Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Prácticas de Química: Destilación y Soluciones, Cheat Sheet of Agronomy

En este documento se presentan dos prácticas químicas: la destilación y la preparación de soluciones. La destilación es un proceso para separar componentes de una mezcla líquida mediante el calentamiento y la condensación de los vapores. Se utiliza cuando uno de los componentes tiene una volatilidad significativamente diferente. La práctica incluye objetivos, metodología y el proceso de destilación de una bebida alcohólica. La segunda práctica trata sobre soluciones, sus componentes y la expresión de la concentración. Se preparan soluciones con diferentes expresiones de concentración y se dan instrucciones para realizar los cálculos correspondientes.

What you will learn

  • ¿Cómo se realiza la destilación de una mezcla líquida?
  • ¿Cómo se expresa la concentración de una solución?
  • ¿Qué es una solución y qué componentes tiene?

Typology: Cheat Sheet

2020/2021

Uploaded on 12/20/2021

sergio-vasquez-7
sergio-vasquez-7 🇺🇸

4 documents

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Universidad de San Carlos De Guatemala
Centro Universitario De Sur Occidente
Carrera: Técnico En Producción Agrícola
Docente: Ing. Julio Heráclito Flores López
Auxiliar: T.P.A. Nelson Israel Méndez Arévalo
Practica No. 2
DESTILACION
Cuando se desea separar los componentes de una mezcla liquida por medio de calor Se
recurre a la destilación, esto se aplica cuando uno de los componentes de dicha Mezcla es
una sustancia no volátil o con volatilidad bastante diferente a la que posee la sustancia que
se desee separar.
La destilación es pues un proceso que consiste en la vaporización de un líquido y la
subsecuente condensación de los vapores producidos.
Tomando en cuenta tambien que la constancia en el punto de ebullición de un líquido es
frecuentemente un índice de su pureza, ya que los líquidos puros tiene una temperatura y
ebullición constante y definida a cada presión; y sabiendo que los cambios de estados se usan
frecuentemente para separar sustancias determinadas, se logra que una mezcla de dos líquidos
con un punto de ebullición diferente tambien pueda separarse por destilación.
Las impurezas disueltas en una especie química suelen tener volatilidad diferente a la del
producto principal, es así que la destilación es tambien útil para separar una especie química
de las sustancias, más o menos volátiles, que la impurifican.
La destilación simple, que es el tipo de destilación que se usara en la práctica, se emplea
principalmente para separar un sólido de un líquido, o un líquido de otro, o para extraer
alguna sustancia de algún vegetal. Así como del agua, de la que por ejemplo se pueden
separar las sustancias no volátiles que contiene, por medio de una destilación simple.
OBJETIVOS:
Comprender los principios fundamentales del proceso de destilación.
Experimentar el proceso de destilación separando el alcohol de una bebida alcohólica.
METODOLOGIA:
Armar el aparato, colocando un anillo de metal en un soporte y sobre él, una rejilla de asbesto.
Sujete el soporte por medio de una pinza universal, un matraz de destilación.
Con ayuda de otro soporte y otra pinza, coloque el refrigerante o condensador unido al matraz
de destilación.
Conecte la manguera inferior del refrigerante al chorro del agua y la superior al desagüe.
Haga circular agua por el refrigerante.
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Prácticas de Química: Destilación y Soluciones and more Cheat Sheet Agronomy in PDF only on Docsity!

Universidad de San Carlos De Guatemala Centro Universitario De Sur Occidente Carrera: Técnico En Producción Agrícola Docente: Ing. Julio Heráclito Flores López Auxiliar: T.P.A. Nelson Israel Méndez Arévalo

Practica No. 2 DESTILACION

Cuando se desea separar los componentes de una mezcla liquida por medio de calor Se recurre a la destilación, esto se aplica cuando uno de los componentes de dicha Mezcla es una sustancia no volátil o con volatilidad bastante diferente a la que posee la sustancia que se desee separar.

La destilación es pues un proceso que consiste en la vaporización de un líquido y la subsecuente condensación de los vapores producidos.

Tomando en cuenta tambien que la constancia en el punto de ebullición de un líquido es frecuentemente un índice de su pureza, ya que los líquidos puros tiene una temperatura y ebullición constante y definida a cada presión; y sabiendo que los cambios de estados se usan frecuentemente para separar sustancias determinadas, se logra que una mezcla de dos líquidos con un punto de ebullición diferente tambien pueda separarse por destilación.

Las impurezas disueltas en una especie química suelen tener volatilidad diferente a la del producto principal, es así que la destilación es tambien útil para separar una especie química de las sustancias, más o menos volátiles, que la impurifican.

La destilación simple, que es el tipo de destilación que se usara en la práctica, se emplea principalmente para separar un sólido de un líquido, o un líquido de otro, o para extraer alguna sustancia de algún vegetal. Así como del agua, de la que por ejemplo se pueden separar las sustancias no volátiles que contiene, por medio de una destilación simple.

OBJETIVOS:  Comprender los principios fundamentales del proceso de destilación.  Experimentar el proceso de destilación separando el alcohol de una bebida alcohólica.

METODOLOGIA:

Armar el aparato, colocando un anillo de metal en un soporte y sobre él, una rejilla de asbesto. Sujete el soporte por medio de una pinza universal, un matraz de destilación.

Con ayuda de otro soporte y otra pinza, coloque el refrigerante o condensador unido al matraz de destilación.

Conecte la manguera inferior del refrigerante al chorro del agua y la superior al desagüe.

Haga circular agua por el refrigerante.

Coloque en el matraz de destilación 100 ml de la bebida alcohólica a destilar.

Coloque ahora el termómetro, de tal forma que el bulbo quede a la altura del paso de la corriente de vapor y en el momento de la destilación debe estar siempre rodeado de una gota de líquido.

Encienda el mechero y colóquelo bajo el matraz a manera de calentar cuidadosamente el líquido.

Sabiendo que la temperatura de ebullición del agua es de 100 °C y la del alcohol etílico es de 78 °C, debe dejar que la temperatura oscile entre los 75 y 85 °C para que únicamente se evapore el alcohol.

Se debe asegurar que el goteo del destilado se produzca cada 2 segundos aproximadamente.

Al final del refrigerante coloque un beacker, para recibir el alcohol.

Desarme el equipo con cuidado y déjelo totalmente limpio en su lugar.

  • Agua
  • Hipoclorito de sodio comercial
  • Pipeta de 10 ml.
  • Soporte de metal
  • Erlenmeyer de 125 ml

METODOLOGÍA

Porcentaje en volumen

Prepare 250 ml de solución al 20% de Alcohol etílico al 70%.

Realice sus cálculos luego. En un balón aforado de 250 ml, agregue más o menos la mitad de su capacidad de agua.

Con una probeta mida los ml de alcohol etílico calculados al 70%, Viértalos dentro del balón y agite para conseguir una disolución homogénea.

Afore el balón hasta la marca del cuello. Agite.

Ha obtenido 250 ml de alcohol etílico al 20%.

Porcentaje en Peso

Prepare 100 ml de solución al 10% de urea. Realice sus cálculos y luego:

En un balón aforado de 100ml agregue más o menos la mitad de capacidad.

Pese exactamente la cantidad pesada al balón aforado; cuidando no perder en el traspase el material pesado y agite Vierta la cantidad pesada al balón aforado; cuidando no perder en el traspase el material pesado y agite.

Afore el balón hasta la marca del cuello. Agite. Ha obtenido 100ml de urea al

10%.

Partes por Millón.

Se define como una unidad de soluto por un millón de unidades de solución se

expresan como: miligramos/kg., ml/l, mililitro/metro cúbico, etc.

Prepare una solución de 50 ppm de hipoclorito de sodio en 500 ml de agua

Calcule entonces que cantidad de fosfato de sodio monobásico monohidratado necesita. Tome en cuenta la pureza del reactivo.

En un balón de aforo de 500 ml agregue 100 ml de agua con una probeta.

En la balanza analítica pese la cantidad calculada del reactivo.

Agregue el reactivo al balón de aforo y agite hasta obtener una disolución homogénea.

Agregue con una probeta el resto del agua hasta llegar al afore y agite nuevamente.

En este momento usted ha preparado una solución de 250 ppm de sodio.

Ejemplo: Prepare una solucion de 250 ppm de sodio (Na) en 200 ml de agua a partir de fosfato diacido de sodio.

El fosfato tiene un peso de 137.99 g/m necesita 250 ppm. O sea 250 partes de Na/ en un millón de partes de agua, o sea, 250 mg de Na/kilogramo de agua. Un millón de partes de agua equivale a un litro; necesita para 200 ml de agua:

250 mg Na X 0.2 L agua = 50 mg de Na. 1 lt de agua.

Se sabe que en 137.99 gramos de NaH2PO4 estan contenidos 22.99 g de Na.􀀀Calcule entonces que cantidad de NaH2PO4 NECESITA.

137.99 g NaH2PO4 X 50 mg Na =0.300g. 22990 mg Na

Tomando en cuenta el porcentaje de pureza del reactivo.

10 g reactivo X 0.3 g NaH2 PO4 = 0.303 gr.􀀀99 g NaH2PO