Download Plan de Lección: ¡Que Fluyan las Descripciones! (5° Grado, Primer Trimestre) - Prof. lovel and more Exercises Spanish Language in PDF only on Docsity!
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT:
_________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____
SECTOR: _____
GRADO: 5° GRUPO: “___” PRIMER TRIMESTRE
Semana: 1 Fecha:
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Describe personas, lugares y hechos a través del
uso de reiteraciones, frases adjetivas, símiles e
imágenes, y mantiene la referencia a los mismos
en toda la narración por medio de pronombres y
sinónimos.
Campos formativos: Lenguajes Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Ejes articuladores: Pensamiento crítico y apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura Proyecto: ¡QUE FLUYAN LAS DESCRIPCIONES! (Aula) Momento: (^) SECUENCIA DIDÁCTICA SEP: Identificación del problema
- Comenzar con la presentación de respuestas, acerca de una actividad encargada de manera precia en la hayan realizado preguntas en sus hogares con la finalidad de poder trabajarlas durante la sesión: ¿qué pasará en casa si por dos o tres días no hubiera servicio de agua?¿Habría alguna forma para poder almacenar agua en la casa? Con la finalidad de que se hagan anotaciones de aquellas respuestas mayormente significativas.
- Pedir a los alumnos que realicen la lectura de su libro de Proyecto del aula para poder realizar la actividad de la página 10, en la que se les solicita que observen imágenes y se realice una posterior descripción escrita en su libreta de trabajo.
- Reafirmar por medio de la lectura del libro de “Nuestros saberes” el concepto de descripción con la finalidad de que puedan observar las características de una buena descripción.
- Cuestionar a los alumnos si estos problemas presentados en las imágenes se observan en su comunidad o si hay otras que transmitan las mismas sensaciones que las que describieron previamente.
- Solucionar en su libro del Proyecto del Aula (pág. 11) las preguntas respectivas a las imágenes de la actividad anterior.
- Entregar a los alumnos el ejercicio de MATERIAL ZANY “¡QUE FLUYAN LAS DESCRIPCIONES!! P. 05 con la finalidad de poder repasar lo observado durante la lección.
- Encargar de tarea anotar en su cuaderno las respuestas de las preguntas solicitadas en la página 11 de su libro de Proyecto del aula. Proyecto Aula P. 10 Nuestros saberes P. 16 Evaluación: Participación de los alumnos durante la sesión, Ejercicio de MATERIAL ZANY “¡QUE FLUYAN LAS DESCRIPCIONES!! P. 05
<n
lenguajes - septiembre Logo escuela
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT:
_________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____
SECTOR: _____
GRADO: 5° GRUPO: “___” PRIMER TRIMESTRE
Semana: 1 Fecha:
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Describe personas, lugares y hechos a través del
uso de reiteraciones, frases adjetivas, símiles e
imágenes, y mantiene la referencia a los mismos
en toda la narración por medio de pronombres y
sinónimos.
Campos formativos: Lenguajes Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Ejes articuladores: Pensamiento crítico y apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura. Proyecto: ¡QUE FLUYAN LAS DESCRIPCIONES! (Aula) Momento: (^) SECUENCIA DIDÁCTICA SEP: Identificación del problema
- Permitir a los alumnos comenzar la clase explicando cuál fue la problemática acerca del agua que consideran necesita ser atendidas después de un análisis en la clase anterior.
- Invitar a la reflexión de cada grupo acerca de dónde podrán recabar la información necesaria para atender o desarrollar las ideas respectivas para su estrategia en prevención de problemas con el agua.
- Pedir a los alumnos que realicen la lectura de su libro de Proyecto de aula (P.
- para posteriormente conocer el significado de las palabras resaltadas con ayuda de la lectura o con apoyo de su diccionario encargado durante la sesión anterior, anotándolas en su libro de proyectos del aula (P. 13)
- Explicar a los alumnos que una de las principales características de las descripciones es el uso correcto de sus recursos, enlistando en el pizarrón conceptos como reiteraciones, frases adjetivas, símiles e imágenes, pronombres y sinónimos, desarrollando en sus cuadernos de trabajo la escritura de ellos y su uso dentro de descripciones que pueden ser de personas, imágenes, situaciones, etc.
- Mencionar a los alumnos que integrados en sus equipo de trabajo puedan describir algunas de las posibles soluciones de manera clara para las demás personas en su cuaderno para una posterior exposición al frente del salón.
- Solicitar a los alumnos que realice el ejercicio de MATERIAL ZANY “¡QUE FLUYAN LAS DESCRIPCIONES!! P. 07 con el propósito de repasar lo analizado durante la sesión de trabajo.
- Pedir a los alumnos que analicen en casa y con sus familias si la solución que obtuvieron dentro de los equipos es viable para aplicarse o se tiene que adaptar o reconsiderar. Proyecto Aula P. 12 y 13
<n
lenguajes - septiembre Logo escuela
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT:
_________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____
SECTOR: _____
GRADO: 5° GRUPO: “___” PRIMER TRIMESTRE
Semana: 1 Fecha:
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Describe personas, lugares y hechos a través del
uso de reiteraciones, frases adjetivas, símiles e
imágenes, y mantiene la referencia a los mismos
en toda la narración por medio de pronombres y
sinónimos.
Campos formativos: Lenguajes Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Ejes articuladores: Pensamiento crítico y apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura. Proyecto: ¡QUE FLUYAN LAS DESCRIPCIONES! (Aula) Momento: (^) SECUENCIA DIDÁCTICA SEP: Identificaci ón del problema
- Comenzar con la integración para trabajo en equipo con la finalidad de que los alumnos puedan desarrollar la búsqueda de información y puesta en común de los resultados obtenidos en casa acerca de cómo poder dar solución a la problemática seleccionada tomando como base los lineamientos establecidos en la página 14 del libro de Proyecto del aula.
- Permitir a los grupos la exposición de el trabajo reunido con sus compañeros invitando a que se hagan complementos con base en opiniones y sugerencias de los demás equipos para poder apoyar o refutar la ideas a aplicar.
- Explicar a los alumnos de cada grupo que se tendrá que hacer la organización de los pasos que se siguieron durante el desarrollo el proyecto para posteriormente realizar un material denominado libro de acordeón, en dónde se dejarán plasmados todos las imágenes y descripciones que fueron realizando durante el desarrollo de las clases.
- Mencionar a los alumnos que una vez estén claras las ideas tendrán que hacer presentación de sus productos a la escuela para quién tenga una situación como las descritas pueda ayudarle a resolverla o le brinde ideas para la misma.
- Solicitar a los alumnos que realice el ejercicio de MATERIAL ZANY “¡QUE FLUYAN LAS DESCRIPCIONES!! P. 08 con el propósito de repasar lo analizado durante la sesión de trabajo.
- Solicitar a los alumnos que preparen los materiales sugeridos en la página 15 de su libro de Proyecto del aula con la finalidad de poder organizarse de manera adecuada dentro de los equipos y empezar con la fabricación del mismo durante la siguiente sesión. Proyecto Aula P. 14 a 19 Evaluación: Participación de los alumnos durante la sesión, Ejercicio de MATERIAL ZANY “¡QUE FLUYAN LAS DESCRIPCIONES!! P. 08
<n
lenguajes - septiembre Logo escuela
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT:
_________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____
SECTOR: _____
GRADO: 5° GRUPO: “___” PRIMER TRIMESTRE
Semana: 2 Fecha:
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Hace y recibe sugerencias sobre aspectos de
mejora, y comparte con la comunidad educativa
las versiones finales.
Campos formativos: Lenguajes Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Ejes articuladores: Pensamiento crítico y apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura Proyecto: ¡QUE FLUYAN LAS DESCRIPCIONES! (Aula) Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP: Identificación del problema
- Permitir a los grupos de trabajo que hagan un análisis de la posible aplicación de su estrategia en casa para el problema con el agua durante el fin de semana, comparando resultados para poder hacer adecuaciones a ciertos puntos del plan de desarrollo.
- Hacer una lluvia de ideas en la que los alumnos compartan opiniones a sus compañeros para la aplicación de dichas estrategias.
- Guiar a los alumnos durante la adecuación de sus proyectos para poderse presentar de manera completa durante la siguiente sesión.
- Explicar a los alumnos que varias de las estrategias que ellos mencionaron como una solución para las problemática se han desarrollado a través del tiempo con la finalidad de hacerlo a niveles superiores y con resultados que han sido volátiles, mencionando ejemplos como las presas, embalses y de aparatos que apoyen a la recolección de agua.
- Pedir a los alumnos que realicen los ejercicios de MATERIAL ZANY “¡QUE FLUYAN LAS DESCRIPCIONES!! P. 10 con la finalidad de aplicar lo observado durante la sesión. Evaluación: Participación de los alumnos durante la sesión, Ejercicio de MATERIAL ZANY “¡QUE FLUYAN LAS DESCRIPCIONES!! P. 10
<n
lenguajes - septiembre Logo escuela
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT:
_________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____
SECTOR: _____
GRADO: 5° GRUPO: “___” PRIMER TRIMESTRE
Semana: 2 Fecha:
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Hace y recibe sugerencias sobre aspectos de
mejora, y comparte con la comunidad educativa
las versiones finales.
Campos formativos: Lenguajes Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Ejes articuladores: Pensamiento crítico y apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura Proyecto: ¡QUE FLUYAN LAS DESCRIPCIONES! (Aula) Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP: Identificació n del problema
- Mencionar a los alumnos que realizarán la exposición de sus trabajos al exterior del aula y compartirán con sus compañeros del resto de la escuela algunas estrategias que ayuden al manejo de problemáticas del agua en sus comunidades u hogares.
- Brindar a los alumnos el apoyo para poder explicar a los alumnos que puntos pueden remarcar de sus trabajos pidiéndoles que hagan una descripción apropiada usando los recursos analizados durante sesiones anteriores.
- Permitir un momento de reflexión a los alumnos para que puedan opinar al respecto de: ¿qué partes del proceso del proyecto resultaron más complicadas? ¿pudieron solucionarlas o se dejaron de lado?¿qué cambiarían de sus proyectos ahora que están terminados?¿qué elementos podrían volver a utilizar en otros proyectos similares?, igualmente anotar estas preguntas en el pizarrón (o dictarlas) para que los alumnos puedan anotarlas en su cuaderno y queden registradas para mejor apoyo en los futuros proyectos por realizar
- Integrar de nueva cuenta los equipos de proyecto con la finalidad de que puedan evaluar su trabajo y que determinen en dónde podrían mejorar y cómo.
- Solicitar a los alumnos que realicen el ejercicio de MATERIAL ZANY “¡QUE FLUYAN LAS DESCRIPCIONES!! P. 11 con el propósito de que puedan registrar ___________________________ Evaluación: Participación de los alumnos durante la sesión, Ejercicio de MATERIAL ZANY “¡QUE FLUYAN LAS DESCRIPCIONES!! P. 11 Adecuaciones:
Docente: Firma del director(a): <n
lenguajes - septiembre Logo escuela
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT:
_________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____
SECTOR: _____
GRADO: 5° GRUPO: “___” PRIMER TRIMESTRE
Semana: 2 Fecha:
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Da seguimiento a las noticias de su interés en
diferentes medios de comunicación escrita.
Campos formativos: Lenguajes Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Ejes articuladores: Pensamiento crítico y apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura Proyecto: PERIODIMOVIL ESCOLAR (Escolar) Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP: Planificación del proyecto:
- Comenzar la sesión con la participación de los alumnos por medio de una lluvia de ideas en la que puedan anotar en el pizarrón las características e intenciones que tienen los periódicos según la información que les brindó su familia.
- Mencionar a los alumnos que una de las principales dificultades de los periódicos es que son monótonos y ocasionalmente aburridos, por lo que en el grupo se tratará de que puedan desarrollar la idea de un periódico que sea móvil, solicitando a los alumnos que puedan leer las características de uno en su libro de Proyectos escolares página 14 para su fabricación.
- Organizar la información que se tiene acerca de los periódicos haciendo uso de la tabla de contenido que está presente en su libro de Proyecto del aula, página 15 escribiéndola en el cuaderno de trabajo y complementándola con los datos que solicita.
- Explicar a los alumnos que algunos de los materiales que se mencionan en la fabricación de su periodimóvil pueden variar según los materiales a los que se tenga acceso.
- Pedir a los alumnos que organicen dentro de los equipos el tipo de información o material que cada quién s encargará de aportar para la siguiente sesión de trabajo, explicando a la par que en una compañía de periódico se realiza la misma organización con la finalidad de poder tener una mejor forma de trabajar.
- Hacer entrega del ejercicio de MATERIAL ZANY “PERIODIMOVIL ESCOLAR” P.13 con el propósito de que puedan complementar la aprendido durante la sesión. Proyectos escolares P.14 y 15 Evaluación: Participación de los alumnos, ejercicio de MATERIAL ZANY “PERIODIMOVIL ESCOLAR” P. Adecuaciones:
<n
lenguajes - septiembre Logo escuela
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT:
_________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____
SECTOR: _____
GRADO: 5° GRUPO: “___” PRIMER TRIMESTRE
Semana: 2 Fecha:
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Analiza los elementos que componen las noticias
de su interés en los diferentes medios de
comunicación escrita: títulos, balazos, entradillas,
tipografías, usos de espacios, puntuación,
elementos gráficos, formas de referirse a las
personas o lugares involucrados.
Campos formativos: Lenguajes Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Ejes articuladores: Pensamiento crítico y apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura Proyecto: PERIODIMOVIL ESCOLAR (Escolar) Momento: (^) SECUENCIA DIDÁCTICA SEP: Investigación y recopilación de información:
- Comenzar la sesión mencionando a los alumnos que para la realización de un periódico, incluso escolar, es necesario que puedan identificar las características de éste, por los que es necesario que lean los conceptos de éstos en el libro “Nuestros saberes” p. 12 y 13, destacando con marcador lo más importante y aquella información que les será de utilidad al desarrollar su proyecto de periódico escolar.
- Solicitar a los alumnos que integren los equipos de trabajo con la finalidad de que puedan organizar las ideas planteadas y los materiales traídos de casa con respecto a la sesión anterior para observar qué hará falta en el desarrollo de fabricación de su periodimóvil.
- Explicar a los alumnos que primeramente deberán de encontrar los temas acerca de los cuáles se hablarán dentro de su proyecto, pidiéndoles que los anoten en su cuaderno de trabajo, para luego seleccionar aquellos que puedan ser más óptimos de trabajar, para posteriormente identificar en dónde podrán obtener la información de dichas temáticas, a la vez tratar de incorporar algún tipo de información de índole nacional e internacional que sea de interés para los alumnos del grupo.
- Pedir a los alumnos que realicen ejercicio de MATERIAL ZANY “PERIODIMOVIL ESCOLAR” P.14 con la finalidad de que puedan complementar la aprendido durante la sesión.
- Encargar a los alumnos que puedan realizar investigación de cada uno de los temas para poder agruparlos durante la siguiente semana dentro de sus hojas de anotaciones, con los recortes o imágenes necesarias, además de confirmar que la información es correcta o comprobada. Proyectos escolares P.15 a 17 Nuestros saberes P. 12 y 13 Evaluación: Participación de los alumnos, ejercicio de MATERIAL ZANY “PERIODIMOVIL ESCOLAR” P.
<n
lenguajes - septiembre Logo escuela
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT:
_________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____
SECTOR: _____
GRADO: 5° GRUPO: “___” PRIMER TRIMESTRE
<n
Saberes y pensamiento científico - septiembre Logo escuela Semana: 1 Fecha:
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Explica la reproducción en plantas por semillas,
tallos, hojas, raíces y su interacción con otros
seres vivos y el entorno natural; identifica y
representa las estructuras de una flor que
participan en la reproducción.
Campos formativos: Saberes y Pensamiento Científico Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM Ejes articuladores: Pensamiento crítico y vida saludable Proyecto: ¡LOS SERES VIVOS, MUY VIVOS! (Comunitario) Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP: Identificación del problema o desafío:
- Iniciar la sesión de trabajo comentando a los alumnos que en la naturaleza existen componentes diferentes, uno de ellos somos los seres vivos, organismos que tenemos la capacidad de respirar, alimentarnos, reproducir y posteriormente finalizar nuestra existencia, explicando que hay otros componentes (abióticos) que no tienen dichas características.
- Cuestionar a los alumnos que tipos de seres vivos ha observado el día de hoy, haciendo una lista con ejemplos diferentes, enfatizando el hecho de que las plantas también son seres vivos.
- Mencionar que las características de los seres vivos, enlistadas arriba pueden comprobarse de manera tal que se realiza en el pizarrón un cuadro de doble entrada en la que se enlisten las formas en las que un ser vivo come, respira y se reproduce, complementándolo con los alumnos por medio de sus participaciones en una lluvia de ideas.
- Entregar a los alumnos el ejercicio de MATERIAL ZANY ¡LOS SERES VIVOS, MUY VIVOS! P.16 con la finalidad de que puedan complementar la aprendido durante la sesión.
- Explicar a los alumnos, que si bien existen especies como los insectos que tienen cantidades por millones en el planeta, o la diversidad de plantas en el mismo, tienen una relevancia en nuestro ecosistema, por lo cuál deberíamos de protegerlos y cuidarlos, solicitando a los alumnos que de tarea traigan dos motivos por los que son importantes las plantas e insectos en el ecosistema.
- Encargar de tarea que en el trayecto de ida y vuelta a la escuela observen y recuerden especies animales y vegetales que vean en su recorrido. Evaluación: Participación de los alumnos durante la clase, ejercicio de MATERIAL ZANY “¡LOS SERES VIVOS, MUY VIVOS! P. 16
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT:
_________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____
SECTOR: _____
GRADO: 5° GRUPO: “___” PRIMER TRIMESTRE
<n
Saberes y pensamiento científico - septiembre Logo escuela Semana: 1 Fecha:
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Explica la reproducción en plantas por semillas,
tallos, hojas, raíces y su interacción con otros
seres vivos y el entorno natural; identifica y
representa las estructuras de una flor que
participan en la reproducción.
Campos formativos: Saberes y Pensamiento Científico Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM Ejes articuladores: Pensamiento crítico y vida saludable Proyecto: ¡LOS SERES VIVOS, MUY VIVOS! (Comunitario) Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP: Identificació n del problema o desafío:
- Permitir a los alumnos que expliquen desde sus bancos cuáles son algunas de las características por las que son importantes plantas e insectos en nuestro ecosistema, desarrollando en el pizarrón una tabla que completarán con sus opiniones e información.
- Comentar a los alumnos que parte de un ecosistema es la renovación y el equilibrio del mismo por lo que cada integrante de este es vital y aporta a su manera, destacando que el único que no es prescindible para su equilibrio es el ser humano por su forma de aprovechar (desaprovechar) los recursos que la naturaleza nos ofrece.
- Solicitar a los alumnos que realicen la lectura del texto presentado en su libro de Proyectos Comunitarios (página 109) para posteriormente contestar las preguntas enlistadas en la página 110 del mismo.
- Recopilar en su cuaderno la lista de animales y vegetales que lograron observar en su entorno completando la información que solicita el cuadro de la página 110
- Explicar a los alumnos que pueden hacer uso de su libro “Nuestros saberes” página 85 con la finalidad de conocer un poco más acerca del tipo de reproducción de algunas plantas y animales.
- Entregar a los alumnos el ejercicio de MATERIAL ZANY ¡LOS SERES VIVOS, MUY VIVOS! P.17 con la finalidad de que puedan complementar la aprendido durante la sesión.
- Mencionar a los alumnos que una de las principales problemáticas que existe actualmente es que, debido a la interacción humana (principalmente), muchas especies animales y vegetales están desapareciendo, por lo que para la siguiente clase necesitarán información acerca de especies que se están extinguiendo o cuáles se han extinto en los últimos diez años. Proyectos comunitarios P. 109 a 110 Nuestros saberes Página 85 Evaluación: Participación de los alumnos durante la clase, ejercicio de MATERIAL ZANY “¡LOS SERES VIVOS,
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT:
_________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____
SECTOR: _____
GRADO: 5° GRUPO: “___” PRIMER TRIMESTRE
<n
Saberes y pensamiento científico - septiembre Logo escuela Semana: 1 Fecha:
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Describe interacciones que ocurren entre los
factores físicos y biológicos que intervienen en el
proceso de reproducción de las plantas:
polinización, dispersión de semillas y frutos, o
germinación.
Campos formativos: Saberes y Pensamiento Científico Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM Ejes articuladores: Pensamiento crítico y vida saludable Proyecto: ¡LOS SERES VIVOS, MUY VIVOS! (Comunitario) Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP: Investigación y exploración:
- Comenzar la sesión de trabajo presentando las medidas que ellos descubrieron e investigaron para la preservación de especies en nuestro país para que posteriormente brinden su opinión al respecto del tema.
- Comentar a los alumnos que la mayoría de las medidas que se encuentran para la preservación de especies hacen referencia a las que son de origen animal puesto que las especies vegetales tienen un proceso más fácil de preservación al no depender de un género que complete el proceso reproductivo para la preservación de la especie.
- Explicar a los alumnos que algunos insectos en el entorno natural tienen la función de poder llevar las células indispensables para la reproducción de las plantas, así como otros animales que se alimentan de las flores y frutos de los árboles, mencionando además qué existen plantas que no requieren de la diseminación de este tipo de células pues pueden formar otros brotes a partir de su propio cuerpo principal, explicando el proceso a los alumnos para que logren identificar cuáles especies vegetales que conoces pueden llevar a cabo dicho proceso, para ello observar el video correspondiente en el link que aclare lo observado en la explicación anterior. https://youtu.be/NxhxtQbD7F0?si=_sHw0hHaEAe4Bg_s
- Pedir a los alumnos que resuelvan el ejercicio de MATERIAL ZANY ¡LOS SERES VIVOS, MUY VIVOS! P.19 con la finalidad de que puedan complementar la aprendido durante la sesión.
- Solicitar a los alumnos que analizando dichas situaciones particulares de la importancia que tienen algunas especies animales e insectos en la reproducción de plantas puedan planear estrategias o situaciones en las que se proteja el entorno de dichas especies. Evaluación: Participación de los alumnos durante la clase, ejercicio de MATERIAL ZANY “¡LOS SERES VIVOS,
ESCUELA PRIMARIA “_____________________” CCT:
_________________
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 ZONA ESCOLAR:_____
SECTOR: _____
GRADO: 5° GRUPO: “___” PRIMER TRIMESTRE
<n
Saberes y pensamiento científico - septiembre Logo escuela Semana: 1 Fecha:
Proceso de desarrollo del aprendizaje (PDA):
Describe interacciones que ocurren entre los
factores físicos y biológicos que intervienen en el
proceso de reproducción de las plantas:
polinización, dispersión de semillas y frutos, o
germinación.
Campos formativos: Saberes y Pensamiento Científico Metodología: Aprendizaje Basado en Investigación STEAM Ejes articuladores: Pensamiento crítico y vida saludable Proyecto: ¡LOS SERES VIVOS, MUY VIVOS! (Comunitario) Momento: SECUENCIA DIDÁCTICA SEP: Generación de ideas y diseño:
- Observar en el grupo el video “sin ellas no podemos vivir” https://youtu.be/sH31fA-Heiw?si=5qda8BjWMrqXJ5Da en el que se explica la importancia de las abejas en el proceso de reproducción de las plantas. ( en caso de ser necesario explicar por otros medios a los alumnos lo observado en el video ante la falta de proyector o recursos tecnológicos)
- Permitir a los alumnos exponer su opinión al respecto del tema por medio de participación por turnos, destacando y tomando las ideas más sobresalientes para análisis con el grupo en general.
- Realizar la lectura de su libro de proyectos comunitarios P. 115 y 116 para que observen que no solamente las abejas ayudan en la reproducción de las plantas, sino que hay otras especies que cumplen la misma función.
- Cuestionar a los alumnos al respecto de: ¿qué acciones o medidas podrían realizar para ayudar en el cuidado de especies como las abejas para que se evite su extinción?¿cuáles podrían aplicarse en nuestros hogares? Anotando las más importantes en el pizarrón para llevar un registro de ellas y poder anotarlas dentro de su cuaderno para su futuro uso.
- Solicitar a los alumnos que contesten el ejercicio de MATERIAL ZANY ¡LOS SERES VIVOS, MUY VIVOS! P. 20 con el propósito de que puedan complementar la aprendido durante la sesión.
- Encargar de tarea que comiencen con la fabricación de su experimento presentado en la página 113 y 114 de su libro de Proyectos comunitarios, para tomar fotografías de evidencia al respecto del desarrollo diario del mismo. Proyectos comunitarios P. 113 a 116 Evaluación: Participación de los alumnos durante la clase, ejercicio de MATERIAL ZANY “¡LOS SERES VIVOS, MUY VIVOS! P. 20 Adecuaciones: