejo correcto de compostaderos.

Realizar un correcto repique de la fruta.

Pupas:

Adultos:

? Control cultural

Figura 15. Adulto de Opsiphanes spp.

Figura 16. Recolección manual de pupas.

? Brachymeria spp , y Spihalcis spp parásitos de pupas.

? Forcipomya , parásito de larvas. ? Trichogramma spp , parásito de huevos.

Figura 18. Trichogramma parasitando.

Figura 19 y 20. Pupas parasitadas por Brachymeria spp.

Figura 21. Huevo sano. Figura 22.^ Huevo parasitado.

? Nivel de daño

Se puede considerar alerta, cuando se encuentran entre 5 y 8 larvas el tercio medio de las hojas de la planta o más del 20% del área foliar total consumida.

  • Existen varias especies.
  • Del orden lepidoptera Limacodidae.
  • No son frecuentes los casos que requieran control con insecticidas biológicos.

Esta plaga ataca los cultivos de plátano y banano. El gusano montura común presenta coloraciones marrones en la cabeza en su parte posterior; alrededor de su cuerpo presenta una serie de espinitas y cuatro macroespinas, todas tienen pelos urticantes. Cuando la larva alcanza entre 3 y 4cm., exhibe en el dorso una franja verde con una marca marrón en el centro, que da la apariencia de una montura de caballo, de la cual deriva su nombre (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 1998, citado por Osorno, M,. y Mejía, G).

El gusano montura nariz azul es de menor tamaño que el anterior, exhibe coloraciones azules en su parte anterior y verde claro en su parte posterior; alrededor de su cuerpo tiene abundantes espinas con pelos urticantes. Las larvas de esta especie se alimentan de forma gregaria e inician el daño en la margen de las hojas. Dejan perforaciones de bordes regulares donde pueden consumir toda el área foliar. El gusano montura común eventualmente consume banano tierno (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 1998, citado por Osorno, M,. y Mejía, G).

El manejo de estos insectos también se hace favoreciendo la presencia de enemigos naturales como el Apanteles spp, el cual ataca a sus larvas (Minambiente, SAC y AUGURA 2002, Uniban 1998, citado por Osorno, M,. y Mejía, G).

Gusanos M onturita del banano

Nombre Científico : Sibine spp

Esta larva es atacada por una variedad de enemigos naturales, por lo que en m u c h o s c a s o s n o s e necesitan otros controles.

Figura 224. Apanteles spp parásito de Larvas

Figura 25. Monturita parasitado por Braconide

Figura 26. Especies de Braconidae.

? Control natural

OTROS INSECTOS QUE AFECTAN LAS HOJAS

Cabrito negro

Son mariposas de gran tamaño. Se caracterizan por presentar grandes ocelos en la parte ventral de las alas posteriores, las larvas permanecen en g r u p o s , c o n b a n d a s longitudinales, algunas veces con espinas cortas y colas bifurcadas.

Son exclusivas del trópico, viven en bosques y áreas de cultivo. Las larvas se alimentan de plantas musáceas; plátano, banano, heliconias. Los adultos se alimentan de las frutas en fermentación y excrementos.

N o r e v i s t e n i m p o r t a n c i a económica, ya que tienen gran cantidad de enemigos naturales.

Figura 27 y 28. Adultos de Caligo sp

Figura 29. Larva de Caligo sp

Nombre Científico : Caligo sp

? Descripción de la plaga.