








Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Esta práctica de laboratorio se centra en la familiarización con el uso del microscopio y la identificación de microorganismos. Los estudiantes aprenden a realizar la tinción de gram, una técnica fundamental para clasificar bacterias en grampositivas y gramnegativas, y observan diferentes tipos de microorganismos, incluyendo bacterias, mohos, levaduras, algas y protozoarios. La práctica incluye la preparación de muestras, la aplicación de la tinción de gram y la observación microscópica.
Typology: Cheat Sheet
1 / 14
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Presenta:
Asignatura: MICROBIOLOGÍA 1 Y SU LABORATORIO Grado y grupo: TERCERO C Docente: Q.B.P Luis Armando Baca Rodríguez
(Espiritu D. E., Osorio A.S)
Estas técnicas no solo permiten observar la morfología básica, sino que también revelan características adicionales, como la composición de la pared celular o la presencia de estructuras especializadas, como las esporas bacterianas. Esta información es vital para diferenciar y clasificar microorganismos de manera precisa, permitiendo un análisis más profundo de sus propiedades y comportamientos en distintos contextos biológicos y clínicos. (2). Investigue el principio de la tinción de Gram y su importancia en la medicina. La tinción de Gram es una técnica clásica y de igual forma, importante en microbiología que permite visualizar y diferenciar bacterias bajo el microscopio. Desarrollada por Hans Christian Gram en 1884, esta técnica clasifica las bacterias en dos grupos principales: grampositivas y gramnegativas, basándose en las diferencias en la estructura de sus paredes celulares. El procedimiento de tinción de Gram consta de cuatro pasos: primero, se aplica cristal violeta a una muestra de bacteria, tiñendo todas las bacterias de morado. Luego, se añade una solución de yodo que forma complejos con el cristal violeta dentro de las células. En el siguiente paso, se utiliza alcohol-acetona, que desestabiliza la membrana externa de las bacterias gramnegativas, permitiendo que el cristal violeta se elimine, mientras que las bacterias grampositivas retienen el colorante. Finalmente, se aplica safranina o fucsina básica, que tiñe las bacterias gramnegativas de rojo, mientras que las grampositivas permanecen moradas. Las bacterias grampositivas retienen el color violeta y aparecen moradas debido a su pared celular gruesa de peptidoglicano, mientras que las bacterias gramnegativas se tiñen de rojo debido a la eliminación del cristal violeta y la captura del colorante de contraste, gracias a su pared celular delgada y una membrana externa. La tinción de Gram es útil para la identificación rápida de bacterias y para determinar su posible patogenicidad. Sin embargo, tiene limitaciones, ya que no todas las bacterias pueden ser identificadas con esta técnica, no siempre es precisa y se aplica solo a bacterias muertas. A pesar de estas limitaciones, sigue siendo una herramienta vital en microbiología para la clasificación inicial de bacterias, identificación de infecciones y evaluación de muestras ambientales. (3 and 4) Investigue las distintas características morfológicas de las bacterias, mohos, algas, levaduras y protozoarios. Bacterias (5) Las bacterias, como organismos unicelulares, presentan diversas formas que son fundamentales para su identificación. Estas formas incluyen: Cocos : Son bacterias esféricas que pueden agruparse en parejas (diplococos), cadenas (estreptococos) o racimos (estafilococos). Bacilos : Son bacterias en forma de bastón. Pueden aparecer como bacilos solitarios o en cadenas. Espirilos y espiroquetas : Estas bacterias tienen una forma helicoidal o espiral. Las espiroquetas son más flexibles que los espirilos. Vibriones : Bacterias en forma de coma, un ejemplo común es Vibrio cholerae. El libro también detalla la estructura de la pared celular, que es esencial para la clasificación de bacterias en Gram- positivas o Gram-negativas: Gram-positivas : Tienen una pared celular gruesa compuesta principalmente de peptidoglicano, lo que les permite retener el colorante cristal violeta durante la tinción de Gram, apareciendo de color morado bajo el microscopio. Gram-negativas : Estas bacterias poseen una pared celular más delgada y una membrana externa adicional. Durante la tinción de Gram, no retienen el colorante cristal violeta y se tiñen de rosa con safranina. Mohos (5) Los mohos, como parte del reino de los hongos, son organismos multicelulares con una estructura filamentosa: Hifas : Son filamentos tubulares que componen el cuerpo del moho. Pueden estar septadas (con divisiones) o no septadas (sin divisiones). Micelio : Conjunto de hifas que forman la estructura visible del moho. El micelio se expande a medida que el moho crece. Esporas : Los mohos se reproducen mediante esporas que pueden ser sexuales o asexuales. Estas esporas se dispersan en el ambiente, dando lugar a nuevos individuos.
Levaduras (5) Las levaduras son hongos unicelulares que se distinguen por: Reproducción por gemación : El proceso más común por el cual las levaduras se reproducen es mediante la gemación, donde una nueva célula brota de la célula madre. Tamaño y forma : Las levaduras suelen ser esféricas u ovaladas, y varían en tamaño, lo que puede influir en su identificación. Metabolismo : Son importantes en la fermentación, ya que pueden metabolizar azúcares en condiciones anaeróbicas para producir alcohol y dióxido de carbono. Algas (5) Aunque las algas no son patógenos humanos comunes, se incluyen en el estudio microbiológico debido a su importancia ecológica: Fotosíntesis : Las algas contienen clorofila y otros pigmentos que les permiten realizar la fotosíntesis. Esto las clasifica dentro del grupo de organismos autotróficos. Diversidad morfológica : Las algas pueden ser unicelulares o multicelulares, y presentan una gran variedad de colores, formas y tamaños, que dependen de los pigmentos que contienen, como clorofila, carotenoides y ficobiliproteínas. Protozoarios (5) Los protozoarios son microorganismos eucariotas unicelulares que exhiben una gran variedad de formas y comportamientos: Movilidad : Se desplazan utilizando flagelos, cilios, o pseudópodos, mecanismos que también son clave para su clasificación. Ciclo de vida : Muchos protozoarios tienen ciclos de vida complejos que incluyen formas activas (trofozoítos) y formas resistentes (quistes). Ecología : Habitan en una variedad de ambientes, desde suelos hasta cuerpos de agua, y algunos son patógenos humanos importantes, como los responsables de la malaria y la amebiasis. ( MATERIALES y REACTIVOS. Materiales : Asa de nicromio, cubreobjetos, portaobjetos, mechero, pizeta, puente de tinción, papel estraza, vaso de pp 100 ml, pipetas pasteur, caja de Petri Reactivos: solución salina fisiológica ( NaCl 0.85%), hidróxido de potasio al 3%, aceite de inmersión, colorantes (azul algodón de lactofenol). Equipo: incubadora a 37 grados centígrados, microscopio óptico. Muestras biológicas: muestra de agua estancada, alimento enmohecido, levadura comercial, cultivo bacteriano fresco. Equipo de protección personal: bata de laboratorio, cubrebocas, guantes de látex. PROCEDIMIENTOS I. Observación microscópica de bacterias con tinción de Gram
Al observar las levaduras bajo el microscopio, lo que más destaca es su forma ovalada o redondeada. A diferencia de otros microorganismos, las levaduras son más grandes y tienen una estructura interna más definida. Al verlas, algunas células parecían estar en proceso de gemación, donde una pequeña protuberancia se forma en la célula madre antes de separarse y convertirse en una nueva célula hija. Las levaduras, como Saccharomyces cerevisiae, son hongos unicelulares que se observan bajo el microscopio como células esféricas u ovaladas. En la imagen, las células parecen tener una disposición uniforme, lo que sugiere que están dispersas en un medio líquido. Aspectos a considerar:
Los resultados en cierta parte fueron favorables, debido a que ya sabíamos identificar las partes del microscopio óptico y de igual forma sabíamos el manejo de este para la obtención de los resultados, además de las tinciones fueron buenas, lo cual nos permitió hacer una mejor observación y previo a esto, una mejor clasificación respecto a nuestros datos. Sin embargo, debido a la recolección de nuestras muestras no se pudo identificar más microorganismos. III. PROTOZOARIOS
Observación macroscópica de muestra de pan enmohecido. Características macroscópicas. Alimento. Pan de bolsa. Color. Negro y verde en la parte interna del pan.
Al observar una gota de azul de metileno, se identificaron numerosas esporas de tamaño macroscópico con movimiento lento, claramente visibles gracias a la coloración azul. Los organismos en la imagen eran pequeños y esféricos, posiblemente esporas o bacterias cocoides. Sin embargo, al consultarlo con el químico, confirmó que eran esporas de hongos. El azul de metileno tiñe el material genético, destacando la estructura celular. La dispersión de las esferas indica una colonia de microorganismos que se ha extendido por el campo visual. DISCUSIÓN: Al observar las tinciones de Gram bajo el microscopio, primero que notamos fueron las bacterias grampositivas, que se tiñen de un color púrpura oscuro o azul debido a la retención del cristal violeta en su gruesa capa de peptidoglicano. Estas bacterias suelen tener una pared celular gruesa, lo que les permite retener el tinte primario incluso después de la decoloración con alcohol. Por ejemplo, cuando observamos especies como Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes, las células aparecen agrupadas en racimos o cadenas, respectivamente, y muestran esa característica coloración púrpura. (imagen sacada de lifeder) (2)
Al realizar la práctica, logramos cumplir con los objetivos planteados, lo que nos permitió comprender con mayor profundidad la técnica de tinción de Gram y la observación de agua estancada. Nos resulta impactante cómo en volúmenes tan pequeños pueden existir innumerables microorganismos, muchos de los cuales son responsables de diversas enfermedades. Esta práctica nos brindó la oportunidad de reforzar los conocimientos que habíamos investigado previamente. Investigar antes de la práctica y visualizar los microorganismos en nuestra mente antes de observarlos directamente en el microscopio nos preparó para apreciar cómo algo tan diminuto y aparentemente insignificante para el ojo humano, puede constituir un mundo completamente nuevo. Nos resultó increíble observar la larva, las algas, la levadura y el moho bajo el microscopio, y descubrir la diversidad y complejidad de estos organismos. Regresando al tema, logramos adquirir una apreciación más profunda la observación de la larva, las algas, la levadura y el moho bajo el microscopio reveló características morfológicas sorprendentes. La larva y su estructura nos mostró la complejidad de los organismos multicelulares a una escala microscópica, las algas nos demostraron sus formas variadas y a menudo filamentosas, evidenciaron la diversidad de adaptaciones en ambientes acuáticos tal y como lo fue con la muestra de agua estancada, las levaduras que al observarse en su forma ovalada y a veces en gemación, nos retribuyo su papel fundamental tanto en procesos fermentativos como en ciertas infecciones oportunistas y finalmente, el moho, con esporas, nos permitió ver de primera mano la estructura que da lugar a su crecimiento y diseminación. De igual forma encontramos algunas desventajas durante la práctica ya que no logramos identificar con precisión algunos protozoos y algas, lo que limita nuestra capacidad para analizar completamente la muestra. Además, la tonalidad del alga que creímos observar no coincidió con el verde que habíamos anticipado según la información consultada, lo que generó cierta confusión en su identificación.
(1)Lifeder. (2022, 31 de agosto). Microscopio. Recuperado de https://www.lifeder.com/microscopio/ (2) Universidad Miguel Hernández de Elche. (s.f.). Observación microscópica. Recuperado el 24 de agosto de 2024, de https://docenciamicrobiologia.umh.es/indice-de- practicas/8-observacion-microscopica/ (3) Lifeder. (2022, 20 de julio). Tinción de Gram. Recuperado de https://www.lifeder.com/tincion-de-gram/ (4) Biositio. (n.d.). Tinción de Gram. Recuperado de https://biositio.com/tincion-de-gram/ (5) Brooks, G. F., Carroll, K. C., Butel, J. S., Morse, S. A., & Mietzner, T. A. (2019). Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelberg (28ª ed.). McGraw-Hill. Bacterias: Páginas 13-16. Hongos (Mohos y Levaduras): Páginas 705-709. Protozoarios: Páginas 727-730. (6) Morales Rodríguez, N. Y. (2018). Diferenciando bacterias Gram positivo (+) y Gram negativo (-) mediante tinción de Gram. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje, CUAED/FES Iztacala-UNAM.