






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento explora la evolución de las políticas públicas en Colombia desde la época colonial hasta la actualidad, destacando la influencia de factores como la conquista, la formación de partidos políticos y el conflicto armado. Se analiza el impacto de la constitución de 1991 y se define el concepto de políticas públicas como herramientas de acción gubernamental para resolver problemas colectivos. Se abordan la importancia de las políticas públicas en la resolución de problemas, la gestión de recursos y la interacción entre el estado y la ciudadanía. Se presenta una tipología de políticas públicas y se describe el proceso de formulación de una política pública, incluyendo etapas como la identificación del problema, la gestación y el seguimiento. Se expone un ejemplo de política pública implementable en el departamento de Sucre, 'Sucre inclusivo', que busca garantizar la equidad para las personas con discapacidad. Se analizan los avances y desafíos en la implementación de políticas
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 12
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Las políticas públicas en Colombia han evolucionado a lo largo de la historia, influenciadas por factores como la conquista, la colonia, la formación de partidos políticos, reformas políticas y el conflicto armado. Desde mediados del siglo XX, han cobrado mayor importancia en la búsqueda de justicia social, aunque continúan enfrentando desafíos como la corrupción y el clientelismo. La Constitución de 1991 representó un punto de inflexión al redefinir la estructura del poder público y promover un enfoque más participativo y descentralizado. Influencias Históricas en la Formación de las Políticas Públicas Conquista y Colonia La conquista y la colonia dejaron una herencia de violencia y exclusión que influyó en la socialización política familiar. Estas dinámicas generaron estructuras sociales y políticas excluyentes, consolidando formas de dominación que se reflejaron en la formación del Estado y la distribución del poder. Formación de los Partidos Liberal y Conservador A mediados del siglo XIX, en la Nueva Granada, surgieron los partidos políticos tradicionales: 1848: Ezequiel Rojas elaboró el primer programa liberal. 1849: José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez redactaron el programa conservador. Estos partidos influyeron en la formulación de políticas públicas, a menudo basadas en intereses partidistas y clientelismo, lo que dificultó la consolidación de un Estado moderno y equitativo. Reforma Política de 1945 La Reforma Política de 1945 en Colombia, implementada durante la segunda administración del presidente Alfonso López Pumarejo, fue un conjunto de cambios constitucionales que buscaban modernizar y democratizar el sistema político del país. A continuación, se presentan algunos de los aspectos clave de esta reforma: Aspectos Clave de la Reforma
justicia social y la descentralización del poder, persisten desafíos como la corrupción y el clientelismo. Sin embargo, la evolución normativa, en especial con la Constitución de 1991, ha permitido la creación de un marco institucional más incluyente y orientado hacia la protección de los derechos ciudadanos.
2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL (MELISA) Las políticas públicas se definen conceptualmente como "herramientas de acción gubernamental para resolver problemas colectivos" (Dye, 2021). Estas políticas involucran varios elementos clave que trabajan juntos para abordar desafíos sociales y económicos: Estado: Es el principal actor que diseña y ejecuta las políticas públicas. El Estado, a través de sus instituciones, es responsable de crear y aplicar las políticas para satisfacer las necesidades de la sociedad. Sociedad: Las políticas públicas responden a las necesidades y demandas de la sociedad. Esto implica que las políticas deben ser sensibles a las aspiraciones y problemas de los ciudadanos, y que la participación ciudadana es crucial en su formulación. Recursos: Incluyen tanto recursos financieros como humanos necesarios para implementar las políticas. Estos recursos son esenciales para llevar a cabo las acciones previstas en las políticas y asegurar su efectividad. Metas: Establecen los objetivos específicos que se buscan alcanzar con cada política. Las metas deben ser claras y medibles para evaluar el éxito de las políticas y ajustarlas según sea necesario. En resumen, las políticas públicas son un conjunto de acciones gubernamentales diseñadas para abordar problemas colectivos, involucrando al Estado, la sociedad, los recursos y las metas como elementos fundamentales en su estructura y funcionamiento. 3. IMPORTANCIA DE LAS POLITICAS PUBLICAS (MELISA) Las políticas públicas son fundamentales en la vida social y política de una nación, ya que sirven como instrumentos para abordar problemas colectivos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. A continuación, se detallan algunos aspectos clave sobre la importancia de las políticas públicas: 1. Resolución de Problemas Públicos Las políticas públicas son cruciales para solucionar o modificar situaciones que afectan a un número significativo de personas en la sociedad. Estos problemas pueden ser de naturaleza social, económica o ambiental y requieren la intervención estatal para ser abordados efectivamente 47. 2. Bienestar Colectivo y Desarrollo Social Las políticas públicas están diseñadas para promover el bienestar colectivo y el desarrollo social. Permiten entender hacia dónde se quiere orientar el desarrollo y cómo hacerlo, evidenciando lo que se pretende conseguir con la intervención pública 23. Además, juegan
un papel esencial en la construcción de la realidad social al legitimar al Estado y responder a necesidades individuales y colectivas 2.
3. Gestión de Recursos y Servicios Públicos Las políticas públicas influyen en la forma en que se gestionan los recursos y se enfrentan desafíos colectivos. Esto incluye la provisión de servicios básicos como la salud, la educación y la infraestructura, que son esenciales para el bienestar de la población 35. 4. Interacción entre Estado y Ciudadanía Las políticas públicas son un puente visible entre el gobierno y la ciudadanía, permitiendo que el Estado responda a las necesidades y expectativas de la sociedad. La participación ciudadana es crucial en este proceso, ya que legitima las políticas y asegura que reflejen las demandas reales de la población 25. 5. Generación de Valor Público Las políticas públicas contribuyen a generar valor público al crear beneficios sociales que no podrían ser proporcionados por el sector privado de manera eficiente o equitativa. Esto incluye la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia en la gestión pública 5. En resumen, las políticas públicas son esenciales para abordar problemas sociales complejos, promover el desarrollo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Su importancia radica en su capacidad para influir en la sociedad, gestionar recursos y servicios públicos, y generar valor público a través de la interacción entre el Estado y la ciudadanía. 4. TIPOLOGÍA DE POLÍTICAS PÚBLICAS (MARIA ALEJANDRA) Las políticas públicas se pueden clasificar de diferentes maneras, dependiendo del campo de acción y el enfoque. A continuación, se detallan estas clasificaciones: Políticas Sociales : Estas políticas se centran en mejorar las condiciones de vida de la población, abarcando áreas como educación y salud. Incluyen reformas curriculares, programas de acceso equitativo a la educación, y políticas de prevención y atención en salud. Ej: Programas de educación inclusiva o reformas en el sistema de salud pública. Políticas Económicas : Se enfocan en regular y promover el desarrollo económico. Incluyen políticas fiscales (gestión de impuestos y presupuestos) y de comercio (acuerdos comerciales y regulaciones). Ej Políticas de libre comercio o reformas fiscales para estimular el crecimiento económico. Políticas Ambientales : Están diseñadas para proteger y conservar el medio ambiente. Un ejemplo clave es la política sobre cambio climático , que busca reducir emisiones y promover energías renovables. Ej Leyes para reducir la contaminación o promover la energía solar.
5. Evaluación: Se analiza el impacto y la efectividad de la política implementada. Esta etapa proporciona retroalimentación para ajustar o reformular la política según sea necesario. La evaluación determina si los objetivos fueron alcanzados y si hubo resultados no esperados. Etapas Adicionales en Algunos Modelos Algunos modelos incluyen etapas adicionales como la gestación, que implica la entrada del problema en la agenda pública, y el seguimiento, que es parte integral de la implementación. Gestación: En esta etapa, el gobierno detecta la existencia de una demanda social que puede convertirse en un asunto de interés público. El problema debe pasar por la agenda pública y la agenda política para ser considerado un tema prioritario. Seguimiento: Aunque no siempre se considera una etapa independiente, el seguimiento es esencial durante la implementación para asegurar que las acciones se están llevando a cabo según lo planeado y ajustar el proceso si es necesario. Cada una de estas fases es interdependiente, y el replanteamiento de cualquiera de ellas puede afectar a las siguientes. El ciclo se cierra con un proceso de retroalimentación que puede llevar a replantear el problema inicial o a formular nuevas políticas. 6. Ejemplo de política pública implementable en el departamento de Sucre (Colombia), (YINA) Sucre Inclusivo: Política Integral para la Equidad de Personas con Discapacidad La política "Sucre Inclusivo" busca garantizar el ejercicio pleno de derechos, la participación social y la eliminación de barreras estructurales para las 48,000 personas con discapacidad registradas en Sucre, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. A continuación, se presentan los ejes estratégicos y acciones clave de esta política:
Rediseño de Parques y Transporte Público: Los parques deben incluir juegos inclusivos y rutas sensoriales, mientras que el transporte público debe contar con plataformas elevadoras y geolocalización accesible para facilitar la movilidad. Tecnología: Subsidios para Dispositivos Asistivos: Ofrecer un subsidio del 70% para la adquisición de dispositivos como lectores de pantalla o prótesis auditivas puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con discapacidad. Plataforma Digital con Intérprete de Lengua de Señas: Una plataforma digital que incluya un intérprete virtual de lengua de señas colombiana facilita el acceso a servicios públicos y promueve la inclusión digital.
Consejo Departamental de Discapacidad: Un consejo con poder vinculante en políticas públicas puede asegurar que las necesidades de las personas con discapacidad sean consideradas en la toma de decisiones. Presupuesto Participativo: Asignar un porcentaje del presupuesto a proyectos propuestos por organizaciones de personas con discapacidad puede garantizar que sus necesidades sean atendidas. Cultura y Deporte: Festival "Sucre sin Límites": Organizar un festival anual con muestras artísticas adaptadas puede promover la inclusión cultural y la visibilidad de las personas con discapacidad. Escuelas Deportivas Paralímpicas: Establecer escuelas deportivas paralímpicas en disciplinas como atletismo, boccia y goalball puede fomentar la participación deportiva y la inclusión social. Sistema de Monitoreo Un sistema de monitoreo efectivo es esencial para evaluar el progreso de la política y ajustarla según sea necesario. Indicadores Priorizados: Establecer metas claras, como la reducción del desempleo o el aumento de instituciones educativas con ajustes razonables, puede ayudar a medir el impacto de la política. Financiamiento El financiamiento adecuado es crucial para implementar y mantener los programas incluidos en la política. Asignación Presupuestaria: Asignar un porcentaje del presupuesto departamental a la política de discapacidad puede garantizar la continuidad de los programas. Cooperación Internacional y Fondo Fiduciario: Buscar cooperación internacional y crear un fondo fiduciario con recursos de regalías y aportes del sector privado puede ampliar las posibilidades financieras. Avances y Desafíos Avances: La implementación de políticas inclusivas, como la adecuación de infraestructura pública y la promoción de la educación inclusiva, muestra un compromiso claro con la equidad. Además, la inclusión de incentivos económicos para empresas que contraten personas con discapacidad puede mejorar las oportunidades laborales. Desafíos: A pesar de estos avances, persisten desafíos significativos, como la alta tasa de doble exclusión social y productiva entre las personas con discapacidad en Sucre, que supera el promedio nacional. Además, la baja tasa de culminación de estudios de
bachillerato entre personas con discapacidad en el departamento es un indicador de la necesidad de fortalecer la educación inclusiva. Conclusión La política "Sucre Inclusivo" representa un esfuerzo significativo por abordar las barreras estructurales y sociales que enfrentan las personas con discapacidad en el departamento de Sucre. Al integrar ejes estratégicos como accesibilidad universal, educación inclusiva, inserción laboral, salud integral y participación ciudadana, esta política busca garantizar el ejercicio pleno de derechos y la participación social de las personas con discapacidad.
7. DESAFIOS Y PERSPECTIVAS DE LAS POLITICAS PUBLICAS (SILVANA) A continuación, se detallan los desafíos actuales y las perspectivas futuras de las políticas públicas en Colombia, abarcando tanto los obstáculos como las oportunidades para lograr un desarrollo más equitativo y sostenible. Corrupción : La corrupción es un obstáculo significativo para la efectividad de las políticas públicas. Afecta la transparencia y la confianza en las instituciones, dificultando la implementación de políticas justas y equitativas 26. Desigualdad : La desigualdad socioeconómica es un desafío persistente en Colombia. Las políticas deben priorizar la atención a los más pobres y vulnerables para reducir las disparidades regionales y sociales 36. Violencia : La violencia, tanto en el ámbito urbano como rural, sigue siendo un reto para la seguridad y la convivencia pacífica. Las políticas de seguridad deben ser efectivas para abordar este problema 7. Otros Obstáculos : Además de los mencionados, otros desafíos incluyen la gobernabilidad, la migración y las relaciones con países vecinos, que requieren una atención especializada para asegurar la estabilidad nacional 16. Perspectivas futuras Participación Ciudadana: La participación ciudadana es crucial para el diseño y control de las políticas públicas. La sociedad civil debe estar involucrada activamente en la toma de decisiones para asegurar que las políticas respondan a las necesidades reales de la población. Esto incluye mecanismos de participación como consultas públicas, audiencias ciudadanas y presupuestos participativos. Innovación y Adaptación: Las políticas públicas deben ser flexibles y adaptadas a los cambios sociales y económicos. La innovación en el diseño de políticas permite responder de manera efectiva a nuevos desafíos, como el cambio climático, la globalización y las crisis económicas. Esto requiere un enfoque dinámico que incorpore tecnologías emergentes y nuevas formas de gobernanza colaborativa 24.